Episodes
Tuesday May 17, 2022
Obsesión por el Cielo - #963
Tuesday May 17, 2022
Tuesday May 17, 2022
Noticias de Astronomía y Exploración del Espacio – Mayo 17, 2022. En este programa presentamos, comentamos y explicamos dos o tres noticias astronómicas y de exploración del espacio que fueron dadas a conocer en la semana, y que nos parecieron de particular relevancia e interés. Además, Pablo Lonnie Pacheco, de “Cielos Despejados,” nos presenta sus efemérides astronómicas.
Esta semana:
+ Imagen del hoyo negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea
https://skyandtelescope.org/astronomy-news/astronomers-unveil-image-of-the-milky-ways-central-black-hole/
https://iopscience.iop.org/journal/2041-8205/page/Focus_on_First_Sgr_A_Results
+ Observación de explosión en rayos X de una enana blanca.
https://skyandtelescope.org/astronomy-news/white-dwarf-thermonuclear-fireball/
https://www.nature.com/articles/s41586-022-04635-y
Tuesday Mar 16, 2021
Obsesión por el Cielo - #902
Tuesday Mar 16, 2021
Tuesday Mar 16, 2021
Noticias de Astronomía y Exploración del Espacio – Marzo 16, 2021. Continuamos con nuevo formato del programa en el que comentamos y explicamos dos o tres noticias astronómicas y de exploración del espacio que aparecieron en la semana anterior y que nos parecieron de particular relevancia e interés. Además, Lonnie Pacheco de “Cielos Despejados” nos presenta sus efemérides astronómicas.
Esta semana:
+ El Mecanismo de Anticitera. ¿Parte frontal resuelta?
https://www.sciencedaily.com/releases/2021/03/210312084716.htm
https://www.nature.com/articles/s41598-021-84310-w
+ Dos exoplanetas interesantes: a) Planeta caliente alrededor de Vega. b) Planeta adquiere segunda atmósfera por volcanismo.
https://phys.org/news/2021-03-giant-sizzling-planet-orbiting-star.html
https://iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-3881/abdec8
https://phys.org/news/2021-03-earth-sized-exoplanet-lost-atmosphere-gained.html
https://arxiv.org/abs/2103.05657
Tuesday Feb 25, 2020
Obsesion por el Cielo - #847
Tuesday Feb 25, 2020
Tuesday Feb 25, 2020
La Historia de la Elaboración del Calendario. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” Edgar y Pedro platican en general sobre los calendarios, y en particular sobre la historia del calendario que actualmente utilizamos en la mayor parte del planeta. El problema de marcar el paso del tiempo con calendarios es que existen tres formas de medir el tiempo por fenómenos naturales: el día (rotación de la Tierra), el mes (lunación) y el año (translación de la Tierra alrededor del sol); y ninguno es un múltiplo entero de ningún otro. Además, tenemos la semana de siete días (basado en los siete objetos celestes que vemos a simple vista y que se mueven entre las estrellas) como un período de tiempo arbitrario. Desde la edad de bronce se conocen calendarios lunisolares que miden el transcurso del tiempo basándose primordialmente en las fases de la luna y que agregan lunaciones extra de vez en cuando. Algunas culturas todavía respetan el año basado en las fases de la Luna para sus celebraciones religiosas. El primer calendario solar (de 365 días) fue ideado por los egipcios y constaba de 3 estaciones con 4 meses de 30 días cada uno, mas 5 ó 6 días extra para celebrar el comienzo de un año. El calendario romano antiguo era una mezcla de varios calendarios con muchos problemas, y que fue reemplazado por el Calendario Juliano en 45 AC por Julio César y corregido por el emperador Augusto en 8 AC. Este es el calendario que nos da el día extra en febrero cada cuatro años. Sin embargo, este calendario sigue siendo poco preciso y fue sustituido en 1582 por el Calendario Gregoriano, que es el que actualmente utilizamos. Además de nuestra sección semanal de noticias, ofrecemos también nuestra sección de “El Reporte Mensual del Cielo” en donde repasamos los eventos astronómicos de importancia que serán visibles en el mes de marzo del 2020. Esperamos que disfruten del programa.
Tuesday Oct 15, 2019
Obsesion por el Cielo - #829
Tuesday Oct 15, 2019
Tuesday Oct 15, 2019
Las Biografías de María Mitchell y Annie Maunder. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la vida y las contribuciones a la astronomía de María Mitchell y Annie Maunder. Ambas fueron mujeres pioneras en la investigación astronómica, especialmente por lo que respecta a la observación del Sol, en el Siglo XIX y principios del Siglo XX. María Mitchell es mejor conocida por haber descubierto el cometa C/1847 T1 y fue la primera mujer norteamericana en trabajar profesionalmente como astrónoma. Fue profesora en el Vassar College y directora del Observatorio. Sus principales intereses radicaban en el registro y estudio de manchas solares y la observación de eclipses solares. Annie Mauder fue una astrónoma irlandesa que se casó con el astrónomo solar inglés Walter Maunder. Ambos trabajaron en el Observatorio Real de Greenwich realizando todo tipo de estudios sobre machas solares, prominencias solares y la corona solar. Son mejor conocidos por haber identificado el período entre los años 1645 y 1715, era conocida como la “pequeña edad del hielo en Europa”, cuando la actividad solar era casi nula. Ellos notaron por primera vez la correlación existente entre la actividad solar y lo que ahora llamamos tormentas magnéticas, y las posibles afectaciones en la Tierra. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y también ofrecemos una sección especial comentando le Premio Nobel de Física 2019 otorgado a tres astrónomos. Esperemos que la disfruten. NOTA IMPORTANTE: Debido a una falla técnica, los últimos dos minutos del programa no fueron grabados. Pedimos nos disculpen por esta omisión.
Tuesday Sep 10, 2019
Obsesion por el Cielo - #824
Tuesday Sep 10, 2019
Tuesday Sep 10, 2019
El Eclipse Solar que Comprobó la Teoría de la Relatividad General de Einstein. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos un poco sobre las cinco contribuciones más importantes de Albert Einstein a la Física, enfocándonos en la teoría de la relatividad general y en el eclipse solar de 1919 que comprobó por primera vez esta teoría, lanzando a la fama a Einstein. Comenzamos el programa explicando las contribuciones de Einstein a la ciencia, y en particular tratamos de delinear los puntos sobresalientes de la teoría de la relatividad, tanto la especial como la general. Uno de las ideas que predice la teoría de la relatividad general es que el espacio puede ser interpretado como una especie de cuadrícula tridimensional que puede doblarse en una cuarta dimensión (espacio-tiempo) bajo la presencia de masa. Esto hace que la luz que sigue un camino por el espacio cambie su curso conforme el espacio se dobla. El Sol posee suficiente masa para doblar el paso de la luz ligeramente cuando esta pasa cerca, pero el efecto solamente puede medirse observando estrellas cercanas al sol que son apreciadas solamente durante los eclipses solares. El eclipse de sol del 29 de mayo de 1919 presentó la primera oportunidad para medir ese pequeño desplazamiento en la posición de las estrellas alrededor del sol. En el programa comentamos los esfuerzos y resultados de Eddington y Dyson para registrar el eclipse desde dos sitios de observación, y así comprobar por primera vez que la teoría de la relatividad general de Einstein es una interpretación válida del comportamiento del Universo. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y también ofrecemos nuestra sección mensual de “Vox Populi” en la que preguntamos si conocen las contribuciones de Einstein a la ciencia. Esperemos que la disfruten.
Tuesday Jun 11, 2019
Obsesión por el Cielo - #811
Tuesday Jun 11, 2019
Tuesday Jun 11, 2019
La Astronomía es una de las Ciencias más Antiguas en la Historia de la Humanidad. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” presentamos nuestro primer tema de las Once Grandes Ideas de la Astronomía que propone el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo de Currículo de la Comisión C1 (Educación de la Astronomía) de la Unión Astronómica Internacional. La idea principal de este tema es resaltar la importancia que tiene la astronomía en la historia humana. Algunos temas relevantes son: el uso de los fenómenos naturales observados en el firmamento como una forma de medir el paso del tiempo, la agrupación de estrellas en constelaciones para medir los movimientos de los planetas, el uso de la astronomía para la navegación en la Tierra, el resaltar la diferencia entre astrología y astronomía a través del uso del método científico, el camino que seguimos para conocer nuestro lugar en el Universo y que no somos el centro del mismo, el uso de nuevas herramientas como el telescopio para abrir nuevas fronteras del conocimiento, etc. Durante el programa ampliamos la conversación de estos temas. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y en la sección mensual de Vox Populi preguntamos si conocen a algún astrónomo/científico/filósofo de la antigua Grecia y su contribución a la ciencia. Esperemos que la disfruten.
Tuesday Apr 16, 2019
Obsesión por el Cielo - #803
Tuesday Apr 16, 2019
Tuesday Apr 16, 2019
La “Ley” de Titius-Bode. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” (estamos en receso por Semana Santa) platicamos sobre la famosa relación matemática que calcula las distancias observadas para los planetas del Sistema Solar. Aunque ya se conocían varias versiones de esta fórmula, fueron los astrónomos alemanes Johann D. Titius y Johann E. Bode quienes, a finales del Siglo XVIII, popularizaron esta relación matemática que predice las distancias de los planetas del Sistema Solar al Sol. En su forma más simple la relación puede expresarse como a = 4 + X (donde X toma los valores de 0, 3, 6, 12, 24, 48…). En este caso a es la distancia del planeta al Sol en unidades de décimas de unidades astronómicas (distancia del Sol a la Tierra). Así una respuesta de 10 equivale a 10 décimas de una unidad astronómica (o simplemente una unidad astronómica). En ese entonces se conocían los planetas hasta Saturno y la ecuación asignaba un espacio vacío a 2.8 unidades astronómicas del Sol. El descubrimiento de Urano por William Herschell en 1768 a la distancia asignada por esta correlación en cierta manera la validó y animó a muchos para buscar un planeta en el “hueco” entre Marte y Júpiter. Eventualmente, en 1801, se descubrió el primer asteroide, Ceres, en el lugar correcto. El declive de la Ley de Titius-Bode comenzó con el descubrimiento de otros asteroides entre Marte y Júpiter y el eventual descubrimiento de Neptuno en 1846, a una distancia que no correspondía con la predicha por la ecuación. Actualmente la atracción de poder predecir algo con una simple secuencia matemática sigue siendo fuerte y se tratan de aplicar variantes de la Ley de Titius-Bode en la distribución de lunas alrededor de planetas, o a sistemas exoplanetarios. Sin embargo, sin una explicación física válida que tenga sentido es difícil defender la veracidad de este tipo de aproximaciones y muchos la consideran como un simple artificio numérico. Esta semana tendremos nuestra sección mensual acostumbrada de Noticias Astronómicas, y también la sección de “¿por qué soy un astrónomo?” donde la Dra. Antígona Segura Peralta nos relata sus inicios en el estudio del cielo. La entrevista con la Dra. Segura fue tan animada e informativa, que presentaremos una segunda (y posiblemente tercera) parte de la entrevista en programas futuros. Esperemos que la disfruten.
Tuesday Oct 23, 2018
Obsesion por el Cielo - #780
Tuesday Oct 23, 2018
Tuesday Oct 23, 2018
El Descubrimiento del Planeta Urano. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicaremos sobre la historia del descubrimiento de Urano por William Herschel el 13 de marzo de 1781. Urano fue el primer planeta moderno descubierto gracias a la ayuda del telescopio. Previo a esa fecha se pensaba que los planetas clásicos eran los únicos del Sistema Solar y nadie sospechaba que pudiera haber más. Inicialmente el mismo Herschel pensó que había descubierto un cometa y no un planeta. No fue hasta que se calculó una órbita lejana y casi circular que se convenció de que había descubierto un nuevo planeta. Herschel quiso llamar a su nuevo descubrimiento “Georgium Sidus” (Estrella de Jorge) en honor del rey Jorge III de Inglaterra que lo había patrocinado. Después de varios años de sugerencias y discusiones, el planeta llegó a ser conocido mundialmente, y apropiadamente, como Urano, padre de Saturno (Cronos), que a su vez es padre de Júpiter (Zeus). Urano es apenas visible a simple vista, y hay registros, que van hasta la época de Hiparco, de que varios observadores vieron y notaron al planeta, pero sin reconocerlo como tal y pensando que era una estrella ordinaria. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección “Un Proyecto Astronómico de Relevancia Nacional”. En esta ocasión el Dr. Mauricio Reyes Ruiz, director del Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir en Baja California, nos platica sobre el proyecto TAOS II.
Tuesday Sep 11, 2018
Obsesion por el Cielo - #774
Tuesday Sep 11, 2018
Tuesday Sep 11, 2018
La Búsqueda del “Planeta X”. Iniciamos este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” remontándonos un poco a la historia del descubrimiento del planeta Neptuno que relatamos en el programa pasado. El éxito de utilizar la ley de la gravedad de Newton para poder predecir la posible localización de un nuevo planeta, derivado de las observaciones de otros, siguió inspirando a muchos astrónomos en la búsqueda de nuevos objetos en el Sistema Solar. Ya fuera por mera suerte, o por cálculos incompletos, se seguía sospechando la presencia de otro planeta aún más lejano que Neptuno. Varias búsquedas fueron organizadas basadas en distintos modelos para tratar de localizar al “planeta X” a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX. No fue hasta 1930 que Clyde Tombaugh descubrió Plutón. Pero aún así existían discrepancias entre las posiciones observadas y predichas de los planetas exteriores, y las observaciones sugerían que Plutón era demasiado pequeño para afectar significativamente a los otros planetas. Las búsquedas por otros planetas exteriores siguieron hasta que el misterio se resolvió en 1993 con el ajuste a la baja de 0.5% en la masa de Neptuno. Ahora sí las predicciones de posiciones planetarias (y de naves espaciales) coincidían con las observaciones. En 1992, con el descubrimiento del primero objeto transneptuniano (aparte de Plutón) una nueva era de búsqueda de objetos en el Sistema Solar comenzó. Existen varios modelos que proponen la existencia de planetas en la parte externa del Sistema Solar que de alguna manera tienen influencia en alguna característica del Cinturón de Kuiper. La más promocionada de estas ideas sugiere que un objeto de unas 10 veces la masa de la Tierra debe existir en una órbita muy alargada e inclinada con respecto al plano del Sistema Solar. Su existencia explicaría una peculiar “aglomeración” de varios objetos transneptunianos que coinciden en tener órbitas con perihelios muy distantes del Sol (unas 80 unidades astronómicas). Se le ha denominado a este supuesto objeto como el “Planeta 9”, y su búsqueda ha comenzado con los más grandes telescopios disponibles. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección de “La Pregunta Astronómica del Mes” en la que preguntamos a varias personas si conocen la manera en que se formó nuestra Luna.
Tuesday Sep 04, 2018
Obsesion por el Cielo - #773
Tuesday Sep 04, 2018
Tuesday Sep 04, 2018
La Historia del Descubrimiento del Planeta Neptuno. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” relatamos la fascinante historia detrás del descubrimiento del planeta Neptuno. Recordemos que William Herschel descubrió de manera observacional al Planeta Urano en 1781. A comienzos del Silgo XIX se publicaron una serie de tablas con las posiciones predichas para ese planeta en los años subsiguientes asumiendo un movimiento dictaminado por las leyes de gravedad de Newton y las perturbaciones causadas por los planetas conocidos. Interesantemente las observaciones no concordaban con las predicciones, y una de las posibles soluciones para este dilema era la propuesta de la existencia de otro planeta, aún no descubierto, que afectaba gravitacionalmente las posiciones de Urano. Dos astrónomos teóricos, John Couch Adams de Inglaterra y Urbain LeVerrier de Francia, se avocaron a la tarea de predecir la posición de ese propuesto planeta dadas las observaciones de la posición de Urano. Esto no era tarea fácil para la época, y la rivalidad política y cultural entre ambos países tampoco ayudó a fomentar un clima de cooperación. En el programa relatamos la interesante historia del descubrimiento de Neptuno, haciendo énfasis en los principales personajes asociados con este descubrimiento. Eventualmente las predicciones en efecto fueron lo suficientemente acertadas como para que un astrónomo observacional alemán, Johan Guttfried Galle, localizara exitosamente al octavo planeta del Sistema Solar. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección de “Los Premios Astronómicos del Mes” en la que ‘otorgamos’ preseas a la noticia más relevante y la noticia menos relevante, astronómicamente hablando, del mes de agosto.
Wednesday Apr 25, 2018
Obsesion por el Cielo - #754
Wednesday Apr 25, 2018
Wednesday Apr 25, 2018
Las Biografías de Percival Lowell y George Ellery Hale. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la vida y los logros científicos de dos notables astrónomos norteamericanos que estudiaron los cielos al inicio del siglo pasado: Percival Lowell y George Ellery Hale. Lowell fundó el primer observatorio astronómico en el oeste norteamericano aprovechando los cielos oscuros, secos y limpios que la cima de una montaña provee en Flagstaff, Arizona. Su objetivo principal era estudiar los “canales” en Marte que él pensaba eran megaestructuras artificiales de una civilización en decadencia que necesitaba el agua de los polos del planeta para sobrevivir. Esto, como ahora sabemos, no es realidad; pero inspiró a muchos a interesarse por los planetas y a escribir historias de ciencia ficción. Además, Lowell inició el proyecto de encontrar un mítico Planeta X detrás de Urano y Neptuno que eventualmente llevó al descubrimiento de Plutón. Hale fue un famoso astrónomo solar que inventó nuevas técnicas de estudio del Sol que llevaron al descubrimiento que las manchas solares son regiones con concentraciones de líneas de campos magnéticos y el ciclo de actividad solar. Además, fue un administrador muy eficiente que logró fundar por lo menos tres grandes observatorios astronómicos: el Observatorio de Yerkes, el Observatorio del Monte Wilson, y el Observatorio del Monte Palomar. El que fuera el telescopio más grande (5.1m de diámetro) del mundo por muchos años lleva su nombre en honor a sus actividades astronómicas. Ofrecemos también nuestras secciones informativas de costumbre: las noticias astronómicas y el reporte mensual del cielo.
Tuesday Apr 17, 2018
Obsesion por el Cielo - #753
Tuesday Apr 17, 2018
Tuesday Apr 17, 2018
Astronomía Griega de la Antigüedad. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con nuestro invitado especial, José Manuel Olmedo Aguilar, sobre los avances astronómicos de la antigua Grecia. Los griegos fueron la primera civilización occidental que sistemáticamente trataba de explicar los fenómenos naturales asumiendo que no son mágicos o divinos y utilizando la observación como una evidencia que el modelo que ideaban tenía que explicar. Inicialmente a la astronomía se le consideraba, junto con la aritmética, geometría y música, una subdisciplina de las matemáticas. Nuestra herencia astronómica occidental se deriva directamente de la cultura greco-romana. Las constelaciones principales y muchas de los nombres de las estrellas y sus mitologías las heredamos de este movimiento cultural. Muchos de los textos científicos originales no han sobrevivido el paso del tiempo, y de algunos solamente tenemos referencias, citas o traducciones parciales. Sin embargo, muchos de estos descubrimientos astronómicos fundamentales persisten hasta nuestros días. En el programa hablaremos de las contribuciones de Pitágoras, Eudoxo de Cnido (iniciador del modelo geocéntrico), Calipo de Cícico, Apolonio de Perge, Hiparco de Nicea (descubridor de la precesión y compilador del primer catálogo de estrellas), Aristarco de Samos (proponente del sistema heliocéntrico), Eratóstenes de Cirene (midió el tamaño de la Tierra), Claudio Ptolomeo (escritor del libro de astronomía antigua más famoso: el Almagesto), y otros más. Ofrecemos también nuestras secciones informativas de costumbre.