April 18, 2017
Las Tres Contribuciones más Importantes a la Astronomía de Edwin Hubble. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los trabajos más relevantes de Edwin Hubble a la cosmología realizados a principios del siglo pasado. El primero, en 1924, es el descubrimiento de la existencia de otras galaxias como la nuestra a grandes distancias mediante la localización y medición de estrellas variables pulsantes como lo son las Cefédidas y las RR Lyrae. Hubble encontró este tipo de estrellas en la “nebulosa” de Andrómeda y las relacionó con este tipo de estrellas variables que muestran un ciclo muy característico de cambio de brillo que Henrietta Levitt había logrado relacionar con la luminosidad absoluta de las estrellas. Estas estrellas son de las más brillantes en existencia y fueron las primeras en poder ser observadas individualmente en galaxias cercanas. La segunda contribución importante de Hubble a la astronomía, en 1926, fue la clasificación de las galaxias según la forma que muestran, o morfología, en galaxias elípticas, espirales, espirales con barra, irregulares, peculiares y lenticulares. Esta clasificación ha sido la más popular a través de las décadas y sigue en uso. La tercera contribución de Hubble, en 1929, y quizás la más importante, fue el encontrar una relación lineal entre la distancia de las galaxias y la velocidad a la que todas se alejan de nosotros. Esto es lo que llamamos la “Ley de Hubble” y básicamente es evidencia de que el Universo mismo se encuentra en expansión. La pendiente de esta relación, llamada la “Constante de Hubble” también nos revela la edad del Universo. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.
April 11, 2017
La Dinastía de Astrónomos Herschel. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre una de las familias de astrónomos más famosas de la historia: Los Herschels. El patriarca e iniciador de esta dinastía fue William Herschel (1738-1822) descubridor del planeta Urano en 1781. Aunque comenzó como músico, terminó estudiando los cielos. Entre sus logros más relevantes, aparte del descubrimiento de Urano, destacan el catalogar estrellas dobles y descubrir que muchas de ellas son estrellas binarias gravitacionalmente relacionadas, el construir telescopios para uso propio y para venta, el catalogar miles de objetos de cielo profundo (galaxias, nebulosas, cúmulos estelares, etc.),etc. La hermana de William, Caroline Herschel (1750-1848) fue asistente de observación de William por muchos años y una observadora muy capaz. Aparte de asistir en las observaciones de estrellas binarias y objetos de cielo profundo, por su cuenta descubrió ocho cometas y fue la primera mujer en ser empleada en el Reino Unido y la primera mujer que ganó un salario por su trabajo astronómico. John Herschel (1792-1871), hijo de William, completó el trabajo de su padre y su tía en la esfera celeste viajando a Sudáfrica para realizar observaciones astronómicas. John también destacó en los campos de la botánica, la fotografía, y otras ciencias. Además John tuvo algunos hijos que llegaron a ser astrónomos y/o científicos de renombre, como Alexander Stewart Herschel y el Col. John Herschel. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.
December 20, 2016
La Biografía de Annie Jump Cannon. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la vida y obra de la famosa astrónoma Annie Jump Cannon. Annie nació en 1863 en el estado de Delaware en los Estados Unidos y a temprana edad su madre le enseñó las constelaciones y la animó a estudiar ciencias. Se graduó como física de la prestigiada escuela para damas de Wellesley College y, después de unos años de viajar y ayudar a la familia, comenzó a trabajar primero como profesora de física y eventualmente como asistente de observación en la Universidad de Harvard. Annie trabajó como una de las “computadoras” de Edward C. Pickering en la preparación del Catálogo de Henry Draper de estrellas. Este proyecto caracterizaba todas las estrellas de la esfera celeste hasta una magnitud de nueve. El trabajo de Annie pronto se centró en clasificar las estrellas por su espectro. Fue ella la que desarrolló el sistema de clasificación espectral “OBAFGKM”, de mayor temperatura a menor, que eventualmente fue adoptado por la Unión Astronómica Internacional. Su capacidad y rapidez para clasificar estrellas la llevo a acumular más de 350,000 identificaciones individuales, descubrir unas 300 estrellas variables y cinco novas. A pesar de sufrir de sordera severa, Annie se destacó personal y profesionalmente en su época. Apareció en la portada de la revista Scientific American en 1929, fue votada como una de las 12 mujeres más influyentes de su época y recibió varios doctorados honorarios y otros premios por su meticuloso y cuidadoso trabajo. Actualmente la Sociedad Americana de Astronomía ofrece un premio anual con el nombre de Annie Jump Cannon al mejor trabajo astronómico realizado por una mujer. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
October 18, 2016
El Descubrimiento de
los Primeros Asteroides. En
este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos la fascinante
historia sobre la forma en que encontramos los primeros cuerpos menores del
Sistema Solar. Hacia finales del Siglo XVIII solamente se conocían el Sol y los
planetas hasta Saturno. Curiosamente las distancias de los planetas al Sol
coincidían con una regla matemática llamada la “Ley de Titus-Bode” por sus
principales promotores. Todos encajaban bien con esta regla excepto por la
falta de un planeta a 2.8 unidades astronómicas, entre Marte y Júpiter. El
descubrimiento de Urano por Herschel en 1781, localizado coincidentemente a la
distancia predicha por Titus-Bode, fomentó la búsqueda de “el planeta faltante”
entre Marte y Júpiter. El asteroide 1 Ceres fue descubierto por Giuseppe Piazzi
la primera noche de 1801, e inmediatamente fue clasificado como planeta por su
localización. Pero pronto siguió el descubrimiento de 2 Pallas, 3 Juno y 4
Vesta. Para finales de 1807 había cuatro “pequeños planetas” entre Marte y
Júpiter donde la regla de Titus-Bode predecía la presencia de un planeta. Estos
objetos fueron considerados como planetas (hasta tuvieron su propio símbolo)
por otros 38 años, cuando comenzaron a encontrar muchos otros objetos entre
Marte y Júpiter. Ahora sabemos que el Cinturón de Asteroides es un grupo de
detritos de un planeta que nunca logró formarse debido a la influencia
gravitacional de Júpiter en los inicios del Sistema Solar. Ofrecemos también,
como es costumbre, nuestras secciones informativas.
August 23, 2016
Los Radiotelescopios más Importantes. En
este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la
radioastronomía en general y comentamos sobre los telescopios de ondas de radio
más destacados por sus descubrimientos y capacidades. Comenzamos el programa
con un poco de fondo histórico sobre la radioastronomía y los primeros
esfuerzos de Karl Jansky y Grote Reber para detectar señales de radio del
espacio. Comentamos también sobre las ventajas y desventajas de los
radiotelescopios con respecto a los telescopios de luz visible, y en especial
sobre la interferencia electromagnética de señales artificiales de radio, TV y
radar que los afecta. En la segunda parte del programa mencionamos
específicamente algunos telescopios que han adquirido fama ya sea por sus
descubrimientos o por su diseño. Entre ellos encontramos los telescopios con
arquitectura para la interferometría, como el Very Large Array (VLA) en Nuevo
México y el Atacama Large Millimiter Array (ALMA) en Chile. El diseño más
simple es el de un solo plato recolector de ondas de radio. De estos existen
básicamente dos tipos: los móviles que pueden apuntar facilidad a cualquier
región del cielo (ejemplos son el Gran Telescopio Milimétrico en México y el
Telescopio de Greenbank en Estados Unidos), y los fijos que generalmente son de
mayor tamaño y que apuntan al cenit (como el famoso telescopio de Arecibo en
Puerto Rico y ahora el nuevo FAST en China). Ofrecemos también, como es
costumbre, nuestras secciones informativas.
July 19, 2016
Una Breve Historia de la NASA. En este programa grabado de
“Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la Administración Nacional de
Aeronáutica y del Espacio (NASA) de los Estados Unidos. En particular nos
concentramos en relatar brevemente su historia y los logros más importantes que
ha conseguido en sus casi ya 50 años de existencia. Su fundación fue consecuencia
directa del lanzamiento del primer satélite artificial, Sputnik I, por la
antigua Unión Soviética en 1957; comenzando la carrera espacial. El presidente
de los Estados Unidos decretó la fundación de la NASA uniendo a varios
laboratorios de investigación espacial tanto civiles como militares. Los
proyectos tripulados de la NASA son los que inicialmente más llamaron la
atención. Contamos con Mercury, Geminis, y el famoso programa Apolo que logró
posar a 12 hombres en la superficie lunar. A eso le siguió una etapa de
concentración en viajar y explorar la órbita terrestre. Tenemos entonces el
proyecto SkyLab y, eventualmente, la Estación Espacial Internacional que sigue
en operación después de varias modificaciones y evoluciones. Para esto también
se creó el famoso Transbordador Espacial que llevaba tripulaciones y
suministros a órbita y era reusable hasta cierto punto. La siguiente etapa de
exploración espacial humana no es muy clara. Solamente se ha planeado el idear
una nueva manera de llevar tripulación al espacio utilizando un cohete como
reemplazo del Transbordador, pero no se ha aclarado si los viajes serán fuera
de la órbita terrestre. En el campo de la exploración del Sistema Solar con
naves espaciales robóticas la NASA se ha destacado con misiones muy exitosas y
con bastante retorno de información. Entre ellas están Nuevos Horizontes, Juno,
Cassini, Galileo, Viajero, Mariner, Pionero, y las múltiples misiones al
planeta Marte, entre otras muchas. Tampoco hay que olvidar las contribuciones
importantes que la NASA ha realizado para avanzar nuestra tecnología
aeronáutica que nos permite volar en aviones más rápidos y seguros. Ofrecemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
May 3, 2016
Observando el Tránsito de Mercurio. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre el
fenómeno conocido como un tránsito de un planeta frente al disco del Sol. En
particular hablamos del tránsito de Mercurio que ocurrirá este próximo lunes 9
de Mayo del 2016. Estos tránsitos solamente ocurren unas 13 ó 14 veces por
siglo. El último fue en Noviembre del año 2006, el siguiente será en Noviembre
d 2019, pero para el próximo tendremos que esperar hasta el año 2032. Estos
eventos suceden cuando Mercurio cruza el plano de la órbita de la Tierra justo
cuando la Tierra está pasando por ese punto. Esto solamente podría ocurrir dos
veces al año, a principios de Noviembre o a principios de Mayo, pero rara vez
sucede que los dos planetas se encuentren alineados de esa manera. Por eso vale
la pena intentar esta pequeña observación y aprovechar la oportunidad. Iniciamos
la conversación con un poco de historia sobre la relevancia de estos eventos
astronómicos, incluyendo observaciones que nosotros hemos realizado en el
pasado de estos tránsitos (Noviembre del 1999 y Noviembre del 2006). También
comentamos sobre las circunstancias particulares de este tránsito de Mercurio (hora
y lugares donde será observado). En la segunda parte del programa nos
concentramos en ofrecer sugerencias y opciones de cómo observar este evento con
seguridad. El observar el Sol es peligroso para la vista en cualquier circunstancia.
Es necesario utilizar filtros solares especializados, o proyectar la imagen solar
en una pantalla. Si no es posible observarlo, ya sea por nubes o una
inconveniente posición geográfica, ahora es posible simplemente sintonizar en
el internet la transmisión en vivo de eventos astronómicos como este. Ofrecemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
April 26, 2016
La Vida y Obra de Claudio Ptolomeo. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre el gran astrónomo
y geógrafo de la antigüedad: Claudius Ptolemaeus (~100-170 d.C.). Aunque no se
sabe mucho de su vida personal, su trabajo perduró por cientos de años, hasta que
los nuevos descubrimientos del cosmos durante El Renacimiento lo superaron.
Ptolomeo fue principalmente un gran compilador de toda la información de su
época, y además agregó sus propias contribuciones importantes a todos los
trabajos que realizaba. Ptolomeo resumió todo el conocimiento astronómico
disponible en trece volúmenes que han llegado hasta nosotros conocidos como “El
Almagesto”. En este trabajo principalmente presenta el modelo geocéntrico (con
la Tierra en el centro) más completo de sus tiempos. Este modelo perduraría por
unos 1,400 años como la postura oficial de la Iglesia para conocer el cosmos. Además
Ptolomeo compiló otra serie de ocho libros sobre geografía donde publica mapas
del mundo conocido, desde las Islas Canarias hasta China y del ecuador hasta el
norte de Europa, y da instrucciones de cómo hacer y mejorar mapas de la Tierra.
Las contribuciones de Ptolomeo no terminan aquí. También publica tomos sobre
óptica, música, y hasta astrología. Estos conocimientos llegaron a Europa a
través de sucesivas traducciones y adiciones del griego al árabe y al latín, y
fueron rápidamente adoptados por la Iglesia como canon oficial. Ahora sabemos
que muchos de los conceptos explicados por Ptolomeo no reflejan la realidad,
pero sus modelos fueron muy completos y en su época sí predecían y explicaban (más
o menos satisfactoriamente) los fenómenos observados. Hay que reconocer la
labor de Ptolomeo y sus traductores por tratar de pasar el conocimiento a
través del tiempo. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones
informativas.
February 17, 2016
Astrónomos Mexicanos Famosos. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos un
poco sobre la historia de la astronomía mexicana. En particular nos enfocamos a
comentar acerca de los logros y avances que algunos personajes de renombre han
realizado en este país durante el Siglo XX. Comenzamos el relato con Joaquín Gallo
Monterubio a comienzos del siglo pasado trabajó en el Observatorio Nacional de
Tacubaya durante la difícil época de la revolución mexicana y logró comenzar a
destacar la astronomía mexicana a nivel mundial. Seguimos con Luis Enrique
Erro, un personaje muy peculiar que literalmente trabajo en la astronomía pocos
años pero logró que el Observatorio Nacional se mudara a un lugar más oscuro,
Tonantzintla en el estado de Puebla, y logró un reconocimiento más formal de la
astronomía por el gobierno mexicano. En la historia le sigue Guillermo Haro
Barraza: el “dios” de la astronomía mexicana. Él comenzó su carrera trabajando
en el Observatorio Nacional de Tonantzintla con Luis Enrique Erro y unos años
después terminó fundando tanto el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional
Autónoma de México como el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y
Electrónica; las dos instituciones más importantes de la investigación
astronómica en México. Guillermo Haro también motivó la creación del
Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir en Baja California y el
Observatorio Astronómico de Cananea en Sonora. Entre sus muchos estudios destaca
el codescubrimiento de los ahora llamados Objetos Herbig-Haro. Guillermo Haro
dejó instituciones astronómicas que necesitaban ser llenadas por astrónomos de
calidad. Para eso él también atrajo astrónomos de renombre, como la Dra. Paris
Pismis, a trabajar en México; y apoyó las carreras de destacados astrónomos
nacionales como el Dr. Arcadio Poveda Ricalde, el Dr. Manuel Peimbert Sierra,
la Dra. Silvia Torres Castilleja y el Dr. Luis Felipe Rodríguez: el primer
radioastrónomo mexicano. De ellos también platicamos un poco en el programa. Ofrecemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
October 20, 2015
La Biografía de Gerard Kuiper.
En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” comentamos sobre la vida y
obra de Gerard Kuiper, considerado como el padre de la astronomía planetaria
moderna. Su trayectoria fue marcada por una gran dedicación al estudio de las
estrellas, los planetas y en general a tratar de entender el proceso de
formación de sistemas estelares y planetarios. Los inicios de su carrera se
caracterizaron por el estudio a fondo de las estrellas binarias. En particular
fue la primera persona que se dio cuenta que más del 50% de las estrellas del
cielo son múltiples. En esa época los astrónomos “serios” no estudiaban mucho
los objetos del Sistema Solar, dejándolos como simples curiosidades celestes.
Kuiper, casi por accidente, descubrió que la luna Titán de Saturno poseía una
atmósfera con apreciables cantidades de gas metano y eso lo animó a seguir
estudiando los cuerpos pequeños del Sistema Solar (lunas, asteroides, cometas,
etc.) y las atmósferas planetarias. Él asociaba la formación de sistemas
planetarios con sus trabajos previos de estrellas binarias y se dio cuenta que
podía aprender más sobre la formación de una estrella y un sistema planetario
de esta forma. Su carrera también se afianzó cuando aplicó por primera vez las
técnicas de espectroscopía infrarroja al estudio de los planetas. Hacia el final
de su carrera era ya reconocido como la persona que reinvigoró el estudio de
objetos del Sistema Solar de una forma multidisciplinaria. Entre sus pocos
estudiantes destaca el reconocido astrónomo Carl Sagan. Ofrecemos además
nuestras secciones informativas de costumbre.
January 6, 2015
La
Estrella de Navidad. ¡Feliz Año
Nuevo a todos los radioescuchas del programa! Aprovechamos que hoy es el Día de
los “Reyes Magos” para presentarles un programa en vivo de “Obsesión por el
Cielo” en donde platicamos sobre las posibles interpretaciones astronómicas que
tenemos para la Estrella de Navidad. Comenzamos relatando la poca información
que viene en el Evangelio de San Mateo sobre la estrella y los Reyes Magos.
Seguimos con varias discusiones sobre la fecha real del nacimiento de
Jesucristo y posibles eventos astronómicos que puedan ser interpretados como
una señal del nacimiento de un personaje histórico importante. Vemos las
diversas opciones que existen en el firmamento tales como meteoros, cometas,
supernovas, ocultaciones de estrellas por la Luna, Eclipses, etc. Terminamos
coincidiendo que una buena opción para la Estrella de Navidad puede ser una
triple conjunción de Júpiter y Saturno en la constelación de Piscis en el año 7
A.C. Esta es una señal suficientemente sutil como para pasar desapercibida por
el público en general, pero simbólicamente importante para astrólogos bien informados
en su época. A fin de cuentas es muy probable que esta historia sea un
simbolismo en la Biblia para destacar la importancia del nacimiento de Jesucristo
y no una realidad física en el cielo. Tenemos también, como es costumbre,
nuestras secciones informativas.
November 25, 2014
La obra
de Copérnico: “de Revolutionibus Orbium Coelestium”. En este programa en vivo de
“Obsesión por el Cielo” platicamos sobre uno de los libros más importantes para
el desarrollo de la ciencia, pero a su vez uno de los menos leídos. Nos
referimos a “de Revolutionibus Orbium Coelestium” de Nicolás Copérnico. En este
libro Copérnico detalla su teoría heliocéntrica del Universo en la que el Sol
se mantiene en el centro y la Tierra, junto con los otros planetas, se mueve
alrededor de éste y a su vez gira sobre su propio eje. Esto contrasta con la
teoría geocéntrica de Ptolomeo, predominante y adoptada por la Iglesia Católica
durante 1500 años, que promueve a la Tierra como inmutable en el centro y los
demás objetos celestes girando alrededor de ésta. En su libro Copérnico radicalmente
cambia nuestra percepción y lugar en el Universo, pero a la vez mantiene
ciertas características tradicionales del pensar de la época, como lo es el
movimiento uniforme circular y la adopción de epiciclos, para explicar el
movimiento de los planetas. No fue hasta que el uso del telescopio por Galileo,
las precisas observaciones visuales de Tycho de las posiciones de los planetas y
su brillante interpretación por Kepler, que la “Revolución Copernicana” es validada
y mejorada. En este programa comentamos algo del contexto histórico relacionado
con la elaboración y publicación de este libro, y sobre las repercusiones que
tuvo. Copérnico no trabajó aisladamente en este proyecto de vida, sino que varios otros personajes
comparten la historia y el crédito con él en esta interesante narrativa. Tenemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.