Episodes

Tuesday Jun 25, 2019
Obsesión por el Cielo - #813
Tuesday Jun 25, 2019
Tuesday Jun 25, 2019
El Cielo Nocturno es Dinámico y Rico en Objetos Astronómicos. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” presentamos nuestro tercer tema de las “Once Grandes Ideas de la Astronomía” que propone el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo de Currículo de la Comisión C1 (Educación de la Astronomía) de la Unión Astronómica Internacional. La idea principal de este tema es resaltar la cantidad y variedad de los objetos que podemos observar en las noches para apreciar mejor la astronomía. Las estrellas son los objetos que caracterizan a la noche. De ellas podemos aprender sus nombres, las agrupaciones que llamamos constelaciones, y además podemos orientarnos y navegar en la Tierra gracias a ellas. Otros objetos nocturnos de interés son los planetas visibles y sus cambiantes posiciones entre las constelaciones del zodiaco y los esporádicos cometas brillantes. Otro objeto nocturno de renombre es, por supuesto, nuestra Luna y sus cambiantes fases. Además de los fenómenos astronómicos nocturnos existen otros fenómenos nocturnos que podemos apreciar, pero que se relacionan con nuestra atmósfera. Son de importancia porque afectan nuestra observación de los astros. Estos fenómenos son los meteoros, las auroras, los halos alrededor de la Luna y el centelleo de las estrellas. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y en la sección mensual de “el verdadero reporte del cielo” mencionamos los eventos astronómicos de interés que podremos observar durante el mes de julio del 2019. Esperemos que la disfruten.

Tuesday Jun 18, 2019
Obsesion por el Cielo - #812
Tuesday Jun 18, 2019
Tuesday Jun 18, 2019
Los Fenómenos Astronómicos que Podemos Experimentar en la Vida Diaria. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” presentamos nuestro segundo tema de las “Once Grandes Ideas de la Astronomía” que propone el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo de Currículo de la Comisión C1 (Educación de la Astronomía) de la Unión Astronómica Internacional. La idea principal de este tema es resaltar la relación cotidiana que tenemos con el Universo. Simplemente, desde el ciclo del día y la noche hasta los eclipses solares y lunares, pasando por las estaciones del año, son manifestaciones astronómicas de la naturaleza que incorporamos en nuestro quehacer cotidiano. Otros temas que cubrimos en el programa son las mareas, las fases de la Luna, la importancia de la luz solar para la vida y la interacción entre el viento solar y nuestro planeta. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y en la sección mensual de “¿por qué soy un astrónomo?” ofrecemos una entrevista especial en la que la Dra. Antígona Segura Peralta nos relata algunos de los problemas que tienen las mujeres para desempeñarse en el campo de la investigación científica. Esperemos que la disfruten.

Tuesday Jun 11, 2019
Obsesión por el Cielo - #811
Tuesday Jun 11, 2019
Tuesday Jun 11, 2019
La Astronomía es una de las Ciencias más Antiguas en la Historia de la Humanidad. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” presentamos nuestro primer tema de las Once Grandes Ideas de la Astronomía que propone el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo de Currículo de la Comisión C1 (Educación de la Astronomía) de la Unión Astronómica Internacional. La idea principal de este tema es resaltar la importancia que tiene la astronomía en la historia humana. Algunos temas relevantes son: el uso de los fenómenos naturales observados en el firmamento como una forma de medir el paso del tiempo, la agrupación de estrellas en constelaciones para medir los movimientos de los planetas, el uso de la astronomía para la navegación en la Tierra, el resaltar la diferencia entre astrología y astronomía a través del uso del método científico, el camino que seguimos para conocer nuestro lugar en el Universo y que no somos el centro del mismo, el uso de nuevas herramientas como el telescopio para abrir nuevas fronteras del conocimiento, etc. Durante el programa ampliamos la conversación de estos temas. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y en la sección mensual de Vox Populi preguntamos si conocen a algún astrónomo/científico/filósofo de la antigua Grecia y su contribución a la ciencia. Esperemos que la disfruten.

Tuesday Jun 04, 2019
Obsesión por el Cielo - #810
Tuesday Jun 04, 2019
Tuesday Jun 04, 2019
Once Ideas Principales en la Astronomía. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” presentamos la iniciativa de la Comisión C1 (Educación y Desarrollo de la Astronomía) de la Unión Astronómica Internacional, denominada como “Grandes Ideas en la Astronomía”. En este documento, publicado en mayo del 2019, se proponen y detallan once idas fundamentales del conocimiento astronómico que toda persona educada en el tema debe estar familiarizado. Estas ideas fueron recopiladas por trece autores de seis países distintos como una propuesta para que sean discutidas, evaluadas y modificadas. La idea fundamental es que estas ideas eventualmente puedan servir para la enseñanza y la divulgación de la astronomía, así como el desarrollo de recursos para estos fines. En este programa damos a conocer estas ideas de forma general. En los siguientes once programas de “Obsesión por el Cielo” iremos cubriendo cada una de estas ideas en detalle. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y también otorgamos “los Premios Astronómicos de Obsesión Cielo” para las noticias más y menos relevantes del mes de mayo del 2019. Esperemos que la disfruten.

Tuesday May 21, 2019
Obsesion por el Cielo - #808
Tuesday May 21, 2019
Tuesday May 21, 2019
La Definición de un “Planeta”. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre el significado de la palabra “planeta”. La palabra deriva del griego y se refiere a las estrellas “errantes” (que se mueven) entre las estrellas fijas que forman las constelaciones. Con el uso del telescopio para la astronomía nuestra imagen mental de un planeta cambió, pero la palabra mantuvo su significado. La definición de la palabra comenzó a cambiar al inicio del Siglo XIX con el descubrimiento de una nueva categoría de objetos en el sistema solar: los asteroides, también conocidos como “planetas menores”. Estos eran esencialmente planetas tan pequeños que no se les podía distinguir un tamaño y eran diferenciados de las estrellas simplemente por su movimiento. Plutón fue descubierto en la primera parte del Siglo XX e inmediatamente denominado como planeta, aunque no se comportaba como un planeta tradicional (no se le apreciaba un disco y tenía una órbita muy alargada, inclinada, y en resonancia con la de Neptuno). Para la última década del Siglo XX se comenzaron a descubrir una nueva categoría de objetos relativamente pequeños y congelados en la misma región del sistema solar donde encontramos a Plutón: los Objetos Transneptunianos. Comenzaba a estar claro que Plutón era uno de estos objetos; el primero en ser descubierto y el más grande. Al inicio del Siglo XXI se descubrieron otros objetos transneptunianos del tamaño de Plutón, y esto incitó un movimiento por la Unión Astronómica Internacional para definir lo que es un “planeta” y decidir si Plutón pertenecería a esta categoría. En el programa de esta semana platicamos de este marco histórico y tratamos de evaluar la conveniencia y pertinencia de la definición para “planeta” que eventualmente fue votada por la UAI en su Asamblea General del 2006 en Praga. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y también la sección de “Proyectos Astronómicos de Relevancia Nacional” en la que la Dra. Guadalupe Cordero Tercero nos comenta sobre la historia y los objetivos de la “Sociedad Mexicana de Astrobiología”. Esperemos que la disfruten.

Tuesday Apr 30, 2019
Obsesion por el Cielo - #805
Tuesday Apr 30, 2019
Tuesday Apr 30, 2019
La Necesidad de Usar Telescopios Espaciales. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las ventajas y desventajas de tener telescopios astronómicos operando en el espacio, ya sea en órbita de la Tierra, o en órbita del Sol. Las dos principales ventajas son que los telescopios en el espacio pueden observar cualquier porción del espectro electromagnético y que sus imágenes no son afectadas por la turbulencia que causa la atmósfera de la Tierra. La desventaja principal es el enorme costo que involucra diseñar, construir y operar un aparato tan complejo que no puede tener mantenimiento regular y que está expuesto a las inclemencias del espacio (grandes fluctuaciones de temperatura, clima espacial, etc.). En el programa también platicamos un poco de la historia de los telescopios espaciales y resaltamos algunos ejemplos de telescopios espaciales famosos y sus contribuciones a la astronomía. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y también la sección de “el Reporte Mensual del Cielo” en el que repasamos los eventos astronómicos relevantes para el mes de mayo. Esperemos que la disfruten.

Tuesday Feb 05, 2019
Obsesión por el Cielo - #793
Tuesday Feb 05, 2019
Tuesday Feb 05, 2019
Las Constelaciones de Géminis y Cáncer. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las mitologías, la forma de encontrarlas en el cielo, y los objetos de interés que encontramos dentro de las constelaciones vecinas de Géminis y Cáncer. Ambas son constelaciones del zodiaco que podemos apreciar alto sobre los cielos de México justo antes de la medianoche en el mes de febrero. Géminis tiene dos estrellas brillantes y prominentes, Pólux y Cástor, que facilitan su localización, mientras que Cáncer es difícil de distinguir desde cielos contaminados por exceso de luz urbana debido a que no tiene estrellas llamativas. Ambas constelaciones tienen varios cúmulos abiertos de estrellas que son fáciles de localizar, entre ellos M44 en Cáncer y M35 en Géminis. Además, en el programa de hoy otorgamos nuestros premios mensuales: el Premio Constelación a la noticia astronómica más importante del mes y el Premio Movimiento Retrógrado a la noticia astronómica menos relevante de enero del 2019.

Tuesday Jan 15, 2019
Obsesion por el Cielo - #790
Tuesday Jan 15, 2019
Tuesday Jan 15, 2019
Sugerencias para Observar Eclipses Lunares. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” hablamos sobre los eclipses de Luna. Este domingo 20 de enero del 2019 podremos observar (si el clima lo permite) en toda América un eclipse total de Luna. En conmemoración de este evento ofrecemos este programa en el que repasamos las circunstancias generales alrededor de los eclipses de luna, las circunstancias de este eclipse en particular, y ofrecemos sugerencias de cómo observarlo. Primero distinguimos los eclipses lunares de los eclipses de sol y proseguimos a comentar sobre las ventajas que se tienen para observar este tipo de fenómenos astronómicos (mayor audiencia, seguridad, etc.). Hablamos un poco sobre la historia de los eclipses lunares y sus interpretaciones, sobre la geometría involucrada entre el Sol, la Tierra y la Luna, sobre los distintos tipos de eclipses lunares, etc. En el programa también hacemos una recapitulación de las circunstancias especiales que involucran este eclipse en particular, sobre todo su observación desde la ciudad de Monterrey. Terminamos ofreciendo sugerencias de observación para que puedan disfrutar mejor de este evento astronómico. Esta semana tendremos nuestra sección de noticias semanales acostumbrada y la sección Vox Populi en la que preguntamos al público sobre su conocimiento relacionado con los eclipses lunares.

Tuesday Nov 13, 2018
Obsesion por el Cielo - #783
Tuesday Nov 13, 2018
Tuesday Nov 13, 2018
Cómo determinar la edad de los objetos en el Universo. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las distintas formas en que estimamos la antigüedad de los objetos del Sistema Solar, de las estrellas, de la Vía Láctea, y hasta del Universo mismo. Esta no es una labor fácil de realizar ya que la historia de estos objetos abarca miles de millones de años y es imposible esperar a medir que estos cambios sucedan. Tenemos solamente una visión instantánea de lo que es el Universo y de eso tenemos que estimar edades y lapsos de existencia de todos estos objetos. El método más directo de medición de la antigüedad de un objeto es buscar ciertos elementos radioactivos en muestras del objeto y hacer una datación radiométrica de los elementos correspondientes. El ejemplo más conocido de esto es el de usar el carbono-14 para medir las edades de objetos orgánicos. Este isótopo tiene una vida media de 5,730 años y con él podemos medir objetos con antigüedades de hasta unos 60,000 años. Otros elementos radioactivos tienen vidas medias de millones de años y con ellos podemos medir la antigüedad de rocas terrestre, lunares o de meteoritos. Para medir edades de objetos lejanos, de los que no podemos tener muestras, utilizamos métodos un poco más indirectos. Para medir la antigüedad de superficies planetarias podemos contar los cráteres de impacto de meteoroides. Para los cúmulos de estrellas usamos el Diagrama HR. Para las estrellas individuales podemos usar la Giro-cronología, para la Vía Láctea podemos medir el ritmo de enfriamiento de las enanas blancas más antiguas, etc. Para medir la edad del Universo mismo utilizamos el ritmo de expansión del Universo medido por la Constante de Hubble. De estas técnicas hablamos un poco en el programa de hoy. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección de “Vox Populi”, donde hacemos la pregunta “¿Cuál es la diferencia entre la Astronomía y la Astrología?”.

Tuesday Nov 06, 2018
Obsesion por el Cielo - #782
Tuesday Nov 06, 2018
Tuesday Nov 06, 2018
Las Constelaciones de Cefeo y Casiopea. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicaremos con nuestro invitado especial, Ricardo Durán (organizador del Club de Astronomía de la Universidad de Monterrey) sobre la mitología y los objetos astronómicos de interés que se encuentran en las constelaciones de Casiopea y Cefeo. Las dos constelaciones se aprecian juntas en el cielo en estas fechas observando hacia el norte, sobre la estrella polar. En la mitología grecorromana estas dos constelaciones representan al rey Cefeo y su esposa Casiopea. Casiopea es tan vanidosa que presume ser más bella que las Nereidas (ninfas del mar). Al oír esto, Poseidón los castiga mandando al monstruo marino Cetus a devastar las costas de su reino. La única forma de evitarlo, según el oráculo, es que los reyes sacrifiquen a su bella hija Andrómeda, que es entonces encadenada a la orilla del mar. El héroe Perseo, que por casualidad volaba sobre su caballo alado Pegaso de regreso de matar a Medusa, ve el peligro que pasa Andrómeda y la rescata de la bestia para casarse con ella. Dentro de los límites de las constelaciones tenemos ejemplos de objetos celestes históricos tales como la Supernova de Tycho, observada en 1752, y la estrella Delta Cefeid (que sirvió de comparación para que Edwin Hubble determinara la distancia a las galaxias cercanas). Como la Vía Láctea pasa por Casiopea, también podemos encontrar un buen número de cúmulos abiertos de estrellas y estrellas variables y múltiples que son de interés. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección “Los Premios Astronómicos de Obsesión por el Cielo” donde otorgamos reconocimientos a la notica más relevantes del mes de octubre del 2018, y también a la menos relevante.

Tuesday Oct 02, 2018
Obsesion por el Cielo - #777
Tuesday Oct 02, 2018
Tuesday Oct 02, 2018
Observando Objetos de Cielo Profundo. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” comentamos un poco sobre las técnicas utilizadas para observar objetos de cielo profundo. Estos objetos son todos aquellos que no se encuentran en nuestro sistema solar y que tampoco son sistemas de estrellas individuales. Los objetos de cielo profundo tienen la característica de que su brillo se reparte en una pequeña área del cielo en lugar de concentrarse en un punto, como las estrellas. Por lo tanto, esos objetos extendidos son menos brillantes y es necesario usar algunas técnicas especiales para poder observarse con mayor ventaja. Principalmente recomendamos un cielo muy oscuro (sin contaminación de luz) y un telescopio de mayor diámetro para captar mayor cantidad de luz. Entre estas técnicas podemos contar con la visión indirecta, la adaptación a la oscuridad, el mover ligeramente el telescopio, etc. Entre los objetos de cielo profundo podemos contar con galaxias, nebulosas de gas, nebulosas oscuras, nebulosas planetarias, cúmulos globulares de estrellas, cúmulos abiertos de estrellas, entre otros. Existen una variedad de catálogos que los listan y que pueden servir como referencia para comenzar un historial de observación de ellos. La más famosa es la lista de objetos del Catálogo de Messier de objetos de cielo profundo. También discutimos en el programa algunas otras técnicas de observación como son el usar oculares electrónicos especializados o cámaras de video o de larga exposición, acompañadas de procesamiento digital. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección de “Los Premios Astronómicos del Mes”, en los que otorgamos un premio a la noticia astronómica de mayor relevancia del mes de septiembre, y otro ‘premio’ a la noticia menos relevante.

Tuesday Sep 18, 2018
Obsesion por el Cielo - #775
Tuesday Sep 18, 2018
Tuesday Sep 18, 2018
La Duración del Día y la Noche en los Solsticios y Equinoccios. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” intentamos describir la geometría relacionada con la inclinación del eje de rotación de la Tierra con respecto a la Eclíptica (plano del Sistema Solar). El entender este concepto es importante para conocer la causa de las estaciones en la Tierra durante un año completo. Una consecuencia (entre otras) de la sucesión de estaciones es que la duración del día y la noche en una rotación terrestres cambia lentamente, dependiendo de la latitud del observador. En las regiones tropicales esta variación es relativamente baja, pero, a medida que viajamos hacia los polos, la diferencia entre la duración del día y la noche aumenta hasta llegar a las regiones polares, donde inclusive podemos experimentar rotaciones terrestres (días) de completa oscuridad o completa iluminación solar, si la presencia de atardeceres y amaneceres. Para ayudarnos con estas visualizaciones recomendamos estas ligas: 1) Simulador de Rayos Solares (http://astro.unl.edu/classaction/animations/coordsmotion/sunsrays.html), 2) Simulador de las Estaciones del Año (http://astro.unl.edu/classaction/animations/coordsmotion/eclipticsimulator.html), 3) Explorador de las horas de luz y oscuridad (http://astro.unl.edu/classaction/animations/coordsmotion/daylighthoursexplorer.html). Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección de “¿Por qué soy astrónomo?”. En esta ocasión el Dr. Mauricio Reyes Ruiz, director del Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir en Baja California nos comparte sus experiencias.