Episodes

Tuesday Dec 03, 2019
Obsesión por el Cielo - #836
Tuesday Dec 03, 2019
Tuesday Dec 03, 2019
La Astronomía para Personas con Discapacidades. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los retos que enfrentan personas con ciertas discapacidades físicas (como motoras, de visión, audición, etc.) o cognitivas (autismo, dislexia, etc.) para aprender y disfrutar de la astronomía; que es una actividad netamente caracterizada por sus aspectos visuales. Comenzamos el programa haciendo énfasis en la necesidad de incluir en la afición a todas las personas, sin importar sus discapacidades, que estén interesadas en la astronomía. También vemos algunos ejemplos de científicos famosos (siendo Stephen Hawking el mas característico de estos) que han contribuido a la astronomía a pesar de sus discapacidades. En el programa también damos algunos ejemplos de organizaciones y personas que hacen esfuerzos para desarrollar materiales didácticos adecuados para ciertas discapacidades, y organizar congresos para hacer difusión de las técnicas que son necesarias para comunicar la astronomía a personas con discapacidades. Entre ellas están varias oficinas de la Unión Astronómica Internacional, Astronomers Without Borders la Dra. Wanda Diaz Merced, etc. Terminamos el programa dando ejemplos de estos materiales, como lo son libros escritos en braille, modelos de tres dimensiones, podcasts, videos, etc. Esta semana, además de las Noticias Astronómicas, les ofrecemos los Premiso Constelación y Movimiento Retrógrado a las noticias astronómicas más y menos relevantes, respectivamente, para el mes de noviembre del 2019. Esperamos que disfruten el programa.

Tuesday Nov 26, 2019
Obsesion por el Cielo - #835
Tuesday Nov 26, 2019
Tuesday Nov 26, 2019
La Difusión de la Astronomía en México. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las formas en que la ciencia en general, y la astronomía en particular, se comunica o se comparte con el público nacional. Este es un tema de educación importante que apoya en la formación de un criterio crítico y científico sobre la realidad y el entorno que nos rodea. Separamos los métodos de difusión de la astronomía en dos campos básicos. Primero tenemos a los “tradicionales” en los que podemos incluir los museos de ciencias, planetarios (más de 30 en México), clubes o asociaciones de aficionados a la astronomía (más de 50 en casi todos los estados) y programas de televisión (como “Cosmos” de Carl Sagan y, recientemente, de Neil deGrasse Tyson). Los métodos “modernos” se pueden considerar los relacionados con el advenimiento del internet, y en ellos podemos mencionar los podcasts (como este), los blogs, canales de YouTube (como “Astrofísicos en Acción” y “Cielos Despejados”) y fuentes de información del internet. Claro está que estos métodos pueden ser combinados. En el programa platicamos de nuestras experiencias al respecto y tratamos de mencionar ejemplos de lugares, grupos y herramientas que pueden ser de utilidad para aprender la astronomía. También mencionamos esfuerzos personales, como los de Julieta Fierro y los de Pablo Lonnie Pacheco, para hacer llegar la astronomía al público en general. Esta semana, además de las Noticias Astronómicas, les ofrecemos el Verdadero Reporte del Cielo para el mes de diciembre del 2019. Esperamos que disfruten el programa.

Tuesday Nov 19, 2019
Obsesion por el Cielo - #834
Tuesday Nov 19, 2019
Tuesday Nov 19, 2019
Las Constelaciones de Cetus y Eridanus. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la localización, la mitología, las estrellas brillantes e importantes, y los objetos interesantes de cielo profundo que encontramos dentro de los límites de las constelaciones de Cetus, el monstruo marino, y Eridanus el río celeste. La constelación de Cetus está relacionada mitológicamente con las constelaciones de Cassiopea, Cefeo, Andrómeda, Perseo y Pegaso. En la historia Perseo, montado sobre Pegaso, rescata a la bella Andrómeda, hija del rey Cefeo y la reina Cassiopea, del monstruo Cetus. Eridanus es una larga fila serpenteante de estrellas relacionadas con el atrevimiento de Faetón de robarse la carroza de Helios y no poder dominar a los caballos que llevaban al Sol por el cielo, trazando en lugar del camino usual que lleva el Sol diariamente, uno errático. En la historia Zeus elimina a Faetón con un rayo. Ambas constelaciones son muy grandes en extensión y poseen muchos objetos interesantes dentro de sus bordes. La famosa estrella variable Mira se encuentra en Cetus, por ejemplo. De las estrellas cercanas, interesantes y famosas, Tau Ceti y Epsilon Eridani, no hablaremos mucho en este programa para dedicarles un programa entero en el futuro. Esta semana, además de las Noticias Astronómicas, les traemos una entrevista con el Dr. Aldo Rodríguez Puebla del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México. A él le preguntamos cómo es que se interesó en la astronomía en una entrevista lograda durante la 30 Reunión Nacional de Aficionados a la Astronomía que tuvo lugar hace dos semanas. Esperamos que disfruten el programa.

Tuesday Nov 05, 2019
Obsesión por el Cielo - #832
Tuesday Nov 05, 2019
Tuesday Nov 05, 2019
El Tránsito de Mercurio del 11 de noviembre del 2019. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre los tránsitos del planeta Mercurio sobre el disco del Sol. Estos eventos astronómicos ocurren solamente para planetas en órbitas inferiores a la de la Tierra (Mercurio y Venus) cuando coincide que cruzan el plano de la Tierra con el Sol (la Eclíptica) justamente cuando la Tierra los observa en conjunción inferior (esto es, cuando se encuentran alineados con la Tierra por un lado y el Sol por el otro). Para Mercurio esto sucede unas 13 o 14 veces cada 100 años ya sea alrededor de mayo 8 o noviembre 10. En esta ocasión el fenómeno astronómico sucederá este 11 de noviembre y podrá ser observado en su totalidad desde América del Sur y América Central. En México y el resto de Norteamérica el evento ya habrá comenzado justo antes del amanecer. En el programa repasamos un poco sobre la historia de estos eventos, sus particularidades y el cómo observarlos con seguridad. Hay que recordar que estamos observando una pequeña sombra que cruza el disco del Sol, y el observar el Sol con telescopios puede ser muy peligroso si no se toman las debidas precauciones debido a la concentración de luz que los telescopios logran. Esta semana, además de las Noticias Astronómicas, otorgamos los premiso Constelación y Movimiento Retrógrado a las noticias astronómicas del mes de octubre más y menos relevantes, respectivamente. Esperamos que disfruten el programa.

Tuesday Oct 08, 2019
Obsesion por el Cielo - #828
Tuesday Oct 08, 2019
Tuesday Oct 08, 2019
Implicaciones de la Velocidad de la Luz. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con nuestro invitado especial, el Prof. Manuel Olmedo del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad de Monterrey, sobre la importancia de la velocidad de la luz en la física en general y la astronomía en particular. Comenzamos el programa comentando sobre algunas generalidades sobre este “límite de velocidad” cósmico, incluyendo un poco de historia de cómo se midió y calculó este valor. Continuamos hablando sobre la relevancia que tomó esta constante universal en la teoría especial de la relatividad de Albert Einstein, involucrando fenómenos tales como la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y el límite asintótico de velocidad que cualquier materia adquiere al ir acelerando. Terminamos señalando varios casos interesantes donde la velocidad de la luz es fundamental para el entendimiento de la naturaleza, tal como la medición de distancias en el Universo, el estudio de la historia del Universo, el fenómeno de la causalidad, el índice de refracción, etc. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y también ofrecemos nuestra sección mensual de “Vox Populi” en la que preguntamos si conocen la velocidad de la luz y su importancia. Esperemos que la disfruten.

Tuesday Sep 24, 2019
Obsesion por el Cielo - #826
Tuesday Sep 24, 2019
Tuesday Sep 24, 2019
Las Diferencias entre los Solsticios y los Equinoccios. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” tratamos de explicar la geometría entre la Tierra y el Sol que da lugar a las Estaciones del Año, y en particular comentamos sobre las diferencias que existen entre los cuatro puntos clave de la órbita terrestre: el equinoccio de primavera, el solsticio de verano, el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno. Este es un tema fundamental de la astronomía básica y de gran importancia en la antigüedad para medir el paso del tiempo y el cambio de las estaciones relacionadas con el clima. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y también ofrecemos nuestra sección mensual de “El Reporte Mensual del Cielo” en la que cubrimos los eventos astronómicos más llamativos del mes de octubre delo 2019. Esperemos que la disfruten.

Tuesday Sep 17, 2019
Obsesión por el Cielo - #825
Tuesday Sep 17, 2019
Tuesday Sep 17, 2019
Las Constelaciones de Delphinus, Saggita, Vulpecula y Equuleus. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre cuatro de las constelaciones más pequeñas del cielo. Estas se encuentran entre la constelación de Aquila, el águila, y Pegaso, el caballo alado. Delphinus representa un pequeño delfín que, según la mitología, salvó al poeta Arión de Lesbos de ahogarse después que los marineros del barco en que viajaban le robaron sus pertenencias y lo arrojaron por la borda. Saggita es la flecha que Hércules utilizó para matar a Aquila, el águila que constantemente devoraba el hígado de Prometeo. Vulpecula es una pequeña zorra con un ganso en su hocico. Equuleus representa al veloz caballo Celeris que el dios Mercurió regaló a Castor. En el programa, aparte de la mitología, hablamos un poco sobre las estrellas y los objetos astronómicos de interés que se encuentran dentro de los límites de estas constelaciones. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y también ofrecemos nuestra sección mensual de “¿por qué soy astrónomo?” en la que le preguntamos a Jimmy Herrera, presidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo, el cómo se interesó en la astronomía en general y en la divulgación de esta ciencia en particular. Como nota de interés general: Jimmy Herrera fue el iniciador de este programa de radio (antes llamado “Obsesión del Cielo”) cuando era estudiante de ciencias de la comunicación en la Universidad de Monterrey hace más de 20 años. Esperemos que la disfruten.

Tuesday Aug 20, 2019
Obsesion por el Cielo - #821
Tuesday Aug 20, 2019
Tuesday Aug 20, 2019
Debemos Proteger la Tierra: Nuestro Único Hogar en el Universo. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” presentamos nuestro undécimo y último tema de las Once Grandes Ideas de la Astronomía que propone el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo de Currículo de la Comisión C1 (Educación de la Astronomía) de la Unión Astronómica Internacional. La idea principal de este tema es utilizar todos los conocimientos astronómicos que hemos aprendido para crear conciencia de que vivimos en un planeta muy especial y relativamente frágil. Debemos asumir nuestra responsabilidad de administrar bien los recursos de nuestro mundo ante el planeta y futuras generaciones. Los retos y desafíos son bastante grandes a primera instancia. Tenemos, por ejemplo, los problemas causados por la sociedad industrial en la que vivimos: contaminación del suelo, del agua, del aire. La contaminación lumínica, el cambio climático, y la proliferación de basura espacial. Uno de los pocos problemas astronómicos prácticos que podemos solucionar directamente es el de detectar y, si es necesario, desviar el curso de asteroides y cometas que puedan representar un peligro para el planeta. En el programa hablamos de estos problemas y la forma de concientizarnos que todos viajamos juntos por el espacio en esta nave espacial que llamamos “Tierra”. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y en la sección mensual de “¿por qué eres astrónomo?” preguntamos al Arq. Pablo Lonnie Pacheco las razones por las que se interesó en la astronomía y en particular por la difusión de la misma al público en general. Esperemos que la disfruten.

Tuesday Aug 13, 2019
Obsesion por el Cielo - #820
Tuesday Aug 13, 2019
Tuesday Aug 13, 2019
Tal Vez No Estemos Solos en el Universo. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” presentamos nuestro décimo tema de las Once Grandes Ideas de la Astronomía que propone el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo de Currículo de la Comisión C1 (Educación de la Astronomía) de la Unión Astronómica Internacional. La idea principal de este tema es el de comenzar a intentar resolver el gran enigma de si existen otras formas de vida en el Universo. Este es un tópico muy interesante que combina casi todas las disciplinas científicas conocidas, y existen muchas aproximaciones al tema. Podemos, por ejemplo, tratar de localizar moléculas orgánicas en otras partes del Universo ya sea a través de muestras directas (meteoritos) o por medios astronómicos. Podemos también estudiar la vida existente en nuestro planeta y su adaptabilidad a ambientes extremos, como los que podemos encontrar en el espacio. También podemos tratar de comprender el origen de la vida en la Tierra, buscar lugares con agua líquida en el Sistema Solar, caracterizar sistemas exoplanetarios en busca de “otras tierras”, etc.. Una idea algo controversial es asumir que la vida inteligente ya es existente en el Universo y tratar de interceptar posibles mensajes enviados por ondas de radio, por ejemplo. De estas, y otras opciones, platicamos en el programa de hoy. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y en la sección mensual de Vox Populi preguntamos precisamente si es que el entrevistado cree o no en la existencia de vida fuera de la Tierra, y las razones para creerlo. Esperemos que la disfruten.

Tuesday Aug 06, 2019
Obsesion por el Cielo - #819
Tuesday Aug 06, 2019
Tuesday Aug 06, 2019
Existen Miles de Millones de Galaxias en el Universo. En este programa en vivo (primero del semestre escolar) de “Obsesión por el Cielo” presentamos nuestro noveno tema de las Once Grandes Ideas de la Astronomía que propone el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo de Currículo de la Comisión C1 (Educación de la Astronomía) de la Unión Astronómica Internacional. La idea principal de este tema es resaltar la importancia de las galaxias como un elemento fundamental en la estructura del Universo. Comenzamos definiendo lo que es una galaxia, los elementos que la componen (estrellas, polvo, gas, materia oscura, etc.) y la forma en que pensamos se forman. Estudiamos las dimensiones y la estructura espiral de nuestra propia galaxia, incluyendo los vistosos brazos espirales, y las comparamos con otras galaxias. Reconocemos que existen tres tipos principales de galaxias (espirales, elípticas e irregulares) y tratamos de entender la morfología de las galaxias en relación con su composición e historia de interacciones gravitacionales mutuas. Terminamos hablando sobre los distintos grupos o cúmulos de galaxias que existen. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas y nuestra sección mensual en la que otorgamos “premios” (simbólicos) a las noticias astronómicas más y menos relevantes del mes de Julio del 2019. Esperemos que lo disfruten.

Tuesday Jul 30, 2019
Obsesión por el Cielo - #818
Tuesday Jul 30, 2019
Tuesday Jul 30, 2019
Todos Estamos Hechos de Polvo de Estrellas. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” presentamos nuestro octavo tema de las Once Grandes Ideas de la Astronomía que propone el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo de Currículo de la Comisión C1 (Educación de la Astronomía) de la Unión Astronómica Internacional. La idea principal de este tema es resaltar el mecanismo por el cuál sabemos que los átomos que componen nuestro cuerpo se originaron directamente en las estrellas. Este es un tema importante que nos conecta directamente con el Universo. Para poder apreciarlo hay que explicar bien lo que es una estrella y la forma en que produce energía mediante el proceso de fusión nuclear en sus centros. También hay que saber cómo se forman las estrellas y conocer sus etapas de existencia (secuencia principal, gigante roja, etc.), incluyendo los finales (enana blanca, estrella de neutrones hoyos negros). Otros conceptos importantes son la forma en que medimos las propiedades de las estrellas (temperatura, tamaño, masa, distancia, etc.) y el concepto del medio interestelar. Al final de todo esto tendremos una mejor idea de cómo es que sabemos que los átomos que conforman casi todo lo que conocemos (a excepción del hidrógeno y el helio) son creado durante el proceso de existencia de las estrellas. En verdad somos polvo de estrellas… Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas y nuestra sección mensual resaltando los eventos astronómicos importantes que podremos observar durante el mes de agosto del 2019. Esperemos que lo disfruten.

Tuesday Jul 23, 2019
Obsesion por el Cielo - #817
Tuesday Jul 23, 2019
Tuesday Jul 23, 2019
Todos Vivimos en un Pequeño Planeta dentro del Sistema Solar. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” presentamos nuestro séptimo tema de las Once Grandes Ideas de la Astronomía que propone el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo de Currículo de la Comisión C1 (Educación de la Astronomía) de la Unión Astronómica Internacional. La idea principal de este tema es resaltar la importancia de conocer nuestro Sistema Solar. Esto incluye el mecanismo de su formación, una comprensión de los distintos objetos que los componen, sus dimensiones y distancias, las diferencias entre los distintos tipos de planetas que existen, una idea clara de las particularidades que hacen a la Tierra un planeta único y especial para la vida, etc. En este programa cubrimos algunas de las generalidades más importantes implicadas en el conocimiento de nuestro hogar inmediato. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y en una sección especial de Vox Populi, conmemorando el 50 aniversario de la llegada del Apolo 11 a la Luna, preguntamos a un panel de conocedores del espacio sobre sus impresiones de este histórico evento. Esperemos que lo disfruten.