Episodes

Tuesday Nov 20, 2018
Obsesión por el Cielo - #784
Tuesday Nov 20, 2018
Tuesday Nov 20, 2018
La Antigua Astronomía de Babilonia. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” comentamos sobre las contribuciones a la astronomía de las antiguas civilizaciones de Babilonia. Nos referimos a las culturas que florecieron en Mesopotamia (entre el Río Tígris y el Éufrates) entre los Siglos XXXV a.C. y II a.C.. Esto incluye a los Sumerios, los Acadios, los Babilonios y los Caldeos. En estas épocas tanto la astronomía como la astrología eran en realidad la misma disciplina. Estas culturas fueron las que nos heredaron el sistema sexadecimal de contar el tiempo (60 minutos en una hora, etc.), las 12 constelaciones del zodiaco, y la semana de siete días, entre otras costumbres. Los babilonios fueron las primeras culturas en registrar eventos celestes en tablillas de arcilla que fueron utilizados para estimar las posiciones futuras de los planetas en el cielo y los eclipses lunares y solares, entre otras contribuciones. Los astrónomos helénicos posteriores citan frecuentemente las fuentes de información obtenidas por los caldeos para refinar conceptos tales como el ciclo saros de los eclipses, la duración del día, mes y año, la precesión de los equinoccios, y el ciclo metónico de la luna, entre otros descubrimientos. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección de “¿Por qué soy Astrónomo?”, donde Pablo Loera González de la Universidad Autónoma de Sonora nos relata sus experiencias.

Tuesday Nov 13, 2018
Obsesion por el Cielo - #783
Tuesday Nov 13, 2018
Tuesday Nov 13, 2018
Cómo determinar la edad de los objetos en el Universo. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las distintas formas en que estimamos la antigüedad de los objetos del Sistema Solar, de las estrellas, de la Vía Láctea, y hasta del Universo mismo. Esta no es una labor fácil de realizar ya que la historia de estos objetos abarca miles de millones de años y es imposible esperar a medir que estos cambios sucedan. Tenemos solamente una visión instantánea de lo que es el Universo y de eso tenemos que estimar edades y lapsos de existencia de todos estos objetos. El método más directo de medición de la antigüedad de un objeto es buscar ciertos elementos radioactivos en muestras del objeto y hacer una datación radiométrica de los elementos correspondientes. El ejemplo más conocido de esto es el de usar el carbono-14 para medir las edades de objetos orgánicos. Este isótopo tiene una vida media de 5,730 años y con él podemos medir objetos con antigüedades de hasta unos 60,000 años. Otros elementos radioactivos tienen vidas medias de millones de años y con ellos podemos medir la antigüedad de rocas terrestre, lunares o de meteoritos. Para medir edades de objetos lejanos, de los que no podemos tener muestras, utilizamos métodos un poco más indirectos. Para medir la antigüedad de superficies planetarias podemos contar los cráteres de impacto de meteoroides. Para los cúmulos de estrellas usamos el Diagrama HR. Para las estrellas individuales podemos usar la Giro-cronología, para la Vía Láctea podemos medir el ritmo de enfriamiento de las enanas blancas más antiguas, etc. Para medir la edad del Universo mismo utilizamos el ritmo de expansión del Universo medido por la Constante de Hubble. De estas técnicas hablamos un poco en el programa de hoy. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección de “Vox Populi”, donde hacemos la pregunta “¿Cuál es la diferencia entre la Astronomía y la Astrología?”.

Tuesday Oct 30, 2018
Obsesion por el Cielo - #781
Tuesday Oct 30, 2018
Tuesday Oct 30, 2018
La Historia del Horario de Verano. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicaremos sobre los orígenes del Horario de Verano (Daylight Savings Time en inglés), su aplicación en varios países, y sus posibles beneficios. En la antigüedad el día se dividía en 12 segmentos de una hora que variaban en su duración dependiendo de la temporada del año y de la latitud del observador. No fue hasta el Siglo XIV que se comenzó a utilizar un día completo dividido en 24 horas que tenían, cada una, la misma duración. Esto complicó las actividades humanas que ahora se regían por un horario civil estandarizado durante todo el año, sin importar las diferencias de duración del día y la noche relacionadas con la inclinación del eje de rotación de la Tierra. A principios del siglo pasado, para aprovechar mejor las horas de iluminación extra durante el verano, se comenzó a pensar en la idea de adelantar los relojes una hora. Mientras que en las regiones tropicales (entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio) la duración del día y la noche no varían mucho durante el año y la necesidad de cambiar horarios no es ventajosa, en las regiones templadas la idea tomó popularidad, especialmente durante las dos guerras mundiales, y finalmente fue establecido en más o menos 40% de los países en el mundo. Una de las razones más mencionadas para mantener un horario de verano es el ahorro de energía al trasladar mayor actividad humana a horarios diurnos. Actualmente esta razón no es muy aplicable, pero muchos países siguen con la costumbre de cambiar relojes dos veces al año, generando molestias entre la población. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección “El Reporte Mensual del Cielo” donde presentamos los eventos astronómicos más interesantes que pueden ser observados en el mes de Noviembre del 2018.

Tuesday Oct 02, 2018
Obsesion por el Cielo - #777
Tuesday Oct 02, 2018
Tuesday Oct 02, 2018
Observando Objetos de Cielo Profundo. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” comentamos un poco sobre las técnicas utilizadas para observar objetos de cielo profundo. Estos objetos son todos aquellos que no se encuentran en nuestro sistema solar y que tampoco son sistemas de estrellas individuales. Los objetos de cielo profundo tienen la característica de que su brillo se reparte en una pequeña área del cielo en lugar de concentrarse en un punto, como las estrellas. Por lo tanto, esos objetos extendidos son menos brillantes y es necesario usar algunas técnicas especiales para poder observarse con mayor ventaja. Principalmente recomendamos un cielo muy oscuro (sin contaminación de luz) y un telescopio de mayor diámetro para captar mayor cantidad de luz. Entre estas técnicas podemos contar con la visión indirecta, la adaptación a la oscuridad, el mover ligeramente el telescopio, etc. Entre los objetos de cielo profundo podemos contar con galaxias, nebulosas de gas, nebulosas oscuras, nebulosas planetarias, cúmulos globulares de estrellas, cúmulos abiertos de estrellas, entre otros. Existen una variedad de catálogos que los listan y que pueden servir como referencia para comenzar un historial de observación de ellos. La más famosa es la lista de objetos del Catálogo de Messier de objetos de cielo profundo. También discutimos en el programa algunas otras técnicas de observación como son el usar oculares electrónicos especializados o cámaras de video o de larga exposición, acompañadas de procesamiento digital. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección de “Los Premios Astronómicos del Mes”, en los que otorgamos un premio a la noticia astronómica de mayor relevancia del mes de septiembre, y otro ‘premio’ a la noticia menos relevante.

Tuesday Sep 25, 2018
Obsesion por el Cielo - #776
Tuesday Sep 25, 2018
Tuesday Sep 25, 2018
La Ciencia y Tecnología detrás de la serie “Viaje a las Estrellas”. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con nuestra invitada especial, Zaida Paredes (la primera conductora y productora de este programa en su inicio), sobre las tecnologías y la ciencia popularizada en la serie de TV y de películas “Viaje a las Estrellas” (“Star Trek”). Comenzamos el programa mencionando la longevidad que ha tenido esta ‘franquicia’ de ciencia ficción, donde el futuro se presenta con un tono positivo y optimista, a diferencia de otras series pesimistas que predicen un futuro deprimente para la humanidad. Mas de una docena de películas y siete series televisivas han sido presentadas hasta el momento, con aun mas en preparación. Como en todas las buenas series de entretenimiento, detrás de la aventura se transmite algún drama o crítica social de relevancia para la época. Platicamos de alguno de estos en la primera parte del programa. Continuamos el programa haciendo un listado de las tecnologías y conceptos científicos presentados en “Viaje a las Estrellas” que sí se han cumplido, o estamos en vísperas de que se cumplan. Algunos ejemplos son los comunicadores, las conexiones inalámbricas, las tabletas, etc. También comentamos sobre algunas tecnologías clave que no son tan fáciles de replicar en la vida real, como los tricorders, la transportadora, el salón holográfico, los replicadores, el viajar ‘más rápido que la luz’ en el espacio, etc. En fin, en este programa exponemos nuestro lado ‘geek’ sobre una de las series de ciencia ficción favoritas que nos han impulsado a estudiar la ciencia y la tecnología. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección de “El Verdadero Reporte del Cielo”, en el que comentamos sobre los eventos astronómicos importantes del mes de octubre para estar pendientes.

Wednesday Aug 15, 2018
Obsesion por el Cielo - #770
Wednesday Aug 15, 2018
Wednesday Aug 15, 2018
¿Es posible “terraformar” un planeta? En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la posibilidad de modificar la atmósfera de un planeta para hacerla habitable para la humanidad. La palabra “terraformar” se le atribuye oficialmente a Jack Williamson que utilizó el término en una novela de ciencia ficción en 1942, aunque muchos otros autores del género habían ya concebido la posibilidad de cambiar el ambiente de un planeta para convertirlo en habitable para los humanos. En 1961 Carl Sagan publica el primer artículo profesional al respecto en el que ofrece una forma de terraformar a Venus, y en 1973 escribe otro para terraformar a Marte. En la actualidad existen coloquios y congresos donde los científicos se reúnen para discutir el tema, aunque la realidad es que no tenemos ni la tecnología, ni la economía y ni la inclinación política para realizar esta labor que además tomaría cientos o miles de años en completar. Marte sigue siendo el planeta más parecido a la Tierra en sus características de habitabilidad, y sería el más apropiado/”sencillo” para terraformar eventualmente. En un pasado remoto el planeta tuvo agua líquida en su superficie y una atmósfera más gruesa. La idea es calentar el planeta y agregar gases extra para engrosar la atmósfera de nuevo, aunque sea de forma temporal. Existen muchos obstáculos y es una labor ardua y prolongada. El caso de Venus es más complicado porque hay que adelgazar la atmósfera y enfriar el planeta. De estas y otras ideas sobre la posibilidad de terraformación hablamos en el programa. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección de “Vox Populi” en la que preguntamos al público sobre las evidencias que existen para conocer que la Tierra en realidad es una esfera y no es plana, como algunas personas creen en la actualidad.

Tuesday May 22, 2018
Obsesion por el Cielo - #758
Tuesday May 22, 2018
Tuesday May 22, 2018
Resolviendo la Paradoja de Olbers En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la llamada “Paradoja de Olbers” y sus soluciones. Heirich Olbers fue un astrónomo alemán famoso por sus descubrimientos de asteroides y cometas a principios del Siglo XIX. Aunque la idea principal que planeta la paradoja era ya conocida antes de su época, fue Olbers el que mejor la postuló y popularizó. En su forma mas simple la paradoja se pregunta “¿Por qué el cielo nocturno es oscuro?” Esta aparentemente ingenua pregunta oculta una concepción fundamental al Universo. En esos tiempos se pensaba que el Universo era infinito en extensión, eterno e inmutable. Si así fuera, el cielo debería estar brillando con la intensidad de una enorme cantidad de estrellas ya que en cualquier dirección que apuntáramos habría una cantidad infinita de estrellas. Esto es evidentemente contradictorio a lo observado. Respuestas iniciales trataban de explicar la oscuridad del cielo con argumentos de que la cantidad de estrellas no era infinita y que existía materia entre las estrellas que las ocultaba. Sin embargo, la respuesta a la oscuridad del cielo radica principalmente en que el Universo no es eterno, sino que tuvo un principio hace 13,750 millones de años con el Big Bang. Eso, combinado con la velocidad finita de la luz, implica que el Universo observable tiene un radio de “meramente” 13,750 millones de años luz. En ese volumen finito de espacio no existe una cantidad infinita de estrellas. Otra explicación complementaria relaciona a la misma expansión del Universo que prolonga la longitud de onda de la luz que viaja a través del espacio, haciéndola invisible a nuestros ojos. Además, hablamos un poco de cómo enmarcar esta paradoja en función del Principio Cosmológico de homogeneidad e isotropía. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la nueva sección: “Proyecto Astronómico Nacional”. El Dr. Lorenzo Olguín nos hablará sobre la Campaña Mexicana de Fotometría de Asteroides.

Sunday Apr 08, 2018
Obsesion por el Cielo - #751.5
Sunday Apr 08, 2018
Sunday Apr 08, 2018
Congreso “Comunicando Astronomía al Público 2018”. En este programa especial para podcast de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las experiencias que el Prof. Pedro Valdés Sada tuvo durante su participación en el Congreso “Comunicando Astronomía al Público 2018” que fue organizado por la Oficina para la Divulgación de la Astronomía de la Unión Astronómica Internacional y tuvo lugar a finales de marzo 2018 en la ciudad de Fukuoka, Japón. En este congreso el Prof. Valdés Sada participó con una presentación mural (poster) promoviendo los más de 15 años de estar al aire con el programa “Obsesión por el Cielo”. Durante el programa platicamos sobre los puntos que nos parecieron más sobresalientes del Congreso.

Tuesday Mar 27, 2018
Obsesión por el Cielo - #750
Tuesday Mar 27, 2018
Tuesday Mar 27, 2018
Congresos y Convenciones Astronómicas. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” comentamos sobre los distintos tipos de reuniones que organizan los astrónomos, tanto profesionales como aficionados, para intercambiar conocimiento, anunciar descubrimientos y formar conexiones de trabajo. En el caso de los astrónomos profesionales los congresos son más formales y técnicos. En ellos se centra el quehacer astronómico. Los investigadores veteranos son reconocidos, los jóvenes talentos son premiados, los estudiantes aprenden a exponer sus ideas en público, etc. Estas reuniones generalmente son anuales y pueden ser tanto generales como muy particulares en los temas que cubren, dependiendo de la necesidad de los organizadores. Para participar generalmente hay que tener las “credenciales” adecuadas y hay también que exponer alguna presentación del trabajo propio. Los tipos de presentaciones varían desde una presentación mural (un poster) hasta una conferencia magistral. En estas reuniones generalmente los miembros de la asociación organizadora tienen juntas para elegir representantes, ofrecer premios a los colaboradores destacados, promueven el empleo entre sus miembros, exhiben las últimas tecnologías para la investigación, etc. Las reuniones de los aficionados a la astronomía son más informales y relajadas. En ellas, generalmente llamadas convenciones o star parties, el propósito principal es compartir una afición, conversar con personas con tus mismos intereses, y en general divertirse. En ocasiones la exhibición de tecnologías es mas apoyada, y generalmente se ofrecen charlas de astrónomos profesionales. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Mar 20, 2018
Obsesión por el Cielo - #749
Tuesday Mar 20, 2018
Tuesday Mar 20, 2018
Alineaciones en la Arqueoastronomía. En este programa grabado de Obsesión por el Cielo les presentamos algunos ejemplos de construcciones antiguas que fueron diseñadas y construidas tomando en cuenta ciertas alineaciones cardinales relacionadas con fenómenos celestes. En la antigüedad era de vital importancia mantener una especie de conteo sobre el paso del tiempo para poder anticipar, por ejemplo, la temporada en la que había que comenzar a cosechar, cuando ciertos animales migraban, o cuando había que prepararse para el invierno. Por tal motivo algunas de sus construcciones estaban premeditadamente construidas para servir de “aviso” y así marcar la fecha con cierta alineación astronómica. Por mucho, las alineaciones más encontradas son con los puntos de salida y puesta del Sol durante los equinoccios. Estos puntos marcaban el comienzo de la primavera o del otoño. También encontramos alineaciones con los solsticios, con fechas en las que el Sol se encuentra exactamente en el cenit, o con salidas y puestas extremas de la Luna. Un poco más difícil es encontrar son las alineaciones con estrellas brillantes ya que la precesión de los equinoccios dificulta esta labor. En el programa nos concentramos en comentar sobre las alineaciones encontradas en algunas estructuras egipcias, mayas y en Stonehenge, pero también mencionamos otras. En esta ocasión también tenemos nuestros Premios Constelación y Movimiento Retrógrado.

Wednesday Mar 14, 2018
Obsesion por el Cielo - #748
Wednesday Mar 14, 2018
Wednesday Mar 14, 2018
Pruebas de que la Tierra sí es Redonda. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la teoría de conspiración que afirma que nuestro planeta no tiene la forma de una esfera, sino que es un disco plano viajando por el espacio. Los miembros de la Sociedad Internacional de la Tierra Plana (“terraplanistas”) han adquirido cierta notoriedad recientemente con menciones en la prensa y en las redes sociales promoviendo su visión zetética (basada en los sentidos y experiencias personales) que sugiere que vivimos en un mundo plano en forma de disco con el polo norte en el centro, limitado en el exterior por una muralla de hielo, y donde el Sol, la Luna y las estrellas en realidad son esferas pequeñas que se encuentran a una altura de unos cuantos cientos de kilómetros y que se mueven sobre el disco en círculos. En este programa recordamos un poco la historia de este movimiento terraplanista que se originó en el siglo XIX con Samuel Birley Rewbotham y que se mantuvo a través de varios grupos hasta llegar actualmente a la Sociedad Internacional de la Tierra Plana. También platicamos algunos de sus argumentos principales, mencionando los errores de pensamiento que se encuentran en muchos de ellos. En la segunda parte del programa mencionamos por lo menos una docena de observaciones y experimentos que individualmente, y sobre todo en conjunto, son explicados de la forma más simple como evidencias de que la Tierra es en realidad esférica y no plana. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas. En esta ocasión también tenemos nuestros Premios Constelación y Movimiento Retrógrado.

Tuesday Mar 06, 2018
Obsesion por el Cielo - #747
Tuesday Mar 06, 2018
Tuesday Mar 06, 2018
Mitos Astronómicos Sobre el Fin del Mundo. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre algunas de las teorías conspiracionales que predicen el fin del mundo causado por alguna catástrofe de índole astronómica. Para ayudarnos a explicar las razones por las cuáles muchos de estos mitos no pueden ser ciertos tenemos a José Manuel Olmedo Aguilar, nuevo profesor auxiliar en el Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad de Monterrey, y candidato a recibir próximamente su doctorado en Astrofísica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Entre algunos de los mitos que consideramos está el de “Nibiru”, un misterioso planeta que viaja por el Sistema Solar en una órbita muy alargada y que periódicamente causa destrucciones en la Tierra; “Némesis”, una estrella que causa desastres similares; y las famosas “alineaciones planetarias” que causan terremotos en la Tierra. Este último mito se puede trazar su origen a la publicación de un libro (El Efecto Júpiter) en 1974. También platicamos sobre los supuestos efectos de la alineación de la Tierra y el Sol con el Centro Galáctico, el famoso “Cinturón de Fotones”, y la predicción del apocalipsis en el 2012 por el fin del calendario de cuenta larga de los Mayas. Terminamos el programa considerando algunas teorías que se fundamentan un poco más en la realidad, al tomar conocimientos científicos válidos, pero exagerando sus consecuencias y atribuyendo consecuencias que no son posibles. Estas pueden ser las Tormentas Solares (eyecciones de masa coronales), la inversión de los polos magnéticos de la Tierra, y el impacto de asteroides y/o cometas con la Tierra. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.