Episodes

Tuesday Jan 21, 2020
Obsesion por el Cielo - #842
Tuesday Jan 21, 2020
Tuesday Jan 21, 2020
La Siguiente Generación de Telescopios Terrestres. En este programa de “Obsesión por el Cielo” Edgar y Pedro comentan en general sobre las diferencias tecnológicas entre los grandes telescopios de antaño (como el telescopio de cinco metros de diámetro del Monte Palomar), los telescopios de transición de tecnologías (por ejemplo, los telescopios de espejo segmentados como los telescopios Keck en Mauna Kea), y la siguiente generación de grandes telescopios terrestres que en este momento están en construcción. Estas diferencias básicamente se centran en nuevos espejos ligeros y segmentados, operación remota, mínima longitud focal, uso extremo de óptica adaptativa y nuevos instrumentos de observación. Ya en particular hablamos sobre el Telescopio Vera Rubin (conocido como Large Synoptic Survey Telescope) de 8.4m y especializado en monitoreo rápido de todo el cielo, el Telescopio Gigante Magallanes de 24.5 metros de diámetro, el Telescopio de Treinta Metros (TMT) que actualmente sufre de retrasos legales en su construcción en Hawaii, y el Telescopio Europeo Extremadamente Grande de 39 metros operado por el Observatorio Europeo del Sur. Tres de estos cuatro telescopios serán instalados en los altos Andes en Chile. Además de nuestra sección semanal de noticias, en la sección de “Vox Populi” preguntamos sobre las funciones principales de los telescopios. Esperamos que disfruten del programa.

Tuesday Jan 07, 2020
Obsesión por el Cielo - #840
Tuesday Jan 07, 2020
Tuesday Jan 07, 2020
Noticias Astronómicas Destacadas del 2019 y Expectativas para el 2020. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” Edgar y Pedro comentan sobre las noticias relacionadas con la astronomía y la exploración del espacio más destacadas del año pasado. Esto incluye también los premios anuales “Constelación” para la noticia astronómica más relevante del año, y el premio “Movimiento Retrógrado” para la noticia astronómica menos relevante del año. Entre las noticias más interesantes que fueron anunciadas el año pasado podemos mencionar la primera imagen de un hoyo negro supermasivo, la visita de la nave Nuevos Horizontes al objeto transneptuniano ahora denominado como Arrokoth, el alunizaje exitoso de la nave china Chang’e 4 y los intentos fallidos de otras dos naves, la visita del segundo objeto de origen interestelar, las misiones Hayabusa 2 y Osiris-Rex a dos asteroides, y otras muchas noticias interesantes. También comentamos un poco de lo que consideramos como las noticias más importantes de la década, y tratamos de predecir algunas noticias que esperamos podrán ser anunciadas durante el presente año. Esperamos que pasen un muy buen solsticio de invierno y perihelio terrestre.

Tuesday Dec 24, 2019
Obsesión por el Cielo - #839
Tuesday Dec 24, 2019
Tuesday Dec 24, 2019
Música Astronómica. En este último programa de “Obsesión por el Cielo” del 2019 les presentamos una compilación de canciones que de alguna manera están relacionadas con la astronomía y el espacio, o que por lo menos incluyen algún cuerpo celeste en su letra. Gracias a Alejandra Arreola por algunas sugerencias.
- “Fly Me to the Moon” – Frank Sinatra
- “Blue Moon” – The Marcels
- “Age of Aquarius” – 5th Dimension
- “Man on the Moon” – R.E.M.
CORTE
- “Starry, Starry Night” – Don McLean
- “A la Derecha de Alfa Centauro” – Virulo
- “Un Agujero Negro en el Bolsillo” – Virulo
- “La Salsa Cósmica” – Virulo
CORTE
- “Top of the World” – Carpenters
- “Here Comes the Sun” – The Beatles
- “Venus and Mars are All Right Tonight” – Paul McCartney & Wings
- “Space Oddity” – David Bowie
- “What a Wonderful World” – Louis Armstrong

Tuesday Dec 17, 2019
Obsesion por el Cielo - #838
Tuesday Dec 17, 2019
Tuesday Dec 17, 2019
Las Frustraciones en la Afición de la Astronomía. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” Edgar y Pedro platican sobre las cuestiones que causan frustración en el mundo de la Astronomía. De forma arbitraria podemos agrupar las frustraciones en dos tipos: relacionadas con la observación, y relacionadas con la percepción. Las frustraciones observacionales son bien conocidas por muchos. Está la contaminación de luz, el costo del equipo, la obsolescencia de los accesorios electrónicos, etc. Frustraciones que llamamos de percepción pueden ser la frecuente confusión del público en general sobre los términos de “astronomía” y “astrología”, las múltiples teorías de conspiración como las que afirman que la Tierra es plana, o que no hemos llegado a la Luna, o la existencia de visitantes extraterrestres. También opinamos sobre otras frustraciones un poco más generales como lo son la ineficiencia en la burocracia, el deficiente sistema educativo, etc. Esta semana, además de las Noticias Astronómicas, les ofrecemos una perspectiva de los eventos astronómicos más importantes del siguiente año. Esperamos que disfruten el programa. Este es nuestro último programa del 2019. Regresaremos en 7 de enero del 2020 con una recopilación de las noticias astronómicas más importantes del año. Les agradecemos a todos nuestros radioescuchas por su tiempo y dedicación a disfrutar del programa. Esperamos que pasen un muy buen solsticio de invierno y perihelio terrestre.

Tuesday Dec 10, 2019
Obsesión por el Cielo - #837
Tuesday Dec 10, 2019
Tuesday Dec 10, 2019
La Función de los Planetarios y Museos de Ciencia. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los planetarios y museos de ciencia en general. Comenzamos hablando sobre el propósito y la historia de los planetarios, y cómo su operación ha ido modificándose de sistemas analógicos a sistemas digitales modernos. Compartimos nuestras propias experiencias de los planetarios que hemos visitado. Ampliamos la conversación a museos de ciencia en general y sus funciones como centros turísticos. También compartimos nuestras experiencias con museos de ciencia generales y museos de astronomía en particular. Estos últimos generalmente son complemento de tanto planetarios como observatorios suficientemente grandes como para tener una afluencia de turistas suficiente para requerir esa inversión. En particular destacamos a los observatorios astronómicos de Kitt Peak en Arizona y Mauna Kea en Hawaii como ejemplos de observatorios astronómicos con amplios programas de atención a turistas; incluyendo museos, visitas guiadas, observaciones nocturnas, y tienda de souvenirs. Esta semana, además de las Noticias Astronómicas, les ofrecemos una entrevista con el Dr. Mauricio Reyes Ruiz, director del Observatorio Nacional de San Pedro Mártir en México, que nos platica sobre la historia del observatorio y sobre el reciente aumento en la cantidad de telescopios operando en la montaña. Esperamos que disfruten el programa.

Tuesday Dec 03, 2019
Obsesión por el Cielo - #836
Tuesday Dec 03, 2019
Tuesday Dec 03, 2019
La Astronomía para Personas con Discapacidades. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los retos que enfrentan personas con ciertas discapacidades físicas (como motoras, de visión, audición, etc.) o cognitivas (autismo, dislexia, etc.) para aprender y disfrutar de la astronomía; que es una actividad netamente caracterizada por sus aspectos visuales. Comenzamos el programa haciendo énfasis en la necesidad de incluir en la afición a todas las personas, sin importar sus discapacidades, que estén interesadas en la astronomía. También vemos algunos ejemplos de científicos famosos (siendo Stephen Hawking el mas característico de estos) que han contribuido a la astronomía a pesar de sus discapacidades. En el programa también damos algunos ejemplos de organizaciones y personas que hacen esfuerzos para desarrollar materiales didácticos adecuados para ciertas discapacidades, y organizar congresos para hacer difusión de las técnicas que son necesarias para comunicar la astronomía a personas con discapacidades. Entre ellas están varias oficinas de la Unión Astronómica Internacional, Astronomers Without Borders la Dra. Wanda Diaz Merced, etc. Terminamos el programa dando ejemplos de estos materiales, como lo son libros escritos en braille, modelos de tres dimensiones, podcasts, videos, etc. Esta semana, además de las Noticias Astronómicas, les ofrecemos los Premiso Constelación y Movimiento Retrógrado a las noticias astronómicas más y menos relevantes, respectivamente, para el mes de noviembre del 2019. Esperamos que disfruten el programa.

Tuesday Nov 26, 2019
Obsesion por el Cielo - #835
Tuesday Nov 26, 2019
Tuesday Nov 26, 2019
La Difusión de la Astronomía en México. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las formas en que la ciencia en general, y la astronomía en particular, se comunica o se comparte con el público nacional. Este es un tema de educación importante que apoya en la formación de un criterio crítico y científico sobre la realidad y el entorno que nos rodea. Separamos los métodos de difusión de la astronomía en dos campos básicos. Primero tenemos a los “tradicionales” en los que podemos incluir los museos de ciencias, planetarios (más de 30 en México), clubes o asociaciones de aficionados a la astronomía (más de 50 en casi todos los estados) y programas de televisión (como “Cosmos” de Carl Sagan y, recientemente, de Neil deGrasse Tyson). Los métodos “modernos” se pueden considerar los relacionados con el advenimiento del internet, y en ellos podemos mencionar los podcasts (como este), los blogs, canales de YouTube (como “Astrofísicos en Acción” y “Cielos Despejados”) y fuentes de información del internet. Claro está que estos métodos pueden ser combinados. En el programa platicamos de nuestras experiencias al respecto y tratamos de mencionar ejemplos de lugares, grupos y herramientas que pueden ser de utilidad para aprender la astronomía. También mencionamos esfuerzos personales, como los de Julieta Fierro y los de Pablo Lonnie Pacheco, para hacer llegar la astronomía al público en general. Esta semana, además de las Noticias Astronómicas, les ofrecemos el Verdadero Reporte del Cielo para el mes de diciembre del 2019. Esperamos que disfruten el programa.

Wednesday May 08, 2019
Obsesion por el Cielo - #806
Wednesday May 08, 2019
Wednesday May 08, 2019
Organizaciones Astronómicas Internacionales para Aficionados. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con Eder Canizales, nuestro invitado sorpresa y exalumno de la Universidad de Monterrey y en particular del curso de astronomía y del club de astronomía de la Universidad, sobre algunas de las tantas organizaciones internacionales dedicadas a fomentar la observación, investigación, difusión y educación en la astronomía en general. Algunas de estas organizaciones también tratan de fomentar la cooperación entre los aficionados a la astronomía y los profesionales para llevar a cabo investigaciones astronómicas. Entre las organizaciones que platicamos se encuentran la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA) que ofrece cursos de aprendizaje en línea, la Astronomical League en los Estados Unidos que reúne a más de 200 clubes y sociedades astronómicas, La Astronomical Society of the Pacific (ASP) que atiende necesidades por igual a astrónomos profesionales y aficionados, la Planetary Society fundada por Carl Sagan y otros para fomentar la exploración del sistema solar, la American Association of Variable Star Observers (AAVSO) dedicada a la observación y archivo de datos sobre estrellas variables, la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO) que monitorea los objetos del sistema solar, la International Meteor Organization (IMO) que registra observaciones de lluvias de meteoros, la International Occultation Timing Association (IOTA) que observa ocultaciones de estrellas por cuerpos del sistema solar, y la Internatinal Dark Skies Association (IDA) que protege nuestros cielos oscuros. De estas y otros grupos de aficionados y profesionales de la astronomía platicamos en el programa. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y también la sección de “los Premios Astronómicos” en el que otorgamos el “Premio Constelación” a la noticia astronómica más importante del mes de abril, y el “Premio Movimiento Retrógrado” a la menos relevante. Esperemos que la disfruten.

Tuesday Apr 30, 2019
Obsesion por el Cielo - #805
Tuesday Apr 30, 2019
Tuesday Apr 30, 2019
La Necesidad de Usar Telescopios Espaciales. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las ventajas y desventajas de tener telescopios astronómicos operando en el espacio, ya sea en órbita de la Tierra, o en órbita del Sol. Las dos principales ventajas son que los telescopios en el espacio pueden observar cualquier porción del espectro electromagnético y que sus imágenes no son afectadas por la turbulencia que causa la atmósfera de la Tierra. La desventaja principal es el enorme costo que involucra diseñar, construir y operar un aparato tan complejo que no puede tener mantenimiento regular y que está expuesto a las inclemencias del espacio (grandes fluctuaciones de temperatura, clima espacial, etc.). En el programa también platicamos un poco de la historia de los telescopios espaciales y resaltamos algunos ejemplos de telescopios espaciales famosos y sus contribuciones a la astronomía. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y también la sección de “el Reporte Mensual del Cielo” en el que repasamos los eventos astronómicos relevantes para el mes de mayo. Esperemos que la disfruten.

Tuesday Feb 19, 2019
Obsesion por el Cielo - #795
Tuesday Feb 19, 2019
Tuesday Feb 19, 2019
Cómo Detectar las Atmósferas en Exoplanetas. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los planetas extrasolares en general y sobre la forma de estudiar sus posibles atmósferas. Comenzamos el programa platicando sobre los descubrimientos iniciales de los exoplanetas y la importancia de determinar la masa, tamaño y órbita de los mismos como un primer paso para su comprensión. Esta fue la primera etapa en el estudio de exoplanetas que apenas ha ocupado un par de décadas de trabajo. La segunda etapa consiste en caracterizar las posibles capas atmosféricas de los planetas. Esta es una labor más ardua que requiere de equipo sofisticado (grandes telescopios y/o telescopios espaciales) y técnicas de observación precisas (espectroscopía). Desde la Tierra podemos estudiar las atmósferas de los exoplanetas de tres maneras fundamentales: 1) comparando profundidades de curvas de luz de tránsitos planetarios a través de varios filtros fotométricos, 2) analizando los eclipses secundarios en las curvas de luz, y 3) realizando espectroscopía comparativa de la luz de la estrella cuando el planeta se encuentre frente al disco estelar y cuando no lo está. En el programa comentamos un poco sobre las ventajas y limitaciones de los distintos métodos, junto con algunos resultados y conclusiones interesantes sobre las atmósferas de los exoplanetas. Además, en el programa de hoy presentamos nuestra sección informativa de costumbre, y la sección de “¿Por qué soy un astrónomo?” en la que entrevistamos a la Dra. Sandra Ramírez Jiménez, especializada en la química analítica y que estudia la posible composición química de la atmósfera de la luna Titán de Saturno, y la biología de microorganismos halófilos en relación con la astrobiología.

Wednesday Jan 09, 2019
Obsesion por el Cielo - #789
Wednesday Jan 09, 2019
Wednesday Jan 09, 2019
Noticias Astronómicas Destacadas del 2018 y Expectativas para el 2019. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” (nuestro primero de la temporada: “¡Feliz Año Nuevo para todos nuestros radioescuchas!”) recapitulamos sobre las noticias astronómicas y de exploración del espacio que sobresalieron durante el año pasado. Entre ellas podemos destacar la visita a nuestro sistema solar del primer objeto interestelar: Oumuamua, las naves espaciales Hayabusa 2 y Osiris Rex que logaron orbitar dos asteroides, el sobrevuelo de Ultima Thule por la nave Nuevos Horizontes, el amartizaje del laboratorio Insight de la NASA, el fallecimiento de Stephen Hawking, el final de la misión del telescopio espacial Kepler, y muchas otras noticias. También esperamos una serie de eventos astronómicos interesantes para el 2019. Tendremos, por ejemplo, un eclipse lunar total en enero, un eclipse solar total en julio. Un eclipse solar anular en diciembre y un tránsito de Mercurio sobre el disco solar en noviembre. Aparte, esperamos más noticias de la sonda solar Parker, del carrito Curiosity en Marte, lanzamientos de naves espaciales privadas por parte de Space X, Virgin Galactic y otros, y más observaciones y muestras de los asteroides Benu y Ryugu que son orbitados por naves espaciales. Esta semana tendremos nuestra sección de noticias semanales acostumbrada y el verdadero reporte del cielo para enero del 2019.

Tuesday Dec 18, 2018
Obsesión por el Cielo - #788
Tuesday Dec 18, 2018
Tuesday Dec 18, 2018
Diferencias en la Superficie entre Mercurio y la Luna. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las diferencias entre las superficies de Mercurio y nuestra Luna, que a primera vista parecen tan similares con su cubierta de cráteres. De hecho, una de las diferencias más notables está precisamente en los cráteres, que se forman de manera diferente, por la diferencia en la gravedad. A pesar de ser físicamente de un tamaño similar, Mercurio es mucho más denso. Otra diferencia importante son los llamados mares, las planicies cubiertas de lavas relativamente recientes que existen en la luna pero no en Mercurio. La densidad de Mercurio nos dice que posiblemente existen grandes cantidades de hierro que se hundieron a su núcleo, lo que explica la existencia de un campo magnético que la luna no tiene, a pesar de que casi no se detecta hierro en la superficie de Mercurio. La luna se ha erosionado por la acción de meteoritos de todos los tamaños. Por su cercanía al Sol. Mercurio se erosiona de manera significativa por la acción misma del Sol. Finalmente, en los cráteres de ambos, en las zonas que se encuentran permanentemente en la sombra, es posible encontrara agua. Como siempre, en este programa tenemos nuestras secciones de costumbre.