Episodes

Tuesday Jun 04, 2013
Obsesión por el Cielo - #507
Tuesday Jun 04, 2013
Tuesday Jun 04, 2013
Las Mujeres en la Astronomía. En este programa en vivo de "Obsesión por el Cielo" tenemos como invitada especial a Alejandra Arreola Triana, maestra en periodismo científico, quien nos platica sobre el papel que han desempeñado las mujeres en la astronomía. Algunos ejemplos históricos de mujeres que han contribuido significativamente a esta ciencia son: Caroline Herschel (hermana del descubridor de Urano), Annie Jump Cannon (creadora de la secuencia espectral de estrellas), Henrietta Leavitt (descubridora de las estrella variables delta ceféidas), Jocelyn Bell Burnell (descubridora de los pulsares), Margaret Burbidge (codescubridora de la síntesis de elementos por fusión en el interior de las estrellas) y Vera Rubin (descubridora de la materia oscura). Existen muchos otros ejemplos de mujeres que han contribuido de manera significativa a la astronomía. En México tenemos a una gran divulgadora científica: Julieta Fierro, y la futura presidenta de la Unión Astronómica Internacional: Silvia Torres Peimbert. También platicamos un poco sobre las estadísticas de empleo de las mujeres en la ciencia en general y la astronomía en particular y de los impedimentos que obstruyen las carreras de las mujeres en la astronomía. Además, como siempre, tenemos nuestras secciones informativas de costumbre.

Tuesday Feb 19, 2013
Obsesión por el Cielo - #492
Tuesday Feb 19, 2013
Tuesday Feb 19, 2013
Los Grandes Cometas de la Historia. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” comentamos sobre los cometas más espectaculares que han sido observados por la humanidad. Para que un cometa sea caracterizado como un “gran cometa” es necesario que sea muy brillante y llamativo. Pocos cometas logran este título ya que tienen que poseer un núcleo de gran tamaño y que sea muy activo, tienen que tener un perihelio muy cercano al Sol, y tienen que pasar relativamente cerca de la Tierra. Hablamos de cometas famosos y sus apariciones históricas como el cometa Halley en 1910, el gran cometa de 1882, y más recientemente el cometa Hale-Bopp en 1997 y el cometa McNaught de apenas el 2007. Este año esperamos con ansia la aparición del cometa 2012 S1 ISON (que debería llamarse Nevski-Novichonok por sus descubridores) que se sospecha sea uno de los cometas con perihelio que casi toca la superficie solar (pero no de la familia de los cometas Kreutz), tal vez relacionado con del gran cometa de 1680. Esperemos que nos ofrezca una maravillosa aparición. Por lo pronto tenemos como aperitivo al cometa C/2011 L4 PANSTARRS que se observará a principios de marzo. Estén pendientes. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Feb 05, 2013
Obsesión por el Cielo - #490
Tuesday Feb 05, 2013
Tuesday Feb 05, 2013
La Biografía de Johannes Kepler. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” recordamos la vida y obra del astrónomo del Renacimiento Johannes Kepler. La contribución principal de Kepler a la astronomía de su época fue el descubrimiento de que las órbitas de los planetas alrededor del Sol son de forma elíptica y no circular. El utilizó las precisas observaciones posicionales del planeta Marte realizadas por Tycho Brahe para de una vez por todas descartar el Sistema Geocéntrico (junto con las observaciones telescópicas de Galileo en esos mismos años), y a su vez refinar el Sistema Heliocéntrico de Copérnico. Este descubrimiento lo resumió en sus famosas tres leyes del movimiento planetario que publicó entre 1609 y 1620. Kepler además contribuyó a la naciente ciencia de la óptica y escribió lo que se considera la primera obra literaria del género de la ciencia ficción. Su vida privada estuvo llena de vicisitudes y desgracias; pero además fue a la vez que un excelente matemático y científico, un devoto creyente en Dios y un hábil practicante de la astrología. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jan 29, 2013
Obsesión por el Cielo - #489
Tuesday Jan 29, 2013
Tuesday Jan 29, 2013
La Evolución del Sistema Heliocéntrico. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” realizamos un recorrido histórico desde la antigüedad hasta el Renacimiento relatando la forma en la que nuestra percepción del Universo ha cambiado. Comenzamos con las primeras observaciones posicionales de estrellas y planetas de los babilonios. Apreciamos las ingeniosas y magníficas contribuciones de la antigua Grecia, como lo es la medición del tamaño de la Tierra por Eratóstenes, la percepción de la forma esférica de nuestro planeta, y la apreciación de la elegancia de un modelo del sistema planetario con el Sol en el centro de Aristarco de Samos, entre otras. Por más de 1300 años tuvimos una concepción geocéntrica, con la Tierra en el centro, del Universo preservada y fomentada por la Iglesia Católica. Finamente Copérnico revive la idea de un sistema heliocéntrico, con el Sol en el centro, que es modificada y mejorada por personajes como Tycho Brahe y Johannes Kepler. El uso del telescopio por Galileo Galilei para observar los cielos eventualmente comprueba irrefutablemente que la Tierra no es el centro del Sistema Solar. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Sunday Dec 16, 2012
Obsesión por el Cielo - #485
Sunday Dec 16, 2012
Sunday Dec 16, 2012
Supuesto Fin del Mundo según el Calendario Maya. Programa grabado con Luis Manzanero sobre el supuesto fin del mundó en el 2012 según el calendario Maya. Por alguna razón Podbean borró esta entrada y la vuelvo a colocar.

Tuesday Dec 04, 2012
Obsesión por el Cielo - #483
Tuesday Dec 04, 2012
Tuesday Dec 04, 2012
Misiones Espaciales al Planeta Júpiter. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las naves espaciales que han estudiado al planeta Júpiter en los últimos 40 años. Comenzamos con las “pioneras” misiones Pionero 10 y 11 que por primera vez cruzaron el cinturón de asteroides y se adelantaron a explorar el sistema solar exterior. Estas fueron seguidas por exitosos sobrevuelos de las naves espaciales Viajero 1 y Viajero 2 que comenzaron a caracterizar las Lunas Galileanas, la atmósfera del planeta y su campo magnético. La misión Galileo fue la primera en explorar detalladamente al planeta y sus lunas al orbitarlo 35 veces durante siete años y lanzar una sonda a la atmósfera de Júpiter, a pesar de sus problemas de lanzamiento y posteriormente de comunicación con la Tierra. Otras naves, como Ulises, Cassini y Nuevos Horizontes, también han investigado al planeta “de pasada” al utilizarlo para recibir impulsos gravitacionales hacia otros destinos más lejanos. El futuro de la exploración de Júpiter reside en la misión Juno, apenas lanzada el año padado, que caracterizará detalladamente el interior del planeta al orbitarlo muy de cerca. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Nov 27, 2012
Obsesión por el Cielo - #482
Tuesday Nov 27, 2012
Tuesday Nov 27, 2012
El Hipotético Planeta Vulcano. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con nuestro invitado especial de la semana, Luis Jorge Manzanero de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, sobre el hipotético planeta Vulcano. No. No el planeta de origen del Sr. Spock de la serie de TV “Viaje a las Estrellas”. El Vulcano al que nos referimos es el susodicho planeta que supuestamente se encontraba orbitando entre Mercurio y el Sol. Tal y como se predijo la localización y masa del planeta Neptuno debido a desviaciones en la posición de Urano con respecto a las predicciones por la Ley de Gravitación de Newton, Urbain Le Verrier había predicho que necesitaba existir un planeta intramercurial para explicar la precesión del perihelio de Mercurio. Este mítico planeta nunca pudo ser observado ni en tránsitos del disco solar ni durante eclipses totales de Sol. Eventualmente la Ley de la Relatividad de Albert Einstein explicó, de manera incidental pero exactamente, esta variación en la órbita de Mercurio y no fue necesario invocar la presencia de otro planeta en el Sistema Solar. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Sep 25, 2012
Obsesión por el Cielo - #473
Tuesday Sep 25, 2012
Tuesday Sep 25, 2012
La Arqueoastronomía. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la disciplina que intenta comprender las costumbres de las civilizaciones antiguas relacionadas con la observación del cielo. La arqueoastronomía, como es llamada, estudia los restos arqueológicos de una civilización extinta, ya sean artefactos o inscripciones, e intenta encontrar relaciones con los sucesos en el cielo y posibles explicaciones dentro del contexto cultural en el que se crearon. Esta joven ciencia (“nació” formalmente hace unos 150 años) es multidisciplinaria ya que combina conocimientos de antropología, historia, arqueología, astronomía, probabilidad y estadística. Actualmente se consideran dos tipos de arqueoastronomía: la “verde”, o del viejo mundo, que principalmente pretende encontrar alineaciones astronómicas en los restos arqueológicos de una manera estrictamente cuantitativa; y la “marrón”, o del nuevo mundo, que aprovecha la existencia de etnografías remanentes para interpretar motivaciones astronómicas en las ruinas de la civilización estudiada. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Sep 18, 2012
Obsesión por el Cielo - #472
Tuesday Sep 18, 2012
Tuesday Sep 18, 2012
El Problema de Encontrar la Longitud. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con Luis Jorge Manzanero de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, nuestro invitado especial, sobre la importancia histórica de conocer la longitud y la latitud de un lugar en particular. En la plática nos visita también Enrique Pérez de la misma sociedad astronómica. Mientras que determinar la latitud de un observador es relativamente sencillo, el conocer la longitud no es tan evidente. Varios imperios marítimos de los siglos XVI-XVIII dependían militar y económicamente de conocer con precisión las coordenadas geográficas de los navíos en todo momento. Ahora con modernos sistemas de posicionamiento global (GPS), teléfonos inteligentes, y software como Google Earth, para nosotros es trivial conocer nuestra posición en la Tierra. En ese entonces se requería de herramientas sofisticadas que apenas se comenzaban a diseñar. Existieron tradicionalmente dos formas de solucionar el “problema de la longitud”. La primera consistía de observar la esfera celeste y determinar la hora de eventos celestes reconocibles como eclipses de las lunas jovianas o acercamientos lunares a estrellas brillantes. La otra dependía del diseño y construcción de relojes que precisamente llevaran la cuenta del paso del tiempo a pesar de las difíciles circunstancias relacionadas con la navegación. Eventualmente el problema se solucionó por este segundo método gracias a los avances en relojería del británico John Harrison a mediados del siglo XVIII. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Sep 11, 2012
Obsesión por el Cielo - #471
Tuesday Sep 11, 2012
Tuesday Sep 11, 2012
La Vida y Obra de Galileo Galilei. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” repasamos la biografía del famoso astrónomo del Renacimiento, Galileo Galilei. Las contribuciones de Galileo a la astronomía y a la física le han merecido el honor de ser reconocido como el primer astrónomo moderno y, si Newton fue el padre de la física, entonces Galileo debe ser el abuelo de la misma. En general Galileo enfatizó la observación como una tarea necesaria para comprobar las teorías, contribuyendo al desarrollo del método científico como lo conocemos. Su insaciable curiosidad y tenacidad lo llevaba a cuestionar muchos de los dogmas prevalentes de su época y a enfrentarse con las autoridades eclesiásticas. Entre sus múltiples logros se encuentra el de utilizar el telescopio para observar las imperfecciones lunares, las manchas solares, las fases de Venus, y descubrir las cuatro lunas principales de Júpiter. Además contribuyó a la creación de la dinámica y la resistencia de materiales en la física. Su vida privada también fue algo tumultuosa ya que tuvo que encargarse desde muy joven de las financias de toda su familia inmediata. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Apr 24, 2012
Obsesión por el Cielo - #452
Tuesday Apr 24, 2012
Tuesday Apr 24, 2012
La Biografía de Edmond Halley. En este programa de “Obsesión por el Cielo” hablamos sobre la vida y la obra del científico británico Edmond Halley. Al igual que muchos investigadores de su época, Halley se dedicó a estudiar fenómenos que ahora asociamos con varias ciencias distintas como la astronomía, la física, la meteorología, y la geofísica. Además Edmond Halley era aventurero y se embarcó en varios viajes de investigación durante su vida. Entre sus logros más reconocidos se encuentra el haber elaborado el primer mapa de declinación magnética, el asociar la insolación solar con el clima, el determinar y medir el movimiento propio de las estrellas, el elaborar uno de los primeros mapas del hemisferio sur de la esfera celeste y; por supuesto, el haber calculado la órbita de varios cometas históricos importantes, haber determinado que se trataba del mismo, y haber predicho su regreso al sistema solar interior. Ahora lo conocemos como el famoso Cometa Halley. En sus relaciones personales Edmond Halley contaba entre sus amigos a Sir Isaac Newton (al que animó a publicar su teoría de la gravedad y hasta financió la primera edición), pero también tenía rivales importantes como John Flamsteed, primer Astrónomo Real. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Apr 17, 2012
Obsesión por el Cielo - #451
Tuesday Apr 17, 2012
Tuesday Apr 17, 2012
La Biografía de Christiaan Huygens. En este programa de “Obsesión por el Cielo” hablamos sobre la vida y la obra del científico holandés Christiaan Huygens. Este importante personaje del siglo XVII realizó importantes contribuciones en las disciplinas de la astronomía, física, matemáticas, probabilidad, y en la ingeniería de relojes. Entre sus contribuciones a la astronomía destacan el haber descubierto la luna Titán de Saturno y el haber elucidado la naturaleza verdadera de los anillos de Saturno. También construyó telescopios, observó detalladamente la nebulosa de Orión y otros objetos celestes, y estimó distancias a las estrellas. En la física se destacó principalmente por haber propuesto la idea de que la luz es un fenómeno descrito como ondas, inventó el reloj de péndulo, propuso la existencia de la fuerza centrífuga, entre otras contribuciones. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.