Episodes

Tuesday Feb 21, 2017
Obsesion por el Cielo - #696
Tuesday Feb 21, 2017
Tuesday Feb 21, 2017
Los Eclipses Anulares de Sol. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los eclipses en general, sobre los eclipses de sol en particular, y sobre los eclipses anulares de sol en específico. El tema fue elegido a razón del eclipse anular de sol que podrá ser observado desde la parte más al sur de América del Sur (Chile y Argentina), cruzando por el Océano Atlántico, y terminando en África en Angola, Zambia y Congo este domingo 26 de febrero. Comenzamos platicando sobre la geometría y nomenclatura involucrada en el fenómeno de los eclipses en general y de los eclipses solares anulares en particular. Incluimos temas como la segura observación de eclipses, anécdotas personales, etc. Terminamos concentrándonos un poco sobre los detalles de este eclipse solar anular en particular y los siguientes eclipses de ese tipo a observarse. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Dec 13, 2016
Obsesion por el Cielo - #687
Tuesday Dec 13, 2016
Tuesday Dec 13, 2016
El Observatorio Estratosfèrico SOFIA. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre SOFIA (Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy), un telescopio de 2.5 metros de diámetro, especialmente diseñado para detectar las longitudes de onda infrarrojas, que va a bordo de un jet Boeing 747SP especialmente modificado para operar el telescopio por prolongados períodos de tiempo y a alturas mayores de 40,000 pies. A esta altitud encontramos solamente el 1% del vapor de agua atmosférico, recordando que las longitudes de onda infrarrojas son muy susceptibles a ser opacadas por este gas. SOFIA es el sucesor de Kuiper Airborne Observatory en lo que se refiere a observaciones astronómicas infrarrojas realizadas desde una plataforma aérea. Su historial de diseño y construcción estuvo lleno de retrasos por diversos motivos, pero finalmente pudo realizar observaciones regulares comenzando en el año 2010. SOFIA es una colaboración entre la NASA (80%) que provee el avión, las operaciones y la administración del proyecto, y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR – 20%) que diseñó y construyó el telescopio. El proyecto es manejado por la Asociación de Investigación del Espacio Universitaria (USRA) desde el estado de California en los Estados Unidos, pero el observatorio también realiza vuelos regulares desde Nueva Zelanda para estudiar el cielo del hemisferio sur. El telescopio está equipado con diversas cámaras y espectroscopios infrarrojos que le permite estudiar los objetos relativamente fríos del Universo, como son los asteroides, cometas, atmósferas planetarias, regiones de formación estelar, el medio interestelar de la galaxia y colisiones de galaxias lejanas. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Oct 11, 2016
Obsesion por el Cielo - #678
Tuesday Oct 11, 2016
Tuesday Oct 11, 2016
La Constelación de Aquila. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la constelación de Aquila: el águila. Esta es una de las constelaciones más antiguas establecidas en las culturas occidentales. Desde la época de los Babilonios esta región de la Vía Láctea es asociada con esta ave, y su tradición fue transferida a las culturas greco/romana y árabe. Mitológicamente conocemos comúnmente a Aquila como el águila que lleva en sus talones los relámpagos de Zeus, o el águila que raptó al joven Ganimedes para ser mesero de los dioses en el Monte Olimpo. Sin embargo, en otras culturas como la china, la hawaiana o la hindú, leyendas muy entretenidas han sido asociadas con el patrón de estrellas en esta región del cielo. La estrella más brillante de la constelación se llama Altair, que significa “águila” y es una estrella relativamente cercana a nuestro Sol, estando localizada a una distancia de unos 16.7 años-luz solamente. Altair pertenece al asterismo del “Triángulo de Verano” junto con Vega y Deneb. Además, esta estrella rota tan rápidamente que su forma no es esférica, sino que está estirada del ecuador. Debido a su localización en la Vía Láctea, la constelación alberga muchas estrellas variables, múltiples, y objetos de cielo profundo como nebulosas planetarias y cúmulos abiertos de estrellas. Entre ellos encontramos a NGC 6751 (la que yo llamo la nebulosa planetaria del “ojo de Sauron”), la nebulosa oscura de B143-4, la estrella químicamente análoga al Sol HD 186104 y las enormes regiones de formación de estrellas (quizás las más grandes de toda la galaxia) Westerhoot 43 y 49. De estos y otros objetos hablamos en el programa. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Oct 04, 2016
Obsesion por el Cielo - #677
Tuesday Oct 04, 2016
Tuesday Oct 04, 2016
La Constelación de Capricornio. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la constelación del zodiaco de Capricornio. Esta es una de las más antiguas figuras delineadas en el cielo. La primera evidencia de su conocimiento data del siglo XXI a.C. en la forma de un cilindro usado como sello. Capricornio se encuentra en la Eclíptica entre Sagitario y Acuario y tiene la forma de una cabra marina; esto es, un animal con la parte superior del cuerpo en forma de cabra y la parte inferior como cola de pescado. La mitología griega representa a Capricornio como una cabra que alimentó al dios Zeus durante su infancia, o como a una versión del dios Pan (que de por sí ya era mitad cabra) medio transformado en pez tratando de escapar del ataque del titán Tifón. Sus estrellas más brillantes todas son estrellas tipo binarias o múltiples de algún tipo. Entre los objetos de cielo profundo interesantes que encontramos dentro de esta constelación tenemos a M30, un cúmulo globular de estrellas que se formó junto con nuestra galaxia, las galaxias NGC 7103 y NGC 6907, y el cúmulo compacto de galaxias conocido como HCG87. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Sep 14, 2016
Obsesion por el Cielo - #674
Wednesday Sep 14, 2016
Wednesday Sep 14, 2016
Unidades de Medición Exclusivas para la Astronomía. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la forma tan peculiar, y casi exclusiva, que tenemos en la astronomía para medir las propiedades de los objetos celestes. Cada ciencia tiene sus propias unidades de medición y la astronomía no es la excepción. Quizás las más conocidas son las unidades que utilizamos en la astronomía para medir distancias en el Universo. Comenzamos el programa comentando el origen de la “Unidad Astronómica” (distancia promedio del Sol a la Tierra) y su utilidad para medir separaciones de objetos en el Sistema Solar. Seguimos en el “Parsec”, una unidad de distancia derivada directamente de la Unidad Astronómica y que utilizamos para medir distancias a estrellas cercanas. Esta también es la unidad de distancia preferida para medir distancias entre galaxias o en el Universo mismo, utilizando los prefijos kilo- (1,000), mega- (1,000,000) y giga- (1,000,000,000) para denotar órdenes de magnitudes mucho mayores. También comentamos sobre la utilidad del “Año-Luz” como medida de distancia ya que a la vez nos muestra la distancia del objeto y nos da una idea del tiempo que ha pasado desde que emitió la luz que observamos. Seguimos ahora con la unidad de brillo de estrellas que tantos dolores de cabeza nos da: el sistema de “Magnitudes” estelares. Este es completamente arbitrario en su origen y definición posterior, pero es muy utilizado en todo el ámbito de la astronomía estelar. Terminamos el programa mencionando algunas unidades de comparación que nos ayudan a imaginar los objetos de los que hablamos. Estas se relacionan en particular con la búsqueda de exoplanetas. Utilizamos la masa y el tamaño del Sol, Júpiter y la Tierra para denominar esas propiedades de los planetas extrasolares. Finalmente hablamos brevemente de unidades muy peculiares como el “Cangrejo” (mide el brillo de objetos en el cielo en rayos X) y el “Zodi” (mide el brillo de la luz zodiacal). Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Aug 23, 2016
Obsesión por el Cielo - #671
Tuesday Aug 23, 2016
Tuesday Aug 23, 2016
Los Radiotelescopios más Importantes. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la radioastronomía en general y comentamos sobre los telescopios de ondas de radio más destacados por sus descubrimientos y capacidades. Comenzamos el programa con un poco de fondo histórico sobre la radioastronomía y los primeros esfuerzos de Karl Jansky y Grote Reber para detectar señales de radio del espacio. Comentamos también sobre las ventajas y desventajas de los radiotelescopios con respecto a los telescopios de luz visible, y en especial sobre la interferencia electromagnética de señales artificiales de radio, TV y radar que los afecta. En la segunda parte del programa mencionamos específicamente algunos telescopios que han adquirido fama ya sea por sus descubrimientos o por su diseño. Entre ellos encontramos los telescopios con arquitectura para la interferometría, como el Very Large Array (VLA) en Nuevo México y el Atacama Large Millimiter Array (ALMA) en Chile. El diseño más simple es el de un solo plato recolector de ondas de radio. De estos existen básicamente dos tipos: los móviles que pueden apuntar facilidad a cualquier región del cielo (ejemplos son el Gran Telescopio Milimétrico en México y el Telescopio de Greenbank en Estados Unidos), y los fijos que generalmente son de mayor tamaño y que apuntan al cenit (como el famoso telescopio de Arecibo en Puerto Rico y ahora el nuevo FAST en China). Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jul 05, 2016
Obsesión por el Cielo - #664
Tuesday Jul 05, 2016
Tuesday Jul 05, 2016
Las Constelaciones de la Osa Mayor y Osa Menor. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre dos constelaciones cercanas al Polo Norte Celeste que representan osos para la mayor parte de las culturas del hemisferio norte: Ursa Major y Ursa Minor. Hablamos de estas dos constelaciones en un solo programa debido a que la mitología grecoromana las incluye en una sola historia. Además sus patrones de estrellas son importantes. En la Osa Mayor encontramos siete estrellas brillantes que forman un asterismo interpretado popularmente como una cacerola. Este es uno de los patrones más reconocidos en el cielo aparte de Orión y tal vez Escorpión. Las estrellas al frente de la cacerola dirigen la vista hacia Polaris, la Estrella Polar. Esta estrella brillante de la Osa Menor se encuentra casi en el Polo Norte Celeste, justo en el eje de rotación de la Tierra, y parece estar fija en el cielo, con el resto de las constelaciones girando a su alrededor. Por esto, todo mundo en el hemisferio norte utiliza a Polaris como una guía para orientarse hacia la dirección cardinal norte. En estas constelaciones también encontramos algunas estrellas con importancia mitológica (como Mizar y Alcor) y científica (como Polaris mismo), y también tenemos objetos de cielo profundo interesantes como las galaxias M81, M82 y M101. En Ursa Major el telescopio espacial Hubble realizó una serie de exposiciones largas de una muy pequeña porción del cielo, llamadas el “Campo Profundo de Hubble” que muestran un gran número de galaxias lejanas. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jun 28, 2016
Obsesión por el Cielo - #663
Tuesday Jun 28, 2016
Tuesday Jun 28, 2016
La Constelación de Virgo. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la constelación zodiacal de Virgo. Esta es la segunda constelación más grande de la Esfera Celeste y contiene una gran cantidad de objetos de cielo profundo, en particular galaxias. El cúmulo de galaxias de Virgo se encuentra en esta dirección. Esta es la agrupación de galaxias a la que pertenece nuestro Grupo Local. Muchas de estas galaxias son claramente visibles con un telescopio. Destacan M49, M58 y M59, M104 (la galaxia del sombrero) y M87 (una galaxia elíptica activa a la que le dedicaremos un programa próximamente). La presencia de tantos objetos de cielo profundo es debido a que en la dirección de Virgo estamos observando en dirección perpendicular al plano de la Vía Láctea. No hay muchas estrellas en esta constelación, pero su estrella más brillante, Spica, destaca por ser una binaria espectroscópica muy complicada de estudiar donde los componentes son tan masivos y orbitan tan próximos que su forma no es esférica sino ovalada. La mitología de la constelación también es un tema interesante ya que es una de las constelaciones más antiguas, datando desde los babilonios. Virgo siempre ha sido asociada por todas las culturas occidentales con una deidad femenina relacionada con la agricultura y la fertilidad de la Tierra. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday May 03, 2016
Obsesión por el Cielo - #655
Tuesday May 03, 2016
Tuesday May 03, 2016
Observando el Tránsito de Mercurio. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre el fenómeno conocido como un tránsito de un planeta frente al disco del Sol. En particular hablamos del tránsito de Mercurio que ocurrirá este próximo lunes 9 de Mayo del 2016. Estos tránsitos solamente ocurren unas 13 ó 14 veces por siglo. El último fue en Noviembre del año 2006, el siguiente será en Noviembre d 2019, pero para el próximo tendremos que esperar hasta el año 2032. Estos eventos suceden cuando Mercurio cruza el plano de la órbita de la Tierra justo cuando la Tierra está pasando por ese punto. Esto solamente podría ocurrir dos veces al año, a principios de Noviembre o a principios de Mayo, pero rara vez sucede que los dos planetas se encuentren alineados de esa manera. Por eso vale la pena intentar esta pequeña observación y aprovechar la oportunidad. Iniciamos la conversación con un poco de historia sobre la relevancia de estos eventos astronómicos, incluyendo observaciones que nosotros hemos realizado en el pasado de estos tránsitos (Noviembre del 1999 y Noviembre del 2006). También comentamos sobre las circunstancias particulares de este tránsito de Mercurio (hora y lugares donde será observado). En la segunda parte del programa nos concentramos en ofrecer sugerencias y opciones de cómo observar este evento con seguridad. El observar el Sol es peligroso para la vista en cualquier circunstancia. Es necesario utilizar filtros solares especializados, o proyectar la imagen solar en una pantalla. Si no es posible observarlo, ya sea por nubes o una inconveniente posición geográfica, ahora es posible simplemente sintonizar en el internet la transmisión en vivo de eventos astronómicos como este. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Apr 19, 2016
Obsesión por el Cielo - #653
Tuesday Apr 19, 2016
Tuesday Apr 19, 2016
Nuestra Ubicación en el Universo. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre nuestro lugar en el Universo. En particular comenzamos localizando nuestra posición en la superficie de la Tierra y, desde ese punto, comenzamos a “viajar” por el espacio; encontrando cada vez nuevas formas de medir distancias y nuevos objetos con los cuáles comparar nuestras dimensiones. Así, realizamos un viaje por el Sistema Solar, visitamos nuestra Vecindad Solar, encontramos la Burbuja Local y el Anillo de Gould, nos localizamos en el Brazo de Orión, observamos la Vía Láctea y el Grupo Local de Galaxias, conocemos el Supercúmulo de Galaxias de Virgo y Laniakea, y terminamos con el Universo observable para nosotros. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Apr 05, 2016
Obsesión por el Cielo - #651
Tuesday Apr 05, 2016
Tuesday Apr 05, 2016
Las Mareas de la Tierra. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre el efecto gravitacional de las mareas sobre los océanos de la Tierra. Comenzamos con un poco de historia de nuestra progresión del conocimiento sobre este fenómeno. La coincidencia de las mareas altas en las costas de la Tierra con la presencia de la Luna alta en el horizonte fue siempre conocida desde la Antigüedad. No fue hasta que Isaac Newton formalizó el concepto de la fuerza de la gravedad que tuvimos las herramientas para poder entender y cuantificar este fenómeno. No solamente la Luna causa dos mareas altas y dos bajas al día, sino que también el Sol lo hace en menor grado. La combinación de la posición de la Luna alrededor de la Tierra y la del Sol causa mareas muy altas (mareas vivas) cuando se encuentran los astros en sicigia (Luna Nueva y Luna Llena), y mareas muy bajas (mareas muertas) cuando la Luna se encuentra a 90º en el cielo del Sol. A esto agregamos las complicaciones de que las órbitas de la Luna alrededor de la Tierra y de la Tierra alrededor del Sol no son circulares (variando distancias), que el eje de rotación de la Tierra y el plano de la órbita lunar están inclinados con respecto a la Eclíptica, y que las configuraciones y profundidades de las costas terrestres varían mucho. Esto resulta en grandes dificultades para predecir mareas en forma teórica. Hay que apoyarnos en observaciones empíricas locales para poder refinar nuestros modelos de las mares. Este fenómeno de mareas entre la Tierra y la Luna ha causado que la Luna ahora gire sobre su eje con el mismo período con el que viaja alrededor de la Tierra (mostrando siempre la misma cara) y poco a poco sigue disipando energía de la Tierra a la Luna, alejando lentamente a la Luna de la Tierra y frenando la rotación terrestre. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Mar 22, 2016
Obsesión por el Cielo - #649
Tuesday Mar 22, 2016
Tuesday Mar 22, 2016
Los Movimientos de la Tierra. En este programa grabadode “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los distintos movimientos que tiene la Tierra. La verdad es que todos los objetos en el Universo se mueven con respecto a un marco de referencia. Si tomamos a la Tierra como ejemplo, todos sabemos que este planeta rota sobre su propio eje y a la vez se mueve alrededor del Sol. Estos son los movimientos básicos de rotación y translación. Pero aparte de estos movimientos la Tierra también posee un movimiento de precesión y otro de nutación. Ambos están relacionados con el cambio de dirección del eje de rotación de la Tierra a lo largo de los milenos. A estos movimientos le podemos agregar otros menos conocidos como lo es el movimiento de deriva polar. Éste es un cambio leve (algunos metros) del sitio donde encontramos los polos de rotación de la Tierra con respecto a la corteza terrestre. Por si fuera poco, el Sol junto con la Tierra se mueve alrededor de la galaxia, y ésta se mueve entre las galaxias del Universo. En el programa hablamos de estos movimientos y también comentamos las razones por las cuales la rotación de la Tierra está cambiando. En la versión del podcast del programa hemos agregado tiempo extra para tratar de cubrir con un poco más de detalle los puntos mencionados anteriormente. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.