Episodes

Tuesday Nov 06, 2018
Obsesion por el Cielo - #782
Tuesday Nov 06, 2018
Tuesday Nov 06, 2018
Las Constelaciones de Cefeo y Casiopea. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicaremos con nuestro invitado especial, Ricardo Durán (organizador del Club de Astronomía de la Universidad de Monterrey) sobre la mitología y los objetos astronómicos de interés que se encuentran en las constelaciones de Casiopea y Cefeo. Las dos constelaciones se aprecian juntas en el cielo en estas fechas observando hacia el norte, sobre la estrella polar. En la mitología grecorromana estas dos constelaciones representan al rey Cefeo y su esposa Casiopea. Casiopea es tan vanidosa que presume ser más bella que las Nereidas (ninfas del mar). Al oír esto, Poseidón los castiga mandando al monstruo marino Cetus a devastar las costas de su reino. La única forma de evitarlo, según el oráculo, es que los reyes sacrifiquen a su bella hija Andrómeda, que es entonces encadenada a la orilla del mar. El héroe Perseo, que por casualidad volaba sobre su caballo alado Pegaso de regreso de matar a Medusa, ve el peligro que pasa Andrómeda y la rescata de la bestia para casarse con ella. Dentro de los límites de las constelaciones tenemos ejemplos de objetos celestes históricos tales como la Supernova de Tycho, observada en 1752, y la estrella Delta Cefeid (que sirvió de comparación para que Edwin Hubble determinara la distancia a las galaxias cercanas). Como la Vía Láctea pasa por Casiopea, también podemos encontrar un buen número de cúmulos abiertos de estrellas y estrellas variables y múltiples que son de interés. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección “Los Premios Astronómicos de Obsesión por el Cielo” donde otorgamos reconocimientos a la notica más relevantes del mes de octubre del 2018, y también a la menos relevante.

Tuesday Oct 02, 2018
Obsesion por el Cielo - #777
Tuesday Oct 02, 2018
Tuesday Oct 02, 2018
Observando Objetos de Cielo Profundo. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” comentamos un poco sobre las técnicas utilizadas para observar objetos de cielo profundo. Estos objetos son todos aquellos que no se encuentran en nuestro sistema solar y que tampoco son sistemas de estrellas individuales. Los objetos de cielo profundo tienen la característica de que su brillo se reparte en una pequeña área del cielo en lugar de concentrarse en un punto, como las estrellas. Por lo tanto, esos objetos extendidos son menos brillantes y es necesario usar algunas técnicas especiales para poder observarse con mayor ventaja. Principalmente recomendamos un cielo muy oscuro (sin contaminación de luz) y un telescopio de mayor diámetro para captar mayor cantidad de luz. Entre estas técnicas podemos contar con la visión indirecta, la adaptación a la oscuridad, el mover ligeramente el telescopio, etc. Entre los objetos de cielo profundo podemos contar con galaxias, nebulosas de gas, nebulosas oscuras, nebulosas planetarias, cúmulos globulares de estrellas, cúmulos abiertos de estrellas, entre otros. Existen una variedad de catálogos que los listan y que pueden servir como referencia para comenzar un historial de observación de ellos. La más famosa es la lista de objetos del Catálogo de Messier de objetos de cielo profundo. También discutimos en el programa algunas otras técnicas de observación como son el usar oculares electrónicos especializados o cámaras de video o de larga exposición, acompañadas de procesamiento digital. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección de “Los Premios Astronómicos del Mes”, en los que otorgamos un premio a la noticia astronómica de mayor relevancia del mes de septiembre, y otro ‘premio’ a la noticia menos relevante.

Tuesday Sep 18, 2018
Obsesion por el Cielo - #775
Tuesday Sep 18, 2018
Tuesday Sep 18, 2018
La Duración del Día y la Noche en los Solsticios y Equinoccios. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” intentamos describir la geometría relacionada con la inclinación del eje de rotación de la Tierra con respecto a la Eclíptica (plano del Sistema Solar). El entender este concepto es importante para conocer la causa de las estaciones en la Tierra durante un año completo. Una consecuencia (entre otras) de la sucesión de estaciones es que la duración del día y la noche en una rotación terrestres cambia lentamente, dependiendo de la latitud del observador. En las regiones tropicales esta variación es relativamente baja, pero, a medida que viajamos hacia los polos, la diferencia entre la duración del día y la noche aumenta hasta llegar a las regiones polares, donde inclusive podemos experimentar rotaciones terrestres (días) de completa oscuridad o completa iluminación solar, si la presencia de atardeceres y amaneceres. Para ayudarnos con estas visualizaciones recomendamos estas ligas: 1) Simulador de Rayos Solares (http://astro.unl.edu/classaction/animations/coordsmotion/sunsrays.html), 2) Simulador de las Estaciones del Año (http://astro.unl.edu/classaction/animations/coordsmotion/eclipticsimulator.html), 3) Explorador de las horas de luz y oscuridad (http://astro.unl.edu/classaction/animations/coordsmotion/daylighthoursexplorer.html). Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección de “¿Por qué soy astrónomo?”. En esta ocasión el Dr. Mauricio Reyes Ruiz, director del Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir en Baja California nos comparte sus experiencias.

Tuesday Jul 10, 2018
Obsesión por el Cielo - #765
Tuesday Jul 10, 2018
Tuesday Jul 10, 2018
Nuestros Objetos Astronómicos Favoritos. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre lo que son, a nuestro criterio individual, los objetos astronómicos que mas nos gusta observar. Comparamos nuestros objetos celestes favoritos en varias categorías, como lo son objetos a simple vista, constelación, objetos de binoculares, estrellas individuales o dobles, y planeta favorito para observar. También comparamos nuestros objetos de cielo profundo favoritos: galaxias, nebulosas, cúmulos abiertos, cúmulos globulares, etc. Esperamos que por lo menos algunos de nuestros objetos celestes favoritos concuerden con los suyos. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección de “Vox Populi” en la que hacemos la pregunta: “¿Cuál es la diferencia entre una estrella y un planeta?”.

Tuesday Jul 03, 2018
Obsesion por el Cielo - #764
Tuesday Jul 03, 2018
Tuesday Jul 03, 2018
Cómo Planear una Noche de Observación Astronómica. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre nuestras experiencias al planear y realizar observaciones astronómicas. Existen varias modalidades de observaciones astronómicas que van desde la meramente casual, en la que no se planea una secuencia, sino que se decide a último minuto qué objetos observar, hasta las observaciones cuantitativas bien planeadas generalmente por astrónomos profesionales. Las observaciones casuales generalmente son visuales, aunque ahora es frecuente ver pequeñas cámaras de video y pantallas en lugar de ocultares. También podemos contar observaciones con propósitos específicos, como lo son los Maratones Messier en los que el objetivo es localizar la mayor cantidad de objetos posible. Existen las observaciones planeadas alrededor de la astrofotografía y/o de la adquisición de datos mediante cámaras especializadas. Estas observaciones tienen a ser planeadas con mayor detalle. Las observaciones remotas, en las que se opera un telescopio desde otra localidad o en las que se prepara una secuencia de comandos para que un observatorio robotizado (o espacial), son las más específicas y necesitan de la mejor planeación posible para llegar a ser eficientes. Durante el programa relatamos algunas de nuestras experiencias y hacemos sugerencias para un mejor desempeño y disfrute de la experiencia observacional. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos, como es inicio de mes, la sección de “Premios Astronómicos” correspondiente al mes de junio en los cuales destacamos la mejor, y la peor, noticia astronómica del mes.

Tuesday Jun 19, 2018
Obsesión por el Cielo - #762
Tuesday Jun 19, 2018
Tuesday Jun 19, 2018
Comparando las Inclinaciones de los Ejes de Rotación de los Planetas del Sistema Solar. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la rotación de los planetas del Sistema Solar. En particular tratamos de comprender las diferentes inclinaciones que tienen los ejes de rotación de los planetas. Todos sabemos que, para la Tierra, la inclinación de 23.4 grados de su eje de rotación con respecto al plano perpendicular (a 90 grados) al plano del Sistema Solar (la eclíptica) es lo que causa los diferentes ángulos de insolación con respecto a la superficie que provocan las distintas estaciones durante el año. Esa inclinación es diferente para los demás planetas del Sistema Solar, siendo en particular peculiar con Urano (que rota de forma casi “acostada” en la eclíptica) y para Venus (que rota en sentido contrario, lo que indica que su eje de rotación está de cabeza). ¿Cuáles son las causas de que los planetas tengas diferentes oblicuidades? ¿Cómo cambian estas inclinaciones con el paso del tiempo? Estas son algunas de las preguntas que tratamos de contestar en el programa. También tocamos brevemente el concepto de precesión del eje de rotación, cómo se mide la oblicuidad, y otras ideas más. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección de “¿Por qué soy un astrónomo?” en la que charlamos con el Dr. Carlos Chávez Pech sobre lo que lo motivó a ser un astrónomo profesional.

Tuesday Jun 12, 2018
Obsesión por el Cielo - #761
Tuesday Jun 12, 2018
Tuesday Jun 12, 2018
Las Constelaciones de Centaurus y Crux. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre dos de las constelaciones más emblemáticas del hemisferio sur: Centaurus el Centauro, y Crux la Cruz del Sur. Centauro (junto con las estrellas de Cruz) está dentro de las 48 constelaciones originales catalogadas por Ptolomeo, gracias a que estas estrellas eran visibles desde el sur de Europa gracias a la precesión de los equinoccios. Ahora son apenas visibles en el sur desde latitudes como México. Fue hasta principios del Siglo XVI que los exploradores portugueses separaron estos dos grupos de estrellas en dos constelaciones distintas. Centaurus tiene el honor de contener a la estrella más cercana a la Tierra localizada a poco menos de 4.4 años luz de distancia: Próxima Centauri. Su estrella más brillante, Alfa Centauri (también conocida como Rigil Kenaturus) es la cuarta estrella más brillante del cielo y, junto con Beta Centauri (Hadar) apuntan hacia la Cruz del Sur. Crux es la constelación más pequeña de la esfera celeste con apenas 0.165% de la superficie total del cielo. Sin embargo, su pequeño cuarteto de estrellas brillantes forma una cruz tan distintiva que es utilizada en algunas banderas y escudo de países y organizaciones del hemisferio sur, como Australia, Brasil, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y Samoa. Otros objetos de cielo profundo que se encuentran en estas constelaciones son: Omega Centauri, el cúmulo globular más grande de la Vía Láctea; Centaurus A, una galaxia con núcleo activo muy reconocida; y el “Costal de Carbón”, una nube oscura que contrasta mucho con el brillo de la Vía Láctea en esta región. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección de Vox Populi en la que preguntamos sobre el estatus de Plutón como planeta del Sistema Solar..

Tuesday Jun 05, 2018
Obsesion por el Cielo - #760
Tuesday Jun 05, 2018
Tuesday Jun 05, 2018
Spica y Régulus: Dos Estrellas Interesantes del Verano. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre dos de las estrellas más brillantes y distintivas del cielo nocturno de este mes: Spica, la estrella más brillante de la constelación de Virgo; y Régulus, la estrella más brillante de Leo. Ambas son estrellas de color blanco y que se localizan cerca de la Eclíptica, el plano del Sistema Solar. Por lo mismo pueden ser ocultadas por la Luna o por algún planeta. Mitológicamente hablando, se dice que Spica es la espiga de trigo que sujeta Ceres, la diosa romana de la agricultura. Mientras que Régulus significa el “pequeño rey” y es el corazón de la constelación del león. Spica es una estrella binara donde ambos componentes son miles de veces más brillantes que nuestro sol. Estos se encuentran tan cercanos que su propia gravedad los deforma y tienen forma ovalada en lugar de esférica. Régulus es en realidad un sistema de cuatro estrellas, pero la más brillante domina al sistema y su luz es la que apreciamos. Esta estrella rota tan rápido que su forma tampoco es esférica: está achatada de los polos y ensanchada del ecuador. Un poco más de velocidad de rotación y la estrella se destruiría por la fuerza centrífuga. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos los Premios Constelación y Movimiento Retrógrado a las noticias más y menos relevantes para el mes de mayo, respectivamente.

Wednesday Apr 11, 2018
Obsesion por el Cielo - #752
Wednesday Apr 11, 2018
Wednesday Apr 11, 2018
La Constelación de Hidra y algunas de sus vecinas. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las constelaciones de Hidra y algunas de sus vecinas como Corvus, Crater y Sextans. Comenzamos hablando sobre la forma en que podemos identificar estas constelaciones en el cielo. Hidra en particular tiene la distinción de ser la constelación mas larga y de mayor área en la esfera celeste. Seguimos con un poco de mitología sobre estas constelaciones. En particular, en la cultura greco/romana vemos a estas figuras en el cielo como una gran serpiente marina (hidra) con un cuervo (corvus), una copa de vino (cráter) y un sextante (sextans) en la espala de la serpiente. En el programa también mencionamos las estrellas más importantes de las constelaciones y la forma de encontrarlas. Corvus, por ejemplo, es un polígono de cuatro lados poco brillante, pero distintivo en esa región del cielo tan poco poblada de estrellas. Alphard, la estrella más brillante del grupo, literalmente se traduce a “la solitaria” y está, efectivamente, bastante aislada de otros grupos de estrellas brillantes. Terminamos el programa hablando sobre los distintos objetos de cielo profundo que se localizan dentro de los bordes de estas constelaciones. Destacan en Hidra los objetos de Catálog de Messier M83 (una galaxia espiral con barra), M68 (un cúmulo globular probablemente ‘prestado’ a nuestra Vía Láctea) y M48 (un cúmulo abierto bastante extenso, aunque con pocas estrellas en nuestra galaxia). Ofrecemos también nuestras secciones informativas de costumbre.

Wednesday Mar 14, 2018
Obsesion por el Cielo - #748
Wednesday Mar 14, 2018
Wednesday Mar 14, 2018
Pruebas de que la Tierra sí es Redonda. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la teoría de conspiración que afirma que nuestro planeta no tiene la forma de una esfera, sino que es un disco plano viajando por el espacio. Los miembros de la Sociedad Internacional de la Tierra Plana (“terraplanistas”) han adquirido cierta notoriedad recientemente con menciones en la prensa y en las redes sociales promoviendo su visión zetética (basada en los sentidos y experiencias personales) que sugiere que vivimos en un mundo plano en forma de disco con el polo norte en el centro, limitado en el exterior por una muralla de hielo, y donde el Sol, la Luna y las estrellas en realidad son esferas pequeñas que se encuentran a una altura de unos cuantos cientos de kilómetros y que se mueven sobre el disco en círculos. En este programa recordamos un poco la historia de este movimiento terraplanista que se originó en el siglo XIX con Samuel Birley Rewbotham y que se mantuvo a través de varios grupos hasta llegar actualmente a la Sociedad Internacional de la Tierra Plana. También platicamos algunos de sus argumentos principales, mencionando los errores de pensamiento que se encuentran en muchos de ellos. En la segunda parte del programa mencionamos por lo menos una docena de observaciones y experimentos que individualmente, y sobre todo en conjunto, son explicados de la forma más simple como evidencias de que la Tierra es en realidad esférica y no plana. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas. En esta ocasión también tenemos nuestros Premios Constelación y Movimiento Retrógrado.

Tuesday Feb 20, 2018
Obsesion por el Cielo - #745
Tuesday Feb 20, 2018
Tuesday Feb 20, 2018
Órbitas y Trayectorias en el Sistema Solar. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre lo que es una órbita planetaria (trayectoria curva de un objeto producida por la gravedad de otro generalmente de mayor masa) y las distintas formas geométricas que pueden adquirir. Las tres leyes del movimiento planetario de Kepler nos describen geométricamente el comportamiento básico de un objeto orbitando a otro de mucha mayor masa de forma aislada en el espacio en la forma de una elipse. Ese es el caso de un planeta alrededor del Sol o un satélite alrededor de la Tierra. La ley de la gravedad de Newton amplía nuestro concepto de órbitas ahora explicando la razón física de su existencia (la gravedad) y cubriendo también órbitas abiertas como la parábola y la hipérbola. En el programa hablamos de conceptos básicos como la velocidad de escape, lo que son los elementos orbitales, y también cubrimos algunas de las técnicas e ideas que se utilizan comúnmente en la dirección de naves espaciales dentro del Sistema Solar. Platicamos de las órbitas de transferencia tipo Hohmann (de menor gasto de energía) como la inyección trans-lunar o para enviar naves espaciales a Marte. Cubrimos también conceptos importantes para la dinámica espacial como las asistencias gravitacionales, el aerofrenado y las transferencias orbitales de baja energía. Ejemplificamos estos conceptos con casos de la vida real, como lo fue la compleja trayectoria de la nave espacial Cassini/Huygens a Saturno. El tema es de gran interés y no alcanzamos a cubrir lo que planeábamos, pero esperamos que sea de su agrado. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Feb 06, 2018
Obsesión por el Cielo - #743
Tuesday Feb 06, 2018
Tuesday Feb 06, 2018
Cómo Tomar Buenas Imágenes Planetarias. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” comentamos algunos aspectos relacionados con la astrofotografía astronómica de planetas. El observar las características de los planetas de nuestro sistema solar con un telescopio nos llena naturalmente a tratar de registrar esas imágenes que nuestros ojos ven para poder mostrárselas a otros y analizarlas posteriormente. Afortunadamente, en la actualidad las cámaras digitales nos facilitan esta labor. Con un simple telescopio y un teléfono celular es posible tomar nuestras primeras imágenes de la Luna, Júpiter y Saturno con resultados alentadores. El tratar de obtener una imagen de los discos planetarios con mayor detalle implica el usar equipo y técnicas más sofisticadas. En particular se necesita un telescopio (preferentemente mayor de 20cm de diámetro y con una montura ecuatorial sólida) y una cámara digital (webcam, CCD, DSLR, etc.) capaz de obtener múltiples imágenes en un intervalo de tiempo corto (video). La limitante principal en la obtención de imágenes planetarias es la turbulencia atmosférica. Hay que aprovechar los breves momentos en que la atmósfera se estabiliza para tomar las mejores imágenes. Para esto es conveniente el tomar imágenes constantemente en forma de video. Afortunadamente los planetas son relativamente brillantes y esto permite acortar las exposiciones, dependiendo de la magnificación que se desee. Posteriormente las imágenes del video se pueden procesar con softwares bastante sofisticados que permiten seleccionar las mejores imágenes y combinarlas para formar una imagen final de mayor resolución. En el programa damos algunos consejos de cómo tomar las imágenes y qué softwares utilizar. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.