Episodes

Tuesday Aug 27, 2019
Obsesion por el Cielo - #822
Tuesday Aug 27, 2019
Tuesday Aug 27, 2019
El Proyecto Artemisa de la NASA para regresar a la Luna. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con nuestro invitado especial, Enrique Pérez, expresidente (en tres ocasiones) de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa en Monterrey y entusiasta seguidor del programa de exploración espacial norteamericano, sobre la reciente iniciativa de la presidencia estadounidense para regresar a la Luna con misiones tripuladas. Esta en particular se llama “Proyecto Artemisa” ya que Artemisa fue la hermana de Apolo en la mitología romana, y uno de los objetivos del proyecto es llevar a la superficie lunar a la “primera mujer y el siguiente hombre americano”. La iniciativa es muy ambiciosa ya que pretende lograr su meta principal tan solo para el año 2024. La idea es usar el nuevo cohete pesado de la NASA (el Space Launch System – SLS) para lanzar la nueva cápsula Orión para que haga escala en una estación orbital lunar llamada Gateway (Portal), y descender a la superficie lunar desde esa plataforma. Igualmente, la estación orbital lunar funcionaría como coordinadora de misiones robóticas en la Luna, además de las tripuladas, y sería escala para futuras misiones a Marte. Los planes aún están algo indefinidos, pero la idea principal es involucrar más a la iniciativa privada como contratistas y fomentar la colaboración internacional para lograr el objetivo en un intervalo de tiempo tan corto. Desafortunadamente no se ha aprobado, hasta la fecha, el presupuesto necesario para lograr tan ambiciosa agenda de viajes. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y también ofrecemos nuestra sección mensual de “el Verdadero Reporte del Cielo” para el mes de septiembre del 2019. Esperemos que la disfruten.

Tuesday Aug 20, 2019
Obsesion por el Cielo - #821
Tuesday Aug 20, 2019
Tuesday Aug 20, 2019
Debemos Proteger la Tierra: Nuestro Único Hogar en el Universo. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” presentamos nuestro undécimo y último tema de las Once Grandes Ideas de la Astronomía que propone el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo de Currículo de la Comisión C1 (Educación de la Astronomía) de la Unión Astronómica Internacional. La idea principal de este tema es utilizar todos los conocimientos astronómicos que hemos aprendido para crear conciencia de que vivimos en un planeta muy especial y relativamente frágil. Debemos asumir nuestra responsabilidad de administrar bien los recursos de nuestro mundo ante el planeta y futuras generaciones. Los retos y desafíos son bastante grandes a primera instancia. Tenemos, por ejemplo, los problemas causados por la sociedad industrial en la que vivimos: contaminación del suelo, del agua, del aire. La contaminación lumínica, el cambio climático, y la proliferación de basura espacial. Uno de los pocos problemas astronómicos prácticos que podemos solucionar directamente es el de detectar y, si es necesario, desviar el curso de asteroides y cometas que puedan representar un peligro para el planeta. En el programa hablamos de estos problemas y la forma de concientizarnos que todos viajamos juntos por el espacio en esta nave espacial que llamamos “Tierra”. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y en la sección mensual de “¿por qué eres astrónomo?” preguntamos al Arq. Pablo Lonnie Pacheco las razones por las que se interesó en la astronomía y en particular por la difusión de la misma al público en general. Esperemos que la disfruten.

Tuesday Aug 13, 2019
Obsesion por el Cielo - #820
Tuesday Aug 13, 2019
Tuesday Aug 13, 2019
Tal Vez No Estemos Solos en el Universo. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” presentamos nuestro décimo tema de las Once Grandes Ideas de la Astronomía que propone el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo de Currículo de la Comisión C1 (Educación de la Astronomía) de la Unión Astronómica Internacional. La idea principal de este tema es el de comenzar a intentar resolver el gran enigma de si existen otras formas de vida en el Universo. Este es un tópico muy interesante que combina casi todas las disciplinas científicas conocidas, y existen muchas aproximaciones al tema. Podemos, por ejemplo, tratar de localizar moléculas orgánicas en otras partes del Universo ya sea a través de muestras directas (meteoritos) o por medios astronómicos. Podemos también estudiar la vida existente en nuestro planeta y su adaptabilidad a ambientes extremos, como los que podemos encontrar en el espacio. También podemos tratar de comprender el origen de la vida en la Tierra, buscar lugares con agua líquida en el Sistema Solar, caracterizar sistemas exoplanetarios en busca de “otras tierras”, etc.. Una idea algo controversial es asumir que la vida inteligente ya es existente en el Universo y tratar de interceptar posibles mensajes enviados por ondas de radio, por ejemplo. De estas, y otras opciones, platicamos en el programa de hoy. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y en la sección mensual de Vox Populi preguntamos precisamente si es que el entrevistado cree o no en la existencia de vida fuera de la Tierra, y las razones para creerlo. Esperemos que la disfruten.

Tuesday Aug 06, 2019
Obsesion por el Cielo - #819
Tuesday Aug 06, 2019
Tuesday Aug 06, 2019
Existen Miles de Millones de Galaxias en el Universo. En este programa en vivo (primero del semestre escolar) de “Obsesión por el Cielo” presentamos nuestro noveno tema de las Once Grandes Ideas de la Astronomía que propone el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo de Currículo de la Comisión C1 (Educación de la Astronomía) de la Unión Astronómica Internacional. La idea principal de este tema es resaltar la importancia de las galaxias como un elemento fundamental en la estructura del Universo. Comenzamos definiendo lo que es una galaxia, los elementos que la componen (estrellas, polvo, gas, materia oscura, etc.) y la forma en que pensamos se forman. Estudiamos las dimensiones y la estructura espiral de nuestra propia galaxia, incluyendo los vistosos brazos espirales, y las comparamos con otras galaxias. Reconocemos que existen tres tipos principales de galaxias (espirales, elípticas e irregulares) y tratamos de entender la morfología de las galaxias en relación con su composición e historia de interacciones gravitacionales mutuas. Terminamos hablando sobre los distintos grupos o cúmulos de galaxias que existen. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas y nuestra sección mensual en la que otorgamos “premios” (simbólicos) a las noticias astronómicas más y menos relevantes del mes de Julio del 2019. Esperemos que lo disfruten.