Episodes

Tuesday Dec 27, 2016
Obsesión por el Cielo - #689
Tuesday Dec 27, 2016
Tuesday Dec 27, 2016
Música Astronómica. En este último programa de “Obsesión por el Cielo” del 2016 les presentamos una compilación de canciones que de alguna manera están relacionadas con la astronomía, o que por lo menos incluyen algún cuerpo celeste en su letra:
- “Un Agujero Negro en el Bolsillo” – Virulo
- “High Energy Groove” – AstroCapella
- “Blue Moon” – The Marcels
- “Up, Up, and Away” – 5th Dimension
CORTE
- “A la Derecha de Alfa Centauro” – Virulo
- “The Sun” – AstroCapella
- “Venus and Mars are All Right Tonight” – Paul McCarney & Wings
- “Fly me to the Moon” – Frank Sinatra
CORTE
- “La Salsa Cósmica” – Virulo
- “On the Shoulders of Giants” – AstroCapella
- “Calling Occupants of Interplanetary Craft” – The Carpenters
- “Space Oddity” – David Bowie
- “What a Wonderful World” – Louis Armstrong

Tuesday Dec 20, 2016
Obsesión por el Cielo - #688
Tuesday Dec 20, 2016
Tuesday Dec 20, 2016
La Biografía de Annie Jump Cannon. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la vida y obra de la famosa astrónoma Annie Jump Cannon. Annie nació en 1863 en el estado de Delaware en los Estados Unidos y a temprana edad su madre le enseñó las constelaciones y la animó a estudiar ciencias. Se graduó como física de la prestigiada escuela para damas de Wellesley College y, después de unos años de viajar y ayudar a la familia, comenzó a trabajar primero como profesora de física y eventualmente como asistente de observación en la Universidad de Harvard. Annie trabajó como una de las “computadoras” de Edward C. Pickering en la preparación del Catálogo de Henry Draper de estrellas. Este proyecto caracterizaba todas las estrellas de la esfera celeste hasta una magnitud de nueve. El trabajo de Annie pronto se centró en clasificar las estrellas por su espectro. Fue ella la que desarrolló el sistema de clasificación espectral “OBAFGKM”, de mayor temperatura a menor, que eventualmente fue adoptado por la Unión Astronómica Internacional. Su capacidad y rapidez para clasificar estrellas la llevo a acumular más de 350,000 identificaciones individuales, descubrir unas 300 estrellas variables y cinco novas. A pesar de sufrir de sordera severa, Annie se destacó personal y profesionalmente en su época. Apareció en la portada de la revista Scientific American en 1929, fue votada como una de las 12 mujeres más influyentes de su época y recibió varios doctorados honorarios y otros premios por su meticuloso y cuidadoso trabajo. Actualmente la Sociedad Americana de Astronomía ofrece un premio anual con el nombre de Annie Jump Cannon al mejor trabajo astronómico realizado por una mujer. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Dec 13, 2016
Obsesion por el Cielo - #687
Tuesday Dec 13, 2016
Tuesday Dec 13, 2016
El Observatorio Estratosfèrico SOFIA. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre SOFIA (Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy), un telescopio de 2.5 metros de diámetro, especialmente diseñado para detectar las longitudes de onda infrarrojas, que va a bordo de un jet Boeing 747SP especialmente modificado para operar el telescopio por prolongados períodos de tiempo y a alturas mayores de 40,000 pies. A esta altitud encontramos solamente el 1% del vapor de agua atmosférico, recordando que las longitudes de onda infrarrojas son muy susceptibles a ser opacadas por este gas. SOFIA es el sucesor de Kuiper Airborne Observatory en lo que se refiere a observaciones astronómicas infrarrojas realizadas desde una plataforma aérea. Su historial de diseño y construcción estuvo lleno de retrasos por diversos motivos, pero finalmente pudo realizar observaciones regulares comenzando en el año 2010. SOFIA es una colaboración entre la NASA (80%) que provee el avión, las operaciones y la administración del proyecto, y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR – 20%) que diseñó y construyó el telescopio. El proyecto es manejado por la Asociación de Investigación del Espacio Universitaria (USRA) desde el estado de California en los Estados Unidos, pero el observatorio también realiza vuelos regulares desde Nueva Zelanda para estudiar el cielo del hemisferio sur. El telescopio está equipado con diversas cámaras y espectroscopios infrarrojos que le permite estudiar los objetos relativamente fríos del Universo, como son los asteroides, cometas, atmósferas planetarias, regiones de formación estelar, el medio interestelar de la galaxia y colisiones de galaxias lejanas. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Dec 06, 2016
Obsesion por el Cielo - #686
Tuesday Dec 06, 2016
Tuesday Dec 06, 2016
Los Cúmulos de Galaxias Cercanos a la Vía Láctea. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los grupos y cúmulos de galaxias que se encentran alrededor del Grupo Local de galaxias al que pertenece nuestra propia Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda. La estructura a gran escala (millones de años luz) del Universo está dominada por la presencia de Materia Oscura y por la expansión del Universo. En estas dimensiones la materia que brilla y que podemos observar directamente comprende solamente 1% de la que existe y sirve simplemente como muestras que trazan el flujo del Universo. Alrededor de nuestro Grupo Local existen otros grupos de galaxias compuestos predominantemente por dos o tres galaxias grandes orbitándose entre ellas y rodeadas por un séquito de galaxias enanas, cúmulos globulares, estrellas aisladas y gas a altas temperaturas. Así tenemos, por ejemplo, el grupo de Maffei 1 a unos 10 millones de años luz en la dirección de la constelación de Camelopardalis (que es altamente oscurecido por el polvo del plano de nuestra propia galaxia), El grupo de M81/M82 a 12 millones de años luz en la constelación de la Osa Mayor, el grupo de Centaurus A/M83 también a 12 millones de años luz, pero en otra dirección, etc. Todos estos grupos de galaxias, incluyendo el nuestro, están siendo atraídos por el Cúmulo de Galaxias de Virgo a 55 millones de años luz en la dirección de esa constelación. Estos cúmulos de galaxias tienen poblaciones densas de cientos o miles de galaxias. Otro cúmulo de galaxias cercano es el de Fornax a 62 millones de años luz. Finalmente, estos cúmulos de galaxias forman lo que llamamos supercúmulos de galaxias. Nosotros pertenecemos al supercúmulo de galaxias de Virgo. El más cercano es el supercúmulo de galaxias de Hudra/Centaurus a más de 170 millones de años luz de distancia. Los supercúmulos de galaxias cercanos están siendo atraídos a su vez por Laniakea, un gran atractor gravitacional que domina nuestra región del Universo. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.