October 28, 2015
Detectando Rayos Cósmicos. En
este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la naturaleza
de los llamados “rayos cósmicos”. Estas son partículas de materia ordinaria
(protones y núcleos de helio en particular) que viajan por el espacio a
velocidades relativistas (cercanas a la de la luz). Cuando estas partículas
chocan con la atmósfera terrestre producen una “cascada” de partículas
subatómicas (electrones, positrones, piones, etc.) y fotones que llegan hasta
la superficie. Estas partículas secundarias pueden ser detectadas con varios
instrumentos y de sus características podemos inferir la energía y dirección
del rayo cósmico que originalmente impactó a nuestra atmósfera. En el espacio
los rayos cósmicos pueden ser detectados directamente también. El origen de los
rayos cósmicos es hasta cierto punto incierto, aunque se asume que provienen de
los eventos más violentos del Universo, como lo son explosiones de supernova,
núcleos activos de galaxias, destellos de rayos gama, etc.. Además estas
partículas, teniendo carga eléctrica, son afectadas también en su trayectoria
por los campos magnéticos del Universo, ya sean galácticos, estelares, o
planetarios. Esto hace que su punto de origen no pueda ser determinado con
precisión en ocasiones. La historia del estudio de los rayos cósmicos es
relativamente reciente, comenzando a principios del siglo pasado. En el
programa delineamos los puntos importantes de esta historia, exploramos la
naturaleza de este fenómeno, las formas en que los detectamos, y lo que nos
dice del Universo en sí. Ofrecemos además nuestras secciones informativas de
costumbre.
October 20, 2015
La Biografía de Gerard Kuiper.
En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” comentamos sobre la vida y
obra de Gerard Kuiper, considerado como el padre de la astronomía planetaria
moderna. Su trayectoria fue marcada por una gran dedicación al estudio de las
estrellas, los planetas y en general a tratar de entender el proceso de
formación de sistemas estelares y planetarios. Los inicios de su carrera se
caracterizaron por el estudio a fondo de las estrellas binarias. En particular
fue la primera persona que se dio cuenta que más del 50% de las estrellas del
cielo son múltiples. En esa época los astrónomos “serios” no estudiaban mucho
los objetos del Sistema Solar, dejándolos como simples curiosidades celestes.
Kuiper, casi por accidente, descubrió que la luna Titán de Saturno poseía una
atmósfera con apreciables cantidades de gas metano y eso lo animó a seguir
estudiando los cuerpos pequeños del Sistema Solar (lunas, asteroides, cometas,
etc.) y las atmósferas planetarias. Él asociaba la formación de sistemas
planetarios con sus trabajos previos de estrellas binarias y se dio cuenta que
podía aprender más sobre la formación de una estrella y un sistema planetario
de esta forma. Su carrera también se afianzó cuando aplicó por primera vez las
técnicas de espectroscopía infrarroja al estudio de los planetas. Hacia el final
de su carrera era ya reconocido como la persona que reinvigoró el estudio de
objetos del Sistema Solar de una forma multidisciplinaria. Entre sus pocos
estudiantes destaca el reconocido astrónomo Carl Sagan. Ofrecemos además
nuestras secciones informativas de costumbre.
October 14, 2015
Los Observatorios Astronómicos Mexicanos.
En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” enumeramos y comentamos
sobre los observatorios astronómicos profesionales más importantes de México.
Comenzamos con el Observatorio Nacional de San Pedro Mártir de Baja California
operado por el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de
México. En este observatorio operan tres telescopios (2.1m, 1.5m y 84 cm)
completamente equipados para realizar trabajos de espectroscopía e imágenes
tanto en el rango del espectro visible como el infrarrojo cercano. Además el
Instituto de Astronomía opera un telescopio de 1m de diámetro en el
Observatorio Nacional de Tonantzintla cerca de Puebla. El Instituto Nacional de
Astrofísica, Óptica y Electrónica maneja un telescopio de 2.1m similarmente
equipado en la Sierra de la Mariquita justo al norte de la ciudad de Cananea en
el estado de Sonora. Además colabora con la Universidad de Massachusetts en la
construcción y operación del Gran Telescopio Milimétrico en la cima de la
Sierra Negra entre Puebla y Veracruz, y otros telescopios pequeños en la ciudad
de Tonantzintla también. Justo al lado del Gran Telescopio Milimétrico se
construye un telescopio para detectar las cascadas de partículas generadas por
el impacto de rayos gamma en la atmósfera terrestre. Estos son los principales
observatorios astronómicos del país, pero también existen pequeños
observatorios operados por grupos de astronomía en universidades más pequeñas,
como la Universidad de Guanajuato, la Universidad Autónoma de Sonora, la
Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Coahuila y la
Universidad Autónoma de Zacatecas. Ofrecemos además nuestras secciones
informativas de costumbre.
October 6, 2015
Sistemas Extrasolares Descubiertos por el Telescopio Espacial Kepler. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en
general sobre la misión del satélite Kepler y nos concentramos en caracterizar
los sistemas exoplanetarios que ha encontrado. Gracias a este telescopio
espacial tenemos suficientes datos estadísticos para darnos cuenta de que el
Universo pudiera estar repleto de planetas, sobre todo planetas de tamaño y
masa como la Tierra, en órbitas dentro de la Zona de Habitabilidad de sus
estrellas. Comenzamos el programa dando un poco de fondo sobre los planetas
extrasolares, sus formas de detectarlos y resumiendo los puntos sobresalientes
de la misión del telescopio espacial Kepler. Todo esto lo hemos visto ya en
otros programas (#441, #569, #596 y #597). En la segunda parte del programa nos
concentramos en cronológicamente detallar un poco sobre los tipos de sistemas
planetarios que ha encontrado Kepler y su importancia para nuestra comprensión
del tema. Entre los objetos más interesantes podemos destacar a Kepler-16b (apodado
“Tatooine”), el primer planeta circunbinario descubierto; Kepler-20e, el primer
planeta anunciado con tamaño menor a la Tierra; Kepler-9d, el primer planeta
detectado por variaciones en los tiempos de tránsito de sus colegas; y
Kepler-186f, Kepler-62e, Kepler-62f, Kepler-296e, Kepler-296f, Kepler-438b,
Kepler-442b, Kepler-440b y Keple-452b, todos ellos planetas terrestres o
ligeramente mayores que se encuentran en mayor o menor grado dentro de las
Zonas de Habitabilidad de sus estrellas. ¿Acaso alguno de estos puede tener un
ambiente amable para el desarrollo de la vida? ¿Cuántos otros serán anunciados
gracias a la Misión Kepler? Ofrecemos además nuestras secciones informativas de
costumbre.