Episodes

Tuesday Dec 06, 2016
Obsesion por el Cielo - #686
Tuesday Dec 06, 2016
Tuesday Dec 06, 2016
Los Cúmulos de Galaxias Cercanos a la Vía Láctea. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los grupos y cúmulos de galaxias que se encentran alrededor del Grupo Local de galaxias al que pertenece nuestra propia Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda. La estructura a gran escala (millones de años luz) del Universo está dominada por la presencia de Materia Oscura y por la expansión del Universo. En estas dimensiones la materia que brilla y que podemos observar directamente comprende solamente 1% de la que existe y sirve simplemente como muestras que trazan el flujo del Universo. Alrededor de nuestro Grupo Local existen otros grupos de galaxias compuestos predominantemente por dos o tres galaxias grandes orbitándose entre ellas y rodeadas por un séquito de galaxias enanas, cúmulos globulares, estrellas aisladas y gas a altas temperaturas. Así tenemos, por ejemplo, el grupo de Maffei 1 a unos 10 millones de años luz en la dirección de la constelación de Camelopardalis (que es altamente oscurecido por el polvo del plano de nuestra propia galaxia), El grupo de M81/M82 a 12 millones de años luz en la constelación de la Osa Mayor, el grupo de Centaurus A/M83 también a 12 millones de años luz, pero en otra dirección, etc. Todos estos grupos de galaxias, incluyendo el nuestro, están siendo atraídos por el Cúmulo de Galaxias de Virgo a 55 millones de años luz en la dirección de esa constelación. Estos cúmulos de galaxias tienen poblaciones densas de cientos o miles de galaxias. Otro cúmulo de galaxias cercano es el de Fornax a 62 millones de años luz. Finalmente, estos cúmulos de galaxias forman lo que llamamos supercúmulos de galaxias. Nosotros pertenecemos al supercúmulo de galaxias de Virgo. El más cercano es el supercúmulo de galaxias de Hudra/Centaurus a más de 170 millones de años luz de distancia. Los supercúmulos de galaxias cercanos están siendo atraídos a su vez por Laniakea, un gran atractor gravitacional que domina nuestra región del Universo. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Nov 29, 2016
Obsesion por el Cielo - #685
Tuesday Nov 29, 2016
Tuesday Nov 29, 2016
La Gran Nebulosa de Orión. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la región de formación de estrellas en nuestra galaxia más cercana al Sol, y uno de los pocos objetos de cielo profundo que pueden apreciarse a simple vista: la famosa Nebulosa de Orión. Esta gran nube de gas y polvo interestelar pertenece al complejo de nubes moleculares de la constelación de Orión y se encuentra a unos 1,300 o 1,400 años luz de distancia. Tiene un diámetro aproximado de unos 20-25 años luz (abarca ~1º en el cielo – el diámetro de la Luna llena) y contiene unas 2,800 estrellas, unas 3,000 enanas cafés (estrellas fallidas), por lo menos 700 sistemas estelares en formación, y más de 2,000 veces la masa de nuestro Sol equivalente en gas y polvo interestelar. Aunque es fácilmente localizable a simple vista en la “espada” de Orión, existen pocas evidencias de haber sido observada hasta la invención del telescopio. Charles Messier la catalogó como su objeto no-estelar número 42 (para no confundirla como un cometa) en 1769. Actualmente es la región de formación estelar más estudiada de todas. En ella encontramos estrellas muy jóvenes, estrellas en formación, enanas cafés, objetos Herbig-Haro, discos protoplanetarios, propílidos, y grandes cantidades de gas y polvo muy turbulento que es mezclado por una combinación de colapso gravitacional, vientos estelares de estrellas jóvenes y masivas, y explosiones de supernova, entre otros mecanismos dinámicos. En el programa comentamos un poco sobre cómo observarla, su historia, y lo que hemos aprendido de ella sobre el nacimiento de estrellas. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Nov 22, 2016
Obsesion por el Cielo - #684
Tuesday Nov 22, 2016
Tuesday Nov 22, 2016
Estudiando el Gas Interestelar de la Galaxia con Radiotelescopios. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la forma en que los astrónomos estudian el tenue gas que se encuentra entre las estrellas de nuestra galaxia utilizando radiotelescopios. Comenzamos el programa comentando en general sobre los diferentes componentes del medio interestelar: el gas, el polvo, los rayos cósmicos y la radiación electromagnética. Pronto nos enfocamos en hablar sobre el gas interestelar; en particular sobre su composición y condiciones (temperatura y presión) a la que lo podemos encontrar. Continuamos nuestro enfoque en el gas interestelar denso y frío, que es el que podemos estudiar utilizando radiotelescopios. Siendo hidrógeno el elemento más abundante del Universo, se concluye que debe ser el que emite mayor cantidad de radiación. Un átomo de hidrógeno emite un fotón de radiación electromagnética con longitud de onda de 21.1 cm cuando su electrón cambia su sentido del “spin” de paralelo a anti-paralelo con respecto al “spin” del protón al que orbita. Es tal la cantidad de átomos de hidrógeno en el medio interestelar que ésta emisión en radiofrecuencias es una de las señales más notorias en el Universo. Continuamos hablando de cómo funcionan los radiotelescopios en general para detectar estas señales, cómo se utilizan las emisiones de otros gases interestelares, como el CO, cómo medimos las distancias de las nubes de gas interestelares por su efecto doppler y la curva de rotación de la galaxia, etc. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Nov 15, 2016
Obsesion por el Cielo - #683
Tuesday Nov 15, 2016
Tuesday Nov 15, 2016
Contactando Civilizaciones Extraterrestres. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo comentamos sobre los posibles medios y mecanismos para poder comunicarnos con alguna civilización en el espacio, si es que existen. El verbo “comunicar” de cierta manera implica un proceso por medio del cual se transmite y recibe información de forma coherente tal que sea comprendida por ambos participantes en la comunicación. Por lo tanto, podemos dividir nuestro deseo de comunicarnos con otras civilizaciones en dos: localizar e identificar señales que provengan del espacio, y mandar información de nosotros al espacio. ¿Cuál es el mejor medio para comunicarnos? Como nada viaja más rápido que la luz, se ha propuesto a la radiación electromagnética como portadora de señales extraterrestres. Las “mejores” longitudes de onda que utilizar para realizar tal actividad pueden ser las ondas de radio ya que viajan sin ser interrumpidas por el polvo y el gas interestelar. ¿Qué frecuencias utilizar? Existen muchas posibilidades. En el programa exploramos algunos proyectos que históricamente han buscado mensajes en señales de radio de origen extraterrestre y que han mandado mensajes utilizando las mismas frecuencias. También comentamos un poco sobre los protocolos de comunicación que se utilizarían en caso de contactar exitosamente a otras civilizaciones en la galaxia. ¿Qué lenguaje utilizaríamos? Pensamos que las matemáticas puede ser una buena forma de comenzar a entablar una conversación extrasolar, aunque las respuestas a nuestras inquietudes puedan tardar décadas o cientos de años en ser recibidas. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Nov 08, 2016
Obsesion por el Cielo - #682
Tuesday Nov 08, 2016
Tuesday Nov 08, 2016
Exoplanetas Alrededor de Estrellas Cercanas. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” comentamos sobre los planetas extrasolares que hemos encontrado en las estrellas más cercanas a nuestro Sol. A la fecha de este programa se habían descubierto 3,537 planetas extrasolares orbitando alrededor de 2,653 estrellas. En un radio alrededor del Sol de 50 años luz podemos encontrar unas 1,400 estrellas; la mayoría de ellas enanas rojas. En estas enanas rojas hemos confirmado (hasta ahorita) la presencia de unos 74 planetas extrasolares; 52 gigantes gaseosos como Júpiter y 22 SuperTierras. En el programa comenzamos hablando del nuevo planeta extrasolar recientemente descubierto en la estrella más cercana a nuestro Sistema Solar: Proxima Centauri. Aunque no es un buen candidato para poder sostener vida, es interesante que la estrella más próxima al Sol posea un planeta. Continuamos alejándonos del Sol y examinando a los sistemas planetarios que encontramos en el camino: Gliese 687, Gliese 674, Gliese 876, Gliese 832, etc. En todos los casos primero hemos encontrado un planeta relativamente masivo y luego, en algunos casos, hemos encontrado otros planetas menos masivos. Esto es de esperarse ya que las técnicas de estudio precisamente localizan y caracterizan planetas grandes y, conforma la tecnología avanza, encontramos planetas de menor y menor masa. Algunos sistemas, como Gliese 876 y Gliese 581, contienen un pequeño sistema planetario de media docena de planetas que nos enseña mucho de la creación y evolución de sistemas de planetas. Actualmente Gliese 832c es el planeta más parecido a la Tierra (unas 5.5 veces la masa de la Tierra) que se encuentra confortablemente en la zona de habitabilidad de su estrella y que podría tener condiciones no tan desfavorables para el desarrollo de la vida que se encuentra más cercano a la Tierra (16 años luz de distancia). Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Nov 02, 2016
Obsesion por el Cielo - #681
Wednesday Nov 02, 2016
Wednesday Nov 02, 2016
Las Estrellas Enanas Rojas. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la categoría de estrellas más numerosas del Universo: las enanas rojas. Estas son estrellas de menos del 50% de la masa del Sol que tienen temperaturas superficiales menores a los 4,000 K y que constituyen más del 75% de las estrellas existentes. Su brillo es menor al 3.5% de la luminosidad de nuestro sol y por lo mismo son difíciles de observar a distancia. Solamente se conocen las cercanas al Sol. De las 30 estrellas más cercanas al Sol, 20 son enanas rojas. Estas estrellas son muy económicas en su fusión de hidrógeno en helio ya que no poseen mucha masa; y esto hace que puedan existir por muchos miles de millones de años en comparación con nuestro Sol. Es interesante notar que el Universo mismo no es lo suficientemente antiguo como para haber permitido que siguiera una sola estrella de esta categoría pasara a su siguiente etapa de evolución y se convierta en estrella enana azul antes de terminar como enana blanca. Estas estrellas también han sido estudiadas para tratar de cuantificar la probabilidad de que puedan poseer un planeta adecuado para la vida en la zona de habitabilidad, pero el hecho de que sean poco luminosas implica que un posible planeta tenga que orbitar muy cerca de la estrella para ser lo suficientemente irradiado por la misma para sostener vida. Esto probablemente haga que el planeta tenga rotación sincrónica con la estrella y que sufra de mareas gravitacionales por la misma. Esto, aunado a la actividad magnética de la misma estrella que la hace poseer manchas estelares que bajan su brillo y fulguraciones que puedan dañar las atmósferas de los planetas, dificultan la búsqueda de planetas potencialmente habitables. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Oct 26, 2016
Obsesion por el Cielo - #680
Wednesday Oct 26, 2016
Wednesday Oct 26, 2016
Comparando “COSMOS” de Carl Sagan con el de Neil deGrasse Tyson. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la icónica serie de televisión COSMOS; tanto la versión original, presentada por el famoso astrónomo Carl Sagan en 1980, como la versión actualizada, presentada por el astrofísico Neil deGrasse Tyson en el año 2014. Ambas series están compuestas por 13 episodios cada una en la que los conductores nos llevan por un viaje en el espacio y en el tiempo utilizando una “nave de la imaginación” para visitar lugares y eventos que nos ayudan a comprender las maravillas del Universo. En lo personal la presentación de Carl Sagan de conceptos fundamentales como el calendario cósmico, la evolución, el hecho de que estemos compuestos de polvo de estrella, la búsqueda (seria) de vida extraterrestre, y otras ideas, fueron un detonante importante para escoger una carrera científica, y en particular astronómica. La nueva serie presentada por Neil deGrasse Tyson ha sido igualmente bien recibida, y complementa y amplía de manera excelente las ideas originales actualizando nuestro conocimiento de muchas áreas de la ciencia, incluyendo la existencia de materia oscura, planetas extrasolares, etc... Además, el nuevo “COSMOS” presenta nuevos conceptos (como el electromagnetismo) y nuevos personajes históricos de la ciencia (como Michel Faraday) que extienden nuestra admiración y asombro por el Universo. En el programa comentamos sobre las similitudes y las diferencias (tanto en contenido como en estilo) que encontramos en estas series de documentales sobre la historia, filosofía y descubrimientos de la ciencia. ¿Cuál es su favorita? Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Oct 18, 2016
Obsesion por el Cielo - #679
Tuesday Oct 18, 2016
Tuesday Oct 18, 2016
El Descubrimiento de los Primeros Asteroides. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos la fascinante historia sobre la forma en que encontramos los primeros cuerpos menores del Sistema Solar. Hacia finales del Siglo XVIII solamente se conocían el Sol y los planetas hasta Saturno. Curiosamente las distancias de los planetas al Sol coincidían con una regla matemática llamada la “Ley de Titus-Bode” por sus principales promotores. Todos encajaban bien con esta regla excepto por la falta de un planeta a 2.8 unidades astronómicas, entre Marte y Júpiter. El descubrimiento de Urano por Herschel en 1781, localizado coincidentemente a la distancia predicha por Titus-Bode, fomentó la búsqueda de “el planeta faltante” entre Marte y Júpiter. El asteroide 1 Ceres fue descubierto por Giuseppe Piazzi la primera noche de 1801, e inmediatamente fue clasificado como planeta por su localización. Pero pronto siguió el descubrimiento de 2 Pallas, 3 Juno y 4 Vesta. Para finales de 1807 había cuatro “pequeños planetas” entre Marte y Júpiter donde la regla de Titus-Bode predecía la presencia de un planeta. Estos objetos fueron considerados como planetas (hasta tuvieron su propio símbolo) por otros 38 años, cuando comenzaron a encontrar muchos otros objetos entre Marte y Júpiter. Ahora sabemos que el Cinturón de Asteroides es un grupo de detritos de un planeta que nunca logró formarse debido a la influencia gravitacional de Júpiter en los inicios del Sistema Solar. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Oct 11, 2016
Obsesion por el Cielo - #678
Tuesday Oct 11, 2016
Tuesday Oct 11, 2016
La Constelación de Aquila. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la constelación de Aquila: el águila. Esta es una de las constelaciones más antiguas establecidas en las culturas occidentales. Desde la época de los Babilonios esta región de la Vía Láctea es asociada con esta ave, y su tradición fue transferida a las culturas greco/romana y árabe. Mitológicamente conocemos comúnmente a Aquila como el águila que lleva en sus talones los relámpagos de Zeus, o el águila que raptó al joven Ganimedes para ser mesero de los dioses en el Monte Olimpo. Sin embargo, en otras culturas como la china, la hawaiana o la hindú, leyendas muy entretenidas han sido asociadas con el patrón de estrellas en esta región del cielo. La estrella más brillante de la constelación se llama Altair, que significa “águila” y es una estrella relativamente cercana a nuestro Sol, estando localizada a una distancia de unos 16.7 años-luz solamente. Altair pertenece al asterismo del “Triángulo de Verano” junto con Vega y Deneb. Además, esta estrella rota tan rápidamente que su forma no es esférica, sino que está estirada del ecuador. Debido a su localización en la Vía Láctea, la constelación alberga muchas estrellas variables, múltiples, y objetos de cielo profundo como nebulosas planetarias y cúmulos abiertos de estrellas. Entre ellos encontramos a NGC 6751 (la que yo llamo la nebulosa planetaria del “ojo de Sauron”), la nebulosa oscura de B143-4, la estrella químicamente análoga al Sol HD 186104 y las enormes regiones de formación de estrellas (quizás las más grandes de toda la galaxia) Westerhoot 43 y 49. De estos y otros objetos hablamos en el programa. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Oct 04, 2016
Obsesion por el Cielo - #677
Tuesday Oct 04, 2016
Tuesday Oct 04, 2016
La Constelación de Capricornio. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la constelación del zodiaco de Capricornio. Esta es una de las más antiguas figuras delineadas en el cielo. La primera evidencia de su conocimiento data del siglo XXI a.C. en la forma de un cilindro usado como sello. Capricornio se encuentra en la Eclíptica entre Sagitario y Acuario y tiene la forma de una cabra marina; esto es, un animal con la parte superior del cuerpo en forma de cabra y la parte inferior como cola de pescado. La mitología griega representa a Capricornio como una cabra que alimentó al dios Zeus durante su infancia, o como a una versión del dios Pan (que de por sí ya era mitad cabra) medio transformado en pez tratando de escapar del ataque del titán Tifón. Sus estrellas más brillantes todas son estrellas tipo binarias o múltiples de algún tipo. Entre los objetos de cielo profundo interesantes que encontramos dentro de esta constelación tenemos a M30, un cúmulo globular de estrellas que se formó junto con nuestra galaxia, las galaxias NGC 7103 y NGC 6907, y el cúmulo compacto de galaxias conocido como HCG87. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Sep 27, 2016
Obsesion por el Cielo - #676
Tuesday Sep 27, 2016
Tuesday Sep 27, 2016
Los Cometas de Período Corto. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo”, conmemorando el final de la misión nominal de la nave espacial Rosetta de la ESA en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, platicamos sobre los cometas de período corto. Comenzamos el programa hablando un poco sobre los cometas como remanentes de la formación del Sistema Solar y sus diferencias con los asteroides. Básicamente los cometas poseen mayores cantidades de compuestos volátiles (que se subliman con facilidad) que son expulsados al calentarse cuando se acercan al Sol en sus órbitas elípticas. Esto causa la presencia de la coma y la cola que caracterizan y distinguen a los cometas de los asteroides. Los cometas de período largo (mayores de 200 años) se originan de la Nube de Oort y tienen órbitas con inclinaciones muy variables, mientras que los cometas de período corto (menores de 200 años) se originan principalmente del Cinturón de Kuiper y viajan cerca del plano del Sistema Solar. Los cometas de período corto se subdividen en los cometas de la Familia de Júpiter y tienen períodos menores a 20 años y se caracterizan por haber sido perturbados en órbitas cercanas al Sol, principalmente por el planeta Júpiter. Los cometas del tipo Halley tienen órbitas entre 20 y 200 años y se alejan hasta la distancia de Neptuno. También hablamos un poco de varios cometas de período corto, como el Wild 2, Hartley 2, Tempel 1, etc., que han sido visitados por naves espaciales en los últimos 15 años; y de los famosos cometas 1P/Halley y 2P/Encke. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Sep 20, 2016
Obsesion por el Cielo - #675
Tuesday Sep 20, 2016
Tuesday Sep 20, 2016
Los Resultados de la Misión Espacial DAWN en el Planeta Enano Ceres. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo”, conmemorando el final de la misión nominal de la nave espacial DAWN de la NASA, platicamos sobre los descubrimientos que ésta ha hecho en el planeta enano Ceres. Comenzamos el programa con un poco de información general sobre esta misión que fue lanzada de la Tierra en el 2007 y, después de una asistencia gravitacional de Marte en el 2009, pasó poco más de un año estudiando al asteroide Vesta entre el 2011 y 2012 antes de llegar y orbitar a Ceres. Precisamente ahora la misión será extendida para continuar estudiando a este planeta enano ya que todavía tiene combustible y energía para continuar. En este casi año y medio que DAWN ha estudiado a Ceres ha encontrado interesantes formaciones geológicas. En particular estudió varios puntos brillantes en la superficie del planeta enano que parecen ser incrustaciones de sales arrojadas por una especie de geiseres. También hay cráteres con zonas brillantes y domos crio volcánicos que nos dan evidencias de alguna actividad hidrológica todavía poco comprendida. Estudios gravimétricos indican un objeto diferenciado donde el interior es rocoso (pero no tienen núcleo metálico) y la capa superior es alguna especia de compuesto de roca y hielo de agua. Esta abundancia de agua en el planeta enano (se estima que ~25% de su masa sea agua) nos demuestra que la historia geológica de Ceres es distinta a la historia geológica de Vesta, los dos únicos protoplanetas que quedan en el cinturón de asteroides. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.