Episodes

Tuesday Aug 22, 2017
Obsesión por el Cielo - #722
Tuesday Aug 22, 2017
Tuesday Aug 22, 2017
Remedios para Combatir la Contaminación de Luz. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la contaminación lumínica en general y ofrecemos algunas formas en que esta pueda ser aminorada. La primera parte del programa la dedicamos a comentar sobre las distintas formas en que la presencia de luz artificial en la noche es perjudicial para el ambiente, nuestra salud y nuestro bolsillo. Este tipo de contaminación es la menos conocida y estudiada de todas (como la contaminación del agua, el aire, etc.) sin embargo, es importante concientizarnos y conocer las consecuencias de crear luz nocturna en exceso. La segunda parte del programa la dedicamos específicamente a platicar sobre las diferentes formas de abatir este problema. Muchos de estos métodos son consejos sencillos de “sentido común”, como el de apagar las luces innecesarias, usar capuchas para dirigir la luz a los lugares deseados solamente, usar focos de menos consumo eléctrico, etc. Todos podemos contribuir a mejorar el ambiente nocturno estando consiente de los problemas que puede causar el exceso de luz y aplicando algunas de estas soluciones. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Aug 15, 2017
Obsesion por el Cielo - #721
Tuesday Aug 15, 2017
Tuesday Aug 15, 2017
La Observación Segura de los Eclipses de Sol. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las circunstancias bajo las que ocurren los eclipses de sol y de luna en general, pero nos concentramos en describir el eclipse de sol que tendrá lugar este lunes 21 de agosto del 2017 en los Estados Unidos de América. Este será visible como eclipse parcial en toda América del Norte y la parte norte de América del Sur. Hay que tomar precauciones para poder observar un eclipse de sol en completa seguridad. El observar al Astro Rey en cualquier circunstancia es peligrosa debido a la gran cantidad de luz, tanto visible como ultravioleta e infrarroja, que llega a nuestros ojos. Si no tomamos las debidas precauciones con facilidad podemos tener daño temporal y/o permanente en nuestra visión. Durante un eclipse de sol la atención del público se centra en este objeto celeste, cuando normalmente nadie voltea a verlo por la incomodidad que su resplandor. De ahí la necesidad de proteger adecuadamente nuestra vista al observar el sol. Existe algo de desinformación en los medios de comunicación no especializados sobre los objetos y técnicas que son supuestamente seguras para observar al sol. Muchas de ellas no funcionan y pueden causar daños. Otras sí son seguras y podemos disfrutar del espectáculo sin preocuparnos. En la segunda parte del programa comentamos y valoramos las diferentes técnicas para poder observar al sol con seguridad durante el eclipse, recomendamos que filtros utilizar, cuáles no, y en general que esperar del evento. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Aug 08, 2017
Obsesion por el Cielo - #720
Tuesday Aug 08, 2017
Tuesday Aug 08, 2017
La Clasificación de los Meteoritos. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los diferentes tipos de meteoritos que encontramos en la Tierra. Los meteoritos son remanentes de objetos pequeños del sistema solar (asteroides, cometas) que viajan entre los planetas (se les llama meteoroides en este estado) pero que eventualmente colisionan con nuestro planeta. Al entrar a la atmósfera, viajando a velocidades de varias decenas de kilómetros por segundo, estos objetos se calientan por la alta fricción y brillan momentáneamente (lo que llamamos meteoros o “estrellas fugaces”). La mayor parte de los meteoros no sobreviven esta etapa, pero los que llegan a tocar tierra son los llamados meteoritos. La clasificación general de los meteoritos se basa en su composición química y mineralógica. Los más densos y reconocibles, pero los menos abundantes, son los meteoritos férreos que se componen principalmente de hierro y níquel. Estos son los remanentes de núcleos de asteroides relativamente grandes en el sistema solar que han podido diferenciarse. Estos son fáciles de identificar por su resistencia a la erosión y características distintivas. En mayor número llegan a la Tierra los meteoritos pétreos. Estas, literalmente, son rocas del espacio y son más susceptibles a la erosión. Esta categoría de meteoritos se puede subdividir en meteoritos condríticos y no condítricos. Los meteoritos condríticos están compuestos de pequeñitas esferas de material y representan el material más primordial y representativo de la era de formación del Sistema Solar, por lo que son muy valorados y estudiados. También existen otras muchas categorías, subcategorías y tipos de clasificaciones de estas rocas provenientes del espacio. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Aug 01, 2017
Obsesion por el Cielo - #719
Tuesday Aug 01, 2017
Tuesday Aug 01, 2017
Las Diferencias entre las Estrellas Nova, Supernova, e Hipernova. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” hablamos sobre los tipos de estrellas que varían su brillo de forma súbita. Estas estrellas son llamadas tradicionalmente estrellas cataclísmicas porque su brillo aumenta por lo menos 50,000 ó 100,000 veces por períodos cortos de tiempo. Este tipo de estrellas se pueden dividir en estrellas nova, supernova o hipernova. El término ‘nova’ se deriva de antiguas observaciones donde la estrella aparecía repentinamente en el cielo y se pensaba que era una nueva estrella. Ahora sabemos que estas estrellas no son nuevas, sino que se encuentran en sus etapas finales de existencia. Las estrellas nova, o novas recurrentes, son sistemas binarios cercanos donde una de las estrellas es una estrella compacta del tipo enana blanca (el núcleo de una estrella de poca masa ya sin reacciones nucleares) que absorbe material de una estrella compañera normal o gigante roja. El hidrógeno absorbido incrementa su temperatura en la superficie de la enana blanca y eventualmente inicia reacciones temporales de fusión de materia, abrillantándose por un tiempo. Este fenómeno puede volver a ocurrir. Las estrellas supernova son estrellas más masivas al final de su existencia que explotan al no poder fusionar en su núcleo el hierro en elementos más pesados. Por varios mecanismos, esto causa que se colapse y se apague el núcleo y la estrella implote para luego rebotar y explotar de forma cataclísmica, abrillantándose tanto que puede superar la luminosidad de todas las estrellas de su galaxia. El remanente de este cataclismo puede ser una estrella de neutrones o un hoyo negro. Las hipernovas son supernovas mucho más luminosas. Los mecanismos que hacen que una estrella explote de forma descomunal son aún poco conocidos, pero la diferencia principal entre las hipernovas y las supernovas es que las hipernovas tienen emisiones copiosas de rayos gamma, probablemente dejan como remanente hoyos negros, y pueden tener chorros de materia expelidos en forma bipolar. Durante el programa explicamos un poco mejor estos fenómenos y algunos ejemplos. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jul 25, 2017
Obsesión por el Cielo - #718
Tuesday Jul 25, 2017
Tuesday Jul 25, 2017
¿Qué puede ser la Misteriosa Estrella de Tabby? En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” resumimos lo poco que sabemos sobre la “Estrella de Tabby”, también conocida como la “Estrella de Boyajian”. Esta es una de las estrellas observada en la misión inicial del telescopio espacial Kepler en búsqueda de planetas extrasolares que transitan. Su designación oficial es KIC 8462852 y es una estrella de magnitud 11.7 más o menos a medio camino entre Alfa Cygni (Deneb) y Delta Cigni (Rukh), localizada a unos 1280 años luz de distancia. Esta es una estrella un poco más masiva, grande y caliente que nuestro Sol en su etapa de madurez que, aparte de fluctuaciones misteriosos en su brillo, no parece tener ninguna característica especial. En el año 2015 se publicó un artículo donde se relatan sus inexplicables cambios de luminosidad y se trata de entender qué es lo que puede estar sucediendo en ese sistema. ¿Es acaso un cambio de brillo intrínseco de la estrella? ¿O quizás sea causado por factores externos como grandes cantidades de detritos orbitándola después de una desintegración planetaria. Entre las especulaciones más intrigantes salió la teoría de que una estructura artificial, construida por extraterrestres al estilo de una Esfera de Dyson, pudiera causar los cambios de luz. En este programa de Obsesión por el Cielo enumeramos algunas de las posibles explicaciones para esta estrella y las valoramos segúlas evidencias. Observaciones adicionales están siendo llevadas a cabo para tratar de elucidar los misterios de la “Estrella de Tabby”. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jul 18, 2017
Obsesion por el Cielo - #717
Tuesday Jul 18, 2017
Tuesday Jul 18, 2017
Las Constelaciones de Ofiuco y Serpens. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la mitología y los objetos celestes que encontramos dentro de los límites de las constelaciones de Ofiuco y Serpens (Caput y Cauda). La mitología de estas constelaciones nos llega desde la antigua Grecia. Casi universalmente las estrellas forman una figura que es interpretada como la de un hombre que sostiene en sus manos una gran serpiente. Esta figura fue eventualmente dividida en dos constelaciones diferentes: el serpentero (Ofiuco) y la sepriente (Serpens), y esta última a su vez está separada en el cielo en dos partes: Serpens Caput (la cabeza) y Serpens Cauda (la cola). La Unión Astronómica Internacional asocia a estas dos regiones de la Esfera Celeste, separadas por Ofiuco, como una sola constelación: Serpens. En el programa también comentamos sobre algunas de las estrellas y los objetos de cielo profundo más conocidos de esta región del cielo. Entre ellos hablamos de la Estrella de Barnard, la Nube Molecular de Rho Ofiuchi, Los “Pilares de la Creación” en la nebulosa del águila (M16), el Sexteto de Seyfert de galaxias, y muchos otros objetos de interés astronómico. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jul 11, 2017
Obsesión por el Cielo - #716
Tuesday Jul 11, 2017
Tuesday Jul 11, 2017
La Técnica de la Interferometría en la Astronomía. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos un poco sobre la radioastronomía en general, pero en particular nos enfocamos a tratar de entender la técnica llamada interferometría: sus ventajas y aplicaciones en otras ramas de la astronomía. La interferometría es una técnica muy utilizada en la física para superponer ondas electromagnéticas y así obtener mayor precisión en cierto tipo de mediciones como distancias, o mejorar la resolución de algo que se está estudiando. En radioastronomía esta técnica es aplicada cuando se combinan las señales de radio que simultáneamente son recibidas por varios radiotelescopios espaciados entre ellos. La imagen que se puede derivar de estas observaciones tiene una resolución equivalente a utilizar un telescopio de un diámetro equivalente al espaciamiento máximo entre las antenas, pero con la desventaja de que la cantidad de radiación que se recibe es mucho menor a la de un telescopio equivalente. En observaciones con luz visible o infrarroja la labor de interferometría se complica mucho por la menor longitud de onda de la radiación recibida. Esta es afectada también por la turbulencia atmosférica y tiene que ser tratada con mayor precisión por el equipo utilizado que en el espectro de radio. Mientras que con luz visible podemos obtener resoluciones de milisegundos de arco, en ondas de radio la resolución es de microsegundos de arco. Esta técnica es muy utilizada para estudios de astrometría y de imágenes de muy alta resolución de campos pequeños del cielo. Se pueden estudiar, entre otras cosas, la forma de las estrellas cercanas, las órbitas de estrellas binarias de período corto y hasta la vecindad cercana del hoyo negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jul 04, 2017
Obsesión por el Cielo - #715
Tuesday Jul 04, 2017
Tuesday Jul 04, 2017
Los Inicios de la Radioastronomía. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la radioastronomía en general, pero en particular nos enfocamos a comentar sobre la historia de sus inicios. Aunque se conocían y utilizaban las ondas de radio para realizar comunicaciones en nuestro planeta, no fue hasta la década de 1930 cuando Karl Jansky logró identificar señales electromagnéticas en longitudes de onda de radio originándose en el espacio exterior. Así nació la radioastronomía. Grote Reber fue el primer radioastrónomo en el sentido de que extendió las observaciones de Jansky por su cuenta, armando el primer radiotelescopio específicamente diseñado para tal labor. Varios descubrimientos en este campo tuvieron que esperar a que la Segunda Guerra Mundial terminara para poder darse a conocer. El surgimiento inicial de la radioastronomía fue la década de 1950 y 1960, cuando se descubrió que no solamente el Sol y la galaxia emitían ondas de radio, sino que algunos planetas como Júpiter también lo hacía. En esas fechas también se descubrieron el fenómeno de los cuásares, los pulsares, el fondo de radiación cósmica y la emisión de hidrógeno en 21 cm de longitud de onda. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jun 27, 2017
Obsesion por el Cielo - #714
Tuesday Jun 27, 2017
Tuesday Jun 27, 2017
¿Qué es lo que conocemos sobre la Materia Oscura y la Energía Oscura? En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre lo que compone más del 95% del Universo: la materia oscura y la energía oscura. Es difícil de creer que casi todo lo que hemos estudiado en el Universo, la materia “normal” de la que se forman las galaxias, estrellas, planetas, etc., sea solamente el 5% del componente del Universo. Iniciamos el programa recordando las observaciones que dieron lugar a la sospecha de que debería haber mucha más materia en el Universo de la que se puede “ver”. Esta materia solamente se puede “sentir” por la fuerza de gravedad que ejerce sobre la materia normal. Igualmente nos sorprendió el descubrimiento que el Universo se expande a velocidades aceleradas debido a alguna fuerza expansiva desconocida que llamamos ahora energía oscura. ¿Qué son estos dos componentes principales del Universo? La verdad es que sabemos muy poco de ellos aparte de sus efectos en la materia normal. En la segunda parte del programa platicamos sobre algunos candidatos que explican, por lo menos parcialmente, estos fenómenos. Terminamos comentando de una teoría en particular, la de la gravedad emergente, que podría explicar estos fenómenos comenzando desde un punto de vista teórico y no tratando de explicar observaciones iniciales. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jun 20, 2017
Obsesión por el Cielo - #713
Tuesday Jun 20, 2017
Tuesday Jun 20, 2017
La Agencia Espacial Europea (ESA). En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre la fundación, operación, objetivos y proyectos relevantes de la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés). Esta agencia de cooperación internacional oficialmente se formó en 1975 uniendo a otras dos agencias espaciales europeas; una especializada en diseñar y construir cohetes y la otra dedicada a la fabricación de satélites y exploración del espacio. Actualmente esta agencia espacial une oficialmente a 22 países europeos, asocia a Canadá, y tiene convenios de cooperación con por lo menos otros 10 países europeos y varias agencias espaciales como la Rusa, la China, la NASA, etc. Aunque su cede es en París. La ESA opera centros de investigación en varios países europeos y tiene su base de lanzamiento de cohetes en la Guyana Francesa. Entre sus líneas de investigación y desarrollo de tecnología podemos nombrar programas de entrenamiento de astronautas, de diseño de cohetes, de observación terrestre (cambio climático primordialmente), y programas de astrofísica y de exploración del Sol y el Sistema Solar. Entre las múltiples misiones relevantes en las que ha participado la ESA podemos resaltar la construcción de la sonda Huygens para la misión Cassini a Saturno, la nave espacial Giotto a cometa Halley en 1986, la misión Gaia para mapear el entorno solar, y la flotilla de satélites de posicionamiento Global Galileo, entre muchos otros proyectos. En el programa comentaremos también sobre la forma de operar de la ESA y sus valiosas contribuciones a la exploración espacial. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jun 13, 2017
Obsesion por el Cielo - #712
Tuesday Jun 13, 2017
Tuesday Jun 13, 2017
Qué Observar en Júpiter y Saturno con un Telescopio. En este programa de “Obsesión por el Cielo”, grabado en la cabina de RadioUDEM, compartimos técnicas de observación astronómica útiles para poder discernir con mayor claridad los diferentes fenómenos que nos ofrecen los planetas gigantes del Sistema Solar: Júpiter y Saturno. Comenzamos el programa con algunas indicaciones generales que son de utilidad para poder observar cualquier planeta. Básicamente se recomienda observar con la mayor magnificación que la turbulencia atmosférica permita. Un telescopio de gran diámetro, que ofrece más brillo y mejor resolución angular teórica, no siempre es de utilidad debido a esta limitante atmosférica. También explicamos la forma en que se puede calcular la magnificación del telescopio y mencionamos el uso de otros aditamentos, como filtros, que pueden ser de utilidad para resaltar detalles planetarios. En la segunda parte del programa nos concentramos ahora si en describir los diversos fenómenos que estos dos planetas nos ofrecen; desde objetos evidentes de observar con cualquier telescopio: como los anillos de Saturno o las lunas galileanas, hasta objetivos más retadores como lo son los tránsitos de las lunas galileanas sobre el disco de Júpiter o distinguir la División de Encke en los anillos de Saturno. Aprovechemos esta temporada en la que tenemos a estos dos planetas visibles en el cielo nocturno para desempolvar los telescopios y retar nuestras habilidades de observación al máximo. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jun 06, 2017
Obsesion por el Cielo - #711
Tuesday Jun 06, 2017
Tuesday Jun 06, 2017
La Clasificación de Objetos Transneptunianos. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre los llamados objetos transneptunianos y sus diferentes subcategorías basados en la localización y dinámica de estos cuerpos que encontramos en los límites del Sistema Solar. El primer objeto encontrado más alejado del Sol que el planeta Neptuno fue Plutón, en 1930. No fue hasta 1992 que el siguiente objeto transneptuniano fue descubierto. Ahora suman varios miles los cuerpos menores que se han observado en órbitas muy lejanas del sol. En el Cinturón de Kuiper encontramos objetos congelados que se extienden por el plano del Sistema Solar. Están los que tienen resonancias orbitales con Neptuno, como Plutón, y los que no las tienen, como 1992 QB1, Makemake y Quaoar. Más lejos aún se amplía la región donde encontramos ahora los Objetos de Disco Esparcido (SDOs en inglés) que tienen ahora órbitas más elípticas e inclinadas. Ejemplo de estos objetos son Eris y Sedna. Como extensión interior de los objetos transneptunianos podemos contar con los Troyanos de Neptuno que ocupan la misma órbita que el planeta, pero se localizan 60º adelante o atrás del mismo. Como extensión exterior de los objetos transneptunianos podríamos contar con el misterioso “Planeta Nueve” que recientemente ha tomado importancia como una posible explicación de la configuración orbital de los objetos transneptunianos más lejanos encontrados hasta el momento. Es importante señalar que aún no se ha encontrado este objeto. Se piensa que los objetos Centauro, los “asteroides congelados” localizados entre Júpiter y Neptuno, puedan ser objetos transneptunianos que han sido atraídos por los planetas. Estos Centauros, como Chariklo y Chiron, son transitorios y eventualmente se convertirán en cometas de período corto, serán absorbidos por el Sol o un planeta, o serán expulsados del Sistema Solar. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.