Episodes

Wednesday Jan 28, 2015
Obsesión por el Cielo - #589
Wednesday Jan 28, 2015
Wednesday Jan 28, 2015
La Astrofísica en la Película “Interestelar”. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos un poco sobre la película “interestelar” y tratamos de entender algunas de sus posturas científicas y tecnológicas. Esta filme fue muy taquillero a finales del 2014 pero las críticas fueron variadas. Mientras a algunos les gustó mucho a otros no les gustó nada. En especial varios científicos expresaron tanto admiración como crítica de la ciencia en la que se basa la película. Muy anunciado fue el hecho de que el famoso físico teórico Kip Thorne fue consultor en la realización de la película y encargado de que toda la ciencia fuera posible. No permitió, por ejemplo, que las naves viajaran a velocidades superlumínicas. Además él realizó los cálculos necesarios para que el agujero de gusano y el hoyo negro supermasivo, que son las “estrellas” de la película, fueran visualizados de la manera más ‘realista’ posible. Sin embargo, como en toda producción de Hollywood, a veces se exageran algunos puntos para poder avanzar la trama de la película. Si bien algunas de las propuestas son matemáticamente posibles, esto no quiere decir que en la realidad sucedan. En la película así tenemos pues el mismo agujero de gusano (que necesita de energía negativa para mantenerse abierto), el planeta tan cercano al hoyo negro que la diferencia en el paso del tiempo con respecto al espacio exterior es de siete años por cada hora transcurrida en la superficie (y que de paso tiene mareas enormes), y la existencia de un teserato dentro del hoyo negro supermasivo. En fin, tiene sus puntos buenos y malos. A mí en lo particular me gustó el hecho de que los protagonistas sean científicos y los efectos visuales fueron extraordinarios. Cada uno tiene su propio punto de vista. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jan 06, 2015
Obsesión por el Cielo - #586
Tuesday Jan 06, 2015
Tuesday Jan 06, 2015
La Estrella de Navidad. ¡Feliz Año Nuevo a todos los radioescuchas del programa! Aprovechamos que hoy es el Día de los “Reyes Magos” para presentarles un programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” en donde platicamos sobre las posibles interpretaciones astronómicas que tenemos para la Estrella de Navidad. Comenzamos relatando la poca información que viene en el Evangelio de San Mateo sobre la estrella y los Reyes Magos. Seguimos con varias discusiones sobre la fecha real del nacimiento de Jesucristo y posibles eventos astronómicos que puedan ser interpretados como una señal del nacimiento de un personaje histórico importante. Vemos las diversas opciones que existen en el firmamento tales como meteoros, cometas, supernovas, ocultaciones de estrellas por la Luna, Eclipses, etc. Terminamos coincidiendo que una buena opción para la Estrella de Navidad puede ser una triple conjunción de Júpiter y Saturno en la constelación de Piscis en el año 7 A.C. Esta es una señal suficientemente sutil como para pasar desapercibida por el público en general, pero simbólicamente importante para astrólogos bien informados en su época. A fin de cuentas es muy probable que esta historia sea un simbolismo en la Biblia para destacar la importancia del nacimiento de Jesucristo y no una realidad física en el cielo. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Sep 17, 2014
Obsesión por el Cielo - #572
Wednesday Sep 17, 2014
Wednesday Sep 17, 2014
La Constelación de Pegasus. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la localización, forma, mitología y objetos interesantes que se encuentran dentro de los límites de la constelación de Pegasus. Esta figura representa el legendario caballo alado que portaba los rayos para el dios Zeus y es una de las constelaciones de mayor extensión en el cielo. Se caracteriza por un gran cuadrado de estrellas que representa la parte frontal del caballo, con otras líneas de estrellas que son las patas delanteras, cuello y cabeza del animal. Una de estas estrellas del cuadrado de Pegaso en realidad está dentro de los límites de la constelación de Andrómeda, pero ambas figuras comparten a esta estrella. En esta constelación se encuentran varios objetos de cielo profundo interesantes como el cúmulo globular M15, el “Quinteto de Stephan” de galaxias en proceso de unión, el primer lente gravitacional detectado llamado la “Cruz de Einstein”, entre otros. También podemos encontrar en esta constelación varios exoplanetas interestantes como 51 Pegasi (el primer planeta extrasolar tipo ´júpiter caliente encontrado alrededor de una estrella similar al Sol), y HD208249, el primer planeta extrasolar al cuál se le observó transitar frente al disco de su estrella. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Aug 27, 2014
Obsesión por el Cielo - #569
Wednesday Aug 27, 2014
Wednesday Aug 27, 2014
La Misión del Telescopio Espacial Kepler de la NASA. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con nuestro invitado especial, Pablo Lonnie Pacheco de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, sobre la arquitectura, el funcionamiento y los logros de la nave espacial Kepler que lanzó la NASA en el 2009 con el propósito específico de catalogar y caracterizar planetas extrasolares. Esta nave espacial consiste de un telescopio de casi un metro de diámetro en órbita solar y observando fijamente una porción del cielo en dirección a las constelaciones de Cygnus y Lira, monitoreando continuamente el brillo de unas 150,000 estrellas seleccionadas en espera de mínimos decrementos en la intensidad de la luz de la estrella provocados por un planeta que la orbita y que momentáneamente se interpone entre la estrella y nosotros. Este es el llamado “Método de Tránsitos” de planetas extrasolares. Para que esto ocurra es necesario que el plano de la órbita del exoplaneta esté completamente “de lado” para poder apreciarlo desde la Tierra. Muy pocos sistemas exhiben esta geometría. Sin embargo el telescopio en sus tres años de operación normal ha detectado ya cientos de planetas extrasolares y aún hay unos 2,300 candidatos por confirmar. Utilizando esta muestra se estima estadísticamente que debe haber varios millones de planetas similares a la Tierra orbitando en la Zona de Habitabilidad de sus estrellas. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Jul 30, 2014
Obsesión por el Cielo - #565
Wednesday Jul 30, 2014
Wednesday Jul 30, 2014
COSMOS: La Obra de Carl Sagan. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la serie COSMOS de Carl Sagan. Esta es posiblemente la serie de documentales científicos más conocida por todos. Fue producida como una secuencia de 13 episodios en 1978-79 y transmitida por la Televisión Pública de los Estados Unidos. Tuvo mucha aceptación ya que su presentador, Carl Sagan, era muy carismático y podía explicar de una manera muy entendible los conceptos científicos más importantes de la época. El éxito de la serie llevó a la producción de un libro con más detalles de los temas tratados. Recientemente la serie fue rediseñada por Anne Druyan, esposa de Sagan, y Seth MacFarlane. Ahora el presentador es Neil DeGrasse Tyson, director del Planetario Heyden en Nueva York y popular comunicador de la ciencia. Esta fue transmitida recientemente por televisión en todo el mundo a través de los canales de FOX y NatGeo. La “reencarnación” de ‘COSMOS: Un Viaje Personal’ de Sagan ahora toma el nombre de ‘COSMOS: Un Viaje en el Espacio y el Tiempo’ e incluye muchos de los conceptos y temas originales tales como la nave de la imaginación, el calendario cósmico, la evolución de las especies, etc. Sin embargo la música es ahora original y los efectos especiales son actualizados a las capacidades de la tecnología moderna. Varios temas nuevos son ahora tratados, como el calentamiento global, y los relatos históricos ahora son por medio de animaciones en lugar de actores. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday May 13, 2014
Obsesión por el Cielo - #554
Tuesday May 13, 2014
Tuesday May 13, 2014
Los Grandes Observatorios Terrestres. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los mejores observatorios astronómicos en el mundo. Comenzamos acotando nuestra selección de observatorios a los sitios que agrupan una cantidad importante de telescopios profesionales que trabajan en longitudes de onda visibles e infrarrojas. Seguimos con un poco de historia sobre las políticas de localización y operación de telescopios, comenzando en el Observatorio Yerkes (donde se puede decir que nació la astrofísica) y terminando con el Observatorio Nacional de Kitt Peak en Arizona, posiblemente el primero de los “Grandes Observatorios” y ahora ampliamente superado por otros. Concluimos el programa discutiendo las ventajas y desventajas de varios sitios de observación astronómica. En particular nos enfocamos al Observatorio de Mauna Kea, los varios observatorios astronómicos en Chile y los observatorios de las Islas Canarias. ¿Cuál de estos es el mejor sitio para colocar un observatorio astronómico? Ustedes decidan… Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday May 06, 2014
Obsesión por el Cielo - #553
Tuesday May 06, 2014
Tuesday May 06, 2014
El Diseño y Construcción de Telescopios para Aficionados. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la rama de la afición astronómica que se dedica a la construcción de telescopios. Para muchas personas parte de disfrutar la afición de la astronomía involucra la construcción de su propio telescopio. Generalmente son personas con habilidades manuales y un gran interés y curiosidad para aprender y mejorar la forma de diseñar y construir telescopios. Este interés también varía mucho de persona a persona. Algunos construyen telescopios de piezas sueltas, otros prefieren pulir sus propios lentes o espejos, mientras que otros prefieren comprar un sistema óptico ya armado y construir una montura que lo apoye. Existen otras permutaciones e intereses particulares relacionados con esta modalidad de la afición a la astronomía. Uno de los diseños de telescopios más populares y simples de construir que recientemente han adquirido popularidad son los famosos telescopios estilo Dobsoniano (por John Dobson, su creador) que combinan una gran apertura con una montura alt-acimutal muy sencilla y económica de construir. Estos telescopios generalmente son visuales, no fotográficos, y no poseen aparato electrónico que los apoye. También se pueden conseguir comercialmente “kits” de piezas de telescopio listas para armar, como el Galileoscopio. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Mar 25, 2014
Obsesión por el Cielo - #547
Tuesday Mar 25, 2014
Tuesday Mar 25, 2014
La Misión del Observatorio Espacial GAIA. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los objetivos de la misión del observatorio espacial GAIA de la Agencia Espacial Europea. Este satélite es el sucesor directo del observatorio espacial Hiparco y tiene como objetivo principal el medir las características principales de 1,000 millones de estrellas (aproximadamente el 1% de las estrellas de nuestra galaxia). Durante su misión nominal de cinco años medirá hasta 70 veces la posición exacta en la esfera celeste de cada una de esas estrellas, su brillo, y tomará espectros de la misma. De esta gran cantidad de datos obtendrá los movimientos propios de las estrellas, sus velocidades radiales, variabilidad, metalicidad, temperatura, gravedad, y otros parámetros fundamentales. Toda esta información nos ayudará a resolver muchas dudas que tenemos sobre la composición, dinámica e historia de la galaxia, mediremos mejor las distancias a las estrellas, encontraremos nuevos planetas extrasolares, estrellas variables y supernovas, descubriremos muchos asteroides y objetos transneptunianos en nuestro Sistema Solar, y hasta verificaremos (con mayor precisión) la deformación del espacio en presencia de campos gravitacionales. Para esto GAIA cuenta con dos telescopios e instrumental suficiente (CCD sofisticados, fotómetros, espectrómetros) y será colocado en una órbita antisolar (punto Lagrange L2). Será capaz de medir el desplazamiento angular de una estrella equivalente al diámetro de una uña humana localizada a la distancia de nuestra Luna. La cantidad de información que obtendremos de GAIA es tan grande (llenaría 1.5 millones de CDs) que tardaremos décadas en estudiar sus secretos. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Mar 05, 2014
Obsesión por el Cielo - #544
Wednesday Mar 05, 2014
Wednesday Mar 05, 2014
Biografía de Fritz Zwicky. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre la vida y obra del famoso astrónomo Fritz Zwicky. Entre sus contribuciones más importantes podemos incluir la propuesta de que las estrellas masivas terminan su vida explosivamente en lo que ahora llamamos “supernovas” y que el remanente de tal evento puede ser una estrella de neutrones. Zwicky, junto con Walter Baade, propusieron esto hace más de 80 años. También sugirieron que estas explosiones de supernova pueden ser utilizadas como indicadores de distancias cosmológicas. Por tal motivo Zwicky inició un ambicioso programa de observación que incluía por primera vez el uso de telescopios con óptica Schmidt de campo amplio para observar la mayor cantidad posible de galaxias y cúmulos de galaxias. De estos esfuerzos salieron varios catálogos y la primera compilación fotográfica del hemisferio norte celeste, además de él mismo encontrar más de 120 supernovas en otras galaxias. Otro gran descubrimiento de Zwicky fue el de inferir lo que ahora llamamos “materia oscura” (él acuñó el nombre) de las elevadas velocidades que él media en los cúmulos de galaxias. Su forma de pensar era original y encontraba soluciones no ortodoxas que no siempre fueron acertadas a la larga. Entre ellas se encuentra la idea de la “luz cansada”, que perdía energía en travesías largas, para explicar el corrimiento al rojo de las líneas espectrales que Hubble atribuía (correctamente) a velocidades de alejamiento de las galaxias. Zwicky tuvo un carácter fuerte y era bien conocido como un cascarrabias que no podía llevarse bien con otros. Por lo mismo muchos de sus logros no han sido debidamente acreditados ante el público en general y se le conoce solamente en círculos científicos como un genio excéntrico. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Feb 25, 2014
Obsesión por el Cielo - #543
Tuesday Feb 25, 2014
Tuesday Feb 25, 2014
Biografía de Subrahmanyan Chandrasekhar. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre la vida y obra del famoso astrofísico hindú Subrahmanyan Chandrasekhar. “Chandra”, como era conocido por sus amigos, fue un brillante matemático y físico que dedicó su vida a estudiar a fondo los problemas más importantes de la astronomía teórica de su época. En 1983 ganó el Premio Nobel de Física por sus descubrimientos sobre la estructura y evolución de las estrellas realizados 50 años antes. Chandra siempre fue muy disciplinado y dedicado a su profesión. Estudiaba un tema en particular a fondo, escribiendo artículos científicos, para luego resumir el estado del arte de este tema en un libro antes de elegir otro tema al que dedicar su tiempo. Entre sus trabajos encontramos la estructura de las estrellas, la dinámica de las estrellas, la transferencia de radiación, la estabilidad hidrodinámica y magnética, el equilibro de figuras elipsoidales, la teoría sobre los hoyos negros, etc. Chandra inició su carrera en la India Británica, teminó sus estudios en la Universidad de Cambridge en Inglaterra, pero trabajó el resto de su vida en la Universidad de Chicago. Es ampliamente reconocido como el astrofísico más brillante del Siglo XX y según Martin Rees (Astrónomo Real de la Gran Bretaña) “… probablemente pensó sobre el Universo por más tiempo y con mayor profundidad que ninguna otra persona desde Einstein.” Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Feb 19, 2014
Obsesión por el Cielo - #542
Wednesday Feb 19, 2014
Wednesday Feb 19, 2014
La Unión Astronómica Internacional y la Nomenclatura Astronómica. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre el propósito y las funciones que tiene esta principal organización de astrónomos profesionales. Su encomienda primordial es la de regular y salvaguardar la ciencia de la astronomía por medio de la cooperación internacional. Está compuesta de casi 11,000 miembros de 94 países y se rige por una Asamblea General que sesiona cada tres años. Para ejercer sus labores se compone de 9 Divisiones, 40 Comisiones y unos 75 Grupos de Trabajo que tratan diversos teman que abarcan desde la Cosmología hasta la Educación Astronómica. Una de sus labores principales es la de nombrar los descubrimientos astronómicos e informar oportunamente sobre eventos transitorios que sean de interés. Para esto se han creado diversas Comisiones de Nomenclatura Astronómica, el Buró Central de Telegramas Astronómicos (ahora emails), y el Centro de Planetas Menores. Estos órganos regulan y validan todo tipo de nomenclatura astronómica; ya sean cometas, asteroides, lunas, supernovas, etc. Una de las actividades que la UAI no condona ni faculta es la “venta” de estrellas por razones comerciales. Tengan cuidado cuando vean anuncios de venta de estrellas o terrenos lunares o en otro planeta (hasta he visto que te “venden” anillos individuales de Saturno) ya que no es reconocido por la comunidad astronómica y simplemente están gastando dinero por un bonito pedazo de papel. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jan 07, 2014
Obsesión por el Cielo - #536
Tuesday Jan 07, 2014
Tuesday Jan 07, 2014
Las Noticias Astronómicas Más Importantes del 2013. ¡Feliz Año Nuevo! Esperamos que el 2014 sea un año de alegría y logros para todos nuestros radioescuchas. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las noticas de índole astronómica del 2013 que en especial nos llamaron la atención por su relevancia a la ciencia. Entre ellas se encuentran la confirmación del Bosón de Higgs, el meteoro de Chelyabinsk, la cornucopia de planetas extrasolares descubiertos por el telescopio espacial Kepler, el máximo solar tan raquítico que hemos observado, la salida del Sistema Solar por la nave espacial Viajero 1, y algunas otras noticias de notoriedad que sonaron mucho en los medios durante el año pasado. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.