Episodes

Tuesday Jan 26, 2016
Obsesión por el Cielo - #641
Tuesday Jan 26, 2016
Tuesday Jan 26, 2016
La Oscuridad del Cielo Nocturno. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la importancia de mantener nuestros cielos oscuros durante la noche. Hasta hace unos 100 años el ritmo de vida de la humanidad estaba regido por la luz del Sol pero, con la invención de la luz eléctrica, ahora llevamos nuestras actividades hasta altas horas de la noche. Esto tiene como consecuencia trastornos a la salud. Además, se estima que el 30% la iluminación exterior se desperdicia, incurriendo en un costo energético adicional. Esta iluminación nocturna innecesaria afecta no solamente a los astrónomos y sus observaciones del Universo, sino que también perturba las actividades de muchos animales nocturnos. ¿Cómo preservar nuestra herencia de cielos oscuros? La respuesta puede ser tan sencilla como estar conscientes de nuestro desperdicio energético y tratar de minimizarlos con simples acciones de conservación. La Asociación Internacional de Cielos Oscuros (International Dark Skies Association) es una organización dedicada a la preservación de los cielos oscuros y promueve la concientización y educación al respecto. Entre sus iniciativas se encuentra la establecer criterios y otorgar certificaciones para la formación de regiones donde se trata de respetar la oscuridad de la noche. Otra iniciativa es la de certificación de luminarias diseñadas eficientemente para combatir la contaminación lumínica. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jan 12, 2016
Obsesión por el Cielo - #639
Tuesday Jan 12, 2016
Tuesday Jan 12, 2016
Las Noticias Astronómicas del 2015. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” (el primero del año) comentamos sobre las distintas noticas relevantes relacionadas con la astronomía y la exploración del espacio que salieron a la luz el año pasado. Por mucho la notica más cautivadora fue el sobrevuelo de Plutón por la nave espacial New Horizons de la NASA y el descubrimiento que ese planeta enano, a pesar de su distancia al Sol, es un objeto geológicamente activo con regiones diversas y de mucho interés científico. Con esto por fin completamos el álbum familiar de los objetos del Sistema Solar. Otras noticias relevantes del año, relacionadas con naves espaciales, fueron los descubrimientos de la nave Rosetta y su sonda Philae de la ESA del cometa 67P Churyumov-Gerasimenko, la exploración del planeta enano Ceres por la nave Dawn, el hallazgo de agua en la superficie de Marte (otra vez) y la exploración del sistema de lunas de Saturno por el orbitador Cassini. No podemos olvidar los nuevos descubrimientos en exoplanetas del telescopio espacial Kepler ni, más localmente, los cuatro eclipses totales de Luna que tuvimos los pasados dos años. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jan 05, 2016
Obsesión por el Cielo - #638
Tuesday Jan 05, 2016
Tuesday Jan 05, 2016
La Historia del Calendario – REPETICIÓN. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” celebramos el comienzo de una nuevo año platicando un poco sobre los eventos históricos que dieron lugar al calendario que actualmente utilizamos. Este es un programa que originalmente fue transmitido a mediados del 2011 en el cuál Edgar y un servidor comentamos sobre el origen del calendario moderno. ¿Por qué la semana tiene siete días? (¿y no diez o doce?). ¿Cuáles han sido las correcciones hechas al calendario para ajustarlo a ciclo de las estaciones del año? Estas y otras preguntas abordamos en el programa.
Como este programa fue grabado y editado con anterioridad, solamente presentamos adicionalmente nuestra sección sobre los eventos astronómicos visibles en la semana.
Regresamos en el 2016 con una nueva temporada de “Obsesión por el Cielo”.
¡Les deseamos un próspero año nuevo a todos nuestros radio escuchas!
Tuesday Dec 29, 2015
Obsesión por el Cielo - #637
Tuesday Dec 29, 2015
Tuesday Dec 29, 2015
La Estrella de Navidad – REPETICIÓN. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” celebramos la temporada navideña platicando sobre las posibles explicaciones astronómicas para el relato de la Estrella de Navidad que aparece en la Biblia. Este es un programa que originalmente fue transmitido en Diciembre del 2009 en el cuál invitamos a Zaida Paredes y Mariana Rodríguez, ambas antiguas conductoras del programa en sus épocas de estudiantes, a que nos acompañaran para platicar sobre el tema. Posibles explicaciones para la Estrella de Navidad incluyen: supernovas, cometas, conjunciones planetarias, meteoros, etc. ¿Cuál explicación concuerda mejor en tiempo y características con la leyenda de la Biblia? Escuchen de nuevo…
Como este programa fue grabado y editado con anterioridad, solamente presentamos adicionalmente nuestra sección sobre los eventos astronómicos visibles en la semana.
Resgresamos en el 2016 con una nueva temporada de “Obsesión por el Cielo”.
¡Felíz Navidad a todos nuestros radio escuchas!

Wednesday Dec 09, 2015
Obsesión por el Cielo - #634
Wednesday Dec 09, 2015
Wednesday Dec 09, 2015
Fenómenos Ópticos del Cielo. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” tratamos de enumerar los distintos fenómenos luminosos que podemos observar en el cielo durante el día o la noche. Casi todos esto fenómenos son el resultado de refracciones y reflexiones (algunas veces dispersión o difracción) de luz ya sea en gotitas de agua o en cristales de hielo suspendidos en la atmósfera de la Tierra, mientras que otros son en realidad fenómenos luminosos que se originan fuera de nuestra atmósfera. Comenzamos explicando simples fenómenos tales como la razón por la cual el cielo es de color azul y los atardeceres tienen tintes rojizos. Hablamos también de los destellos verdes de luz (green flash) que observamos al atardecer o el amanecer. Comentamos sobe los múltiples tipos de arco iris que podemos ver en el cielo, los halos de luz que vemos alrededor del Sol o la Luna, los perros solares, pilares de luz, iridiscencia de nubes, y las glorias. Todos estos son juegos que la luz solar o lunar hace sobre las partículas de agua o hielo en la atmósfera. Algunos fenómenos luminosos que legítimamente se originan en el espacio son la Luz Zodiacal y el Gegenschein, mientras que las Auroras Boreales y Australes son efectos del viento solar y el campo magnético de nuestro planeta sobre la atmósfera de la Tierra. Existe también un brillo natural del cielo nocturno que impide que el cielo sea completamente oscuro aún en la ausencia de luz lunar o artificial. En este programa ofrecemos además nuestras secciones informativas de costumbre.

Wednesday Oct 14, 2015
Obsesión por el Cielo - #626
Wednesday Oct 14, 2015
Wednesday Oct 14, 2015
Los Observatorios Astronómicos Mexicanos. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” enumeramos y comentamos sobre los observatorios astronómicos profesionales más importantes de México. Comenzamos con el Observatorio Nacional de San Pedro Mártir de Baja California operado por el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México. En este observatorio operan tres telescopios (2.1m, 1.5m y 84 cm) completamente equipados para realizar trabajos de espectroscopía e imágenes tanto en el rango del espectro visible como el infrarrojo cercano. Además el Instituto de Astronomía opera un telescopio de 1m de diámetro en el Observatorio Nacional de Tonantzintla cerca de Puebla. El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica maneja un telescopio de 2.1m similarmente equipado en la Sierra de la Mariquita justo al norte de la ciudad de Cananea en el estado de Sonora. Además colabora con la Universidad de Massachusetts en la construcción y operación del Gran Telescopio Milimétrico en la cima de la Sierra Negra entre Puebla y Veracruz, y otros telescopios pequeños en la ciudad de Tonantzintla también. Justo al lado del Gran Telescopio Milimétrico se construye un telescopio para detectar las cascadas de partículas generadas por el impacto de rayos gamma en la atmósfera terrestre. Estos son los principales observatorios astronómicos del país, pero también existen pequeños observatorios operados por grupos de astronomía en universidades más pequeñas, como la Universidad de Guanajuato, la Universidad Autónoma de Sonora, la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidad Autónoma de Zacatecas. Ofrecemos además nuestras secciones informativas de costumbre.

Tuesday Sep 08, 2015
Obsesión por el Cielo - #621
Tuesday Sep 08, 2015
Tuesday Sep 08, 2015
El Observatorio Nacional de Kitt Peak en Arizona. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos un poco sobre la historia y los telescopios que encontramos en el Observatorio Nacional de Kitt Peak en Arizona. Este fue uno de los primero observatorios nacionales específicamente seleccionado y construido para reunir una gran cantidad de telescopios de diversas universidades y centros de investigación en los Estados Unidos. Su localización en el desierto al oeste de la ciudad de Tucson era ideal, hace 50 años, para instalar este tipo de laboratorio nacional. Posee cielos relativamente oscuros y secos, tiene una gran proporción de noches despejadas y está bien conectado a la infraestructura requerida con una gran ciudad cercana. Su telescopio de mayor tamaño es de cuatro metros de diámetro, uno de los mejores de su época, y además opera muchos otros telescopios de tamaño y diseño variados. Desafortunadamente en los últimos 25 años el observatorio ha sufrido de recortes presupuestales periódicos a favor de la construcción de mejores y mayores telescopios en sitios lejanos, y además la expansión urbana comienza a perjudicar la calidad de los cielos. Muchos usuarios del sitio han tenido que ingeniárselas para seguir operando sus telescopios. Sin embargo perdura como un sitio astronómico de vanguardia en los Estados Unidos donde la astronomía de punta sigue realizándose. Ofrecemos además nuestras secciones informativas de costumbre.

Tuesday Aug 18, 2015
Obsesión por el Cielo - #618
Tuesday Aug 18, 2015
Tuesday Aug 18, 2015
Cómo Medir la Expansión del Universo. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la manera en que podemos saber que el Universo se expande y la forma de cuantificar esta expansión. La historia comienza con el descubrimiento de las estrellas variables tipo Deta Ceféidas. En 1908 Henrietta Levitt descubrió que el brillo absoluto de estas estrellas está correlacionado directamente con el período de esta variación. Esto a su vez fue utilizado por Edwin Hubble en 1924 para medir la distancia a la galaxia de Andrómeda y resolver el dilema sobre si las “nebulosas espirales” estaban dentro de nuestra propia Vía Láctea o eran “Universos Islas” externos. El mismo Hubble combinó la distancia medida a estas galaxias con sus velocidades radiales (velocidades a lo largo de nuestra línea de visión) y encontró que las galaxias se alejan con mayor velocidad entre más lejos se encuentren de nosotros. Esta fue la primera medición de la expansión del Universo. Las estimaciones iniciales de la Constante de Hubble (razón de velocidad de expansión con distancia) no fueron buenas, pero para 1958 se había calibrado mejor la relación de brillo con período de las variables cefeidas y se tenía una estimación más acorde con mediciones de la edad del Universo por otros métodos. Varias otras formas se idearon de medir la expansión del Universo en las siguientes décadas pero no fue hasta finales del siglo pasado que, gracias al Telescopio Espacial Hubble, se pudo determinar con mayor precisión la Constante de Hubble. Con estudios subsiguientes, utilizando supernovas de Tipo Ia, ahora sabemos que el Universo no solamente se expande, sino que esta expansión se va acelerando con el paso del tiempo. La Constante de Hubble no ha permanecido constante a través de la edad del Universo. Actualmente utilizamos métodos sofisticados (Efecto Sunyaev-Zeldovich, Oscilaciones Acústicas Bariónicas, etc.) que combinan observaciones del Fondo Cósmico de Radiaciones en longitudes de microondas y modelos cosmológicos para poder verificar y medir la expansión del Universo y tratar de entender la razón de esta misma expansión. Ofrecemos además nuestras secciones informativas de costumbre.

Tuesday Jul 28, 2015
Obsesión por el Cielo - #615
Tuesday Jul 28, 2015
Tuesday Jul 28, 2015
La “Luna Azul” y otras Alusiones Astronómicas. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre el significado y la historia de algunas alusiones y mitos astronómicos. Este mes de Julio del 2015, por ejemplo, tenemos una “Luna Azul”. ¿Dónde se originó este concepto? ¿Por qué se llama así si en realidad no cambia de color? Comentamos un poco sobre este concepto astronómico y su uso popular. Otro tema que cubrimos es el de los “lunáticos”, haciendo referencia a personas con disturbios mentales. ¿Qué tiene que ver con la Luna? ¿Acaso hay una conexión entre la fase de la Luna Llena y la locura? ¿O la incidencia de accidentes/crímenes/suicidios se relaciona también con las fases de la Luna? En el programa también discutimos algunos otros mitos o leyendas con relación astronómica que hemos adoptado en la cultura popular. Incluso hay frases con alusiones astronómicas que utilizamos coloquialmente para describir situaciones no astronómicas. Por ejemplo: “Harrison Ford es una estrella de primera magnitud”, o “la tecnología de Apple está años luz más avanzada que la de Microsoft”. Ofrecemos además nuestras secciones informativas de costumbre.

Tuesday May 19, 2015
Obsesión por el Cielo - #605
Tuesday May 19, 2015
Tuesday May 19, 2015
Los Centauros de la Esfera Celeste. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” tocamos el tema de los centauros, estas míticas creaturas mitad humano y mitad caballo, y sus representaciones en la esfera celeste. Comenzamos hablando en general sobre la mitología, principalmente griega, de estos extraños seres y sus orígenes. Estos personajes fueron tan notorios en la cultura griega que Ptolomeo colocó a dos de ellos como constelaciones en la esfera celeste en el siglo II. Esto fue mucho honor ya que él solamente delineó 48 constelaciones. Estas son las constelaciones de Centaurus y Sagittarius. Ambas de alguna manera representan al más famoso de los centauros: Quirón. En la mitología griega Quirón es muy sabio y querido por los humanos por sus enseñanzas. Existen varias leyendas sobre sus actividades. Estas dos constelaciones que representan a un centauro están localizadas en la franja de la Vía Láctea y por lo mismo repletas de objetos de cielo profundo de mucho interés. Podemos mencionar a Próxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro Sol; Omega Centauri, un enorme cúmulo globular que orbita nuestra propia Vía Láctea; Centaurus A, una muy interesante galaxia localizada a 11 millones de años luz de distancia y que bien puede ser el objeto más distante visible a simple vista en condiciones de cielo ideales; Sagitarius A*, el centro de nuestra propia galaxia; M20, la famosa nebulosa llamada Trífida; M8, la Nebulosa de la Laguna, etc. Terminamos el programa platicando sobre los centauros en nuestro propio Sistema Solar. Estos son objetos que han emigrado del Cinturón de Kuiper y actualmente orbitan en la región de los planetas gigantes gaseosos. Sus órbitas no son muy estables y eventualmente serán expulsados del Sistema Solar o destruidos por un planeta. Ejemplos de estos objetos son 2060 Quirón, primero en ser descubierto (bueno, aparte del original 940 Hidalgo) y 10199 Chariklo, al cual recientemente se le encontraron un juego de anillos que le rodean. Ofrecemos además nuestras secciones informativas de costumbre.

Tuesday May 12, 2015
Obsesión por el Cielo - #604
Tuesday May 12, 2015
Tuesday May 12, 2015
Aplicaciones Astronómicas para iOS y Android. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los diferentes softwares astronómicos que se han desarrollado para ser utilizados en teléfonos inteligentes o tabletas: las famosas “apps” (aplicaciones). Los recientes avances en la miniaturización de las computadoras han permitido mejoras en las vías de comunicación humana y de transferencia de información. Esto a su vez ha progresado en una escalada de nuevos usos para lo que antes eran simplemente teléfonos celulares de comunicación de voz. Actualmente los “teléfonos inteligentes” realizan múltiples funciones útiles (incluyendo el hablar por teléfono con otro humano). Adicionalmente entre el teléfono inteligente y la computadora portátil ahora tenemos otro aparato multiusos: la tableta. Ambos equipos son prácticos y portátiles. Era inevitable que se comenzaran a desarrollar y distribuir múltiples aplicaciones de índole astronómica útiles para comunicar y aprender conceptos relacionados con la astronomía y la exploración espacial. Las apps más populares han sido sin duda los planetarios portátiles o simuladores del cielo. Existen docenas de marcas distintas con variantes interesantes. Estas representan el cielo desde cualquier punto de la Tierra en cualquier tiempo, y aprovechan ciertas funcionalidades de los teléfonos inteligentes para hacer la experiencia de conocer el cielo mucho más fácil y agradable. Existen también apps desarrollados por instituciones (NASA, ESA, etc.) para promover sus actividades, apps para seguir los acontecimientos relacionados con ciertas misiones espaciales específicas, apps para saber la hora de salida y puesta del Sol y la Luna (y las fases lunares), apps de efemérides para saber las posiciones de los planetas y sus lunas, apps para facilitar el uso de los telescopios, apps para saber cuándo podemos observar satélites artificiales pasar sobre nuestros cielos, apps especializados para estudiar los exoplanetas, aprender de astrofísica, etc. En el programa tratamos de dar ejemplos de los tipos de apps disponibles a la fecha, pero es imposible catalogar y utilizar todos. ¿Cuáles son sus apps astronómicos preferidos? Ofrecemos además nuestras secciones informativas de costumbre.

Tuesday Mar 17, 2015
Obsesión por el Cielo - #596
Tuesday Mar 17, 2015
Tuesday Mar 17, 2015
Formas de Detectar los Exoplanetas. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las distintas formas en las que podemos identificar planetas orbitando alrededor de otras estrellas. Hasta hace relativamente poco tiempo nuestro Sistema Solar era el único conocido. Se pensaba que deberían existir otros planetas alrededor de otras estrellas, pero las limitaciones tecnológicas no nos permitían detectarlos. Esto debido a que un planeta orbitando otra estrella refleja muy poca luz en comparación con el astro y se encuentra muy cerca de él. Las técnicas directas de detección, como lo es el tomar una imagen, no eran capaces de distinguirlo. Tuvimos que idear métodos indirectos para poder percibir evidencias de la existencia de estos mundos. El primero en ser utilizado, el llamado método de velocidades radiales, se basa en medir el cambio periódico de posición en las líneas espectrales de la estrella debido al bamboleo que sufre ésta por la atracción gravitacional del planeta. Este método se ve limitado por el desconocimiento del ángulo de inclinación de la órbita del planeta (que limita el conocer la masa del mismo a ciencia cierta), pero es sensitivo a planetas masivos orbitando muy de cerca a sus estrellas. Posteriormente se encontró que varios de estos sistemas tienen la peculiaridad de tener una inclinación orbital de casi exactamente 90º. Esto hace que el planeta cruce frente al disco de su estrella y tape un poco su luz temporalmente. Este método, llamado de tránsito del exoplaneta, aunque no muy común porque relativamente pocos planetas pasan frente a sus estrellas vistos desde la Tierra, a la fecha es el que ha encontrado una mayor cantidad de planetas extrasolares, gracias particularmente a misiones espaciales como Kepler y CoRoT. En el programa platicamos un poco de estos, y otros métodos menos exitosos, que utilizamos para encontrar planetas extrasolares. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.