Episodes

Tuesday May 23, 2017
Obsesión por el Cielo #709
Tuesday May 23, 2017
Tuesday May 23, 2017
Los “Efectos” Lunares Existentes. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las variadas y distintas relaciones que los humanos hemos conjuntado entre las fases de la luna y distintos comportamientos humanos o naturales. Estos son llamados de varias formas, pero en general se conocen como los “efectos lunares”. Algunos ejemplos pueden ser el supuesto aumento en la cantidad de nacimientos, de homicidios, accidentes de tráfico, suicidios, etc., relacionados con las fases de la luna. También se dice que hay más ‘vampirismo’, ‘licantropía’ y en general trastornos psicológicos durante la Luna llena, que las plantas crecen mejor si son plantadas en una fase de luna particular, o que el pelo o las uñas crecen más si se cortan en ciertas fases, etc.. La realidad es que estos efectos son muy difíciles de cuantificar y, cuando se ha hecho de forma adecuada, simplemente no existe una correlación significativa y confiable entre el efecto y la fase lunar. Muchos resultados también son contradictorios o inconsistentes, tienen errores crasos de mal uso de la estadística, o sufren de “memoria selectiva” de parte de los testigos (sesgos de confirmación). Se han ofrecido muchas hipótesis sobre el mecanismo por el cual la Luna puede afectar el comportamiento humano o natural, pero casi siempre estas hipótesis simplemente no pueden ser cuantificadas apropiadamente. La analogía del efecto de las mareas gravitacionales, por ejemplo, simplemente no escala correctamente a tamaños de agua como un cuerpo humano. En fin, en el programa comentamos sobre muchos de estos supuestos efectos lunares. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday May 10, 2017
Obsesion por el Cielo - #707
Wednesday May 10, 2017
Wednesday May 10, 2017
Observaciones Astronómicas con Globos Estratosféricos. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los globos estratosféricos como facilitadores del estudio tanto de nuestra atmósfera como del espacio exterior. Comenzamos el programa enumerando las ventajas que se obtienen al observar el espacio desde gran altura. Básicamente, al estar sobre el 99.7% de la atmósfera terrestre, nos libramos de la turbulencia atmosférica que “desenfoca” las imágenes y podemos también observar en longitudes de onda que no alcanzan a llegar a la superficie terrestre, como lo son la radiación infrarroja y los Rayos X. Además, los globos estratosféricos son de mucha utilidad como plataformas para probar el diseño de instrumentos que operarán posteriormente en naves espaciales, y los vuelos en globo también son mucho más baratos que cualquier nave espacial. Aún con estas ventajas los vuelos en globo estratosférico tienen sus problemas, en especial el de apuntar con precisión el telescopio y el hecho de que los vuelos son relativamente de corta duración. Durante el programa también enumeramos algunas de las misiones en globo que han aportado información relevante para conocer el Universo, como la misión BOOMERANG, MAXIMA y SURISE. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday May 02, 2017
Obsesión por el Cielo #706
Tuesday May 02, 2017
Tuesday May 02, 2017
Avances en la Construcción del Telescopio Espacial James Webb. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre el futuro telescopio espacial James Webb. Este telescopio de 6.5 metros de diámetro, nombrado en honor del segundo administrador de la NASA, será el sucesor de los telescopios espaciales Hubble y Spitzer. Se localizará no en órbita de la Tierra, sino en el punto estable de Lagrange L2, a unos 1,500,000 km en dirección antisolar, y observará el Universo principalmente en longitudes de onda infrarrojas. Los objetivos principales del Telescopio James Webb son el estudiar la formación de las primeras galaxias en el Universo y la formación de estrellas y planetas. El costo de la misión nominal de cinco años es de 8,800 millones de dólares y se espera el lanzamiento para octubre del año 2018. En el programa, aparte de repasar los puntos más relevantes de este nuevo telescopio espacial, repasamos los avances que han sucedido en su construcción y ensamblado. Actualmente el telescopio con el paquete de instrumentos ha completado las pruebas de vibración y acústica y en Centro de Vuelos Espaciales Goddard y va en camino al Centro Espacial Johnson para pruebas térmicas de vacío. Eventualmente será completamente ensamblado en la fábrica de Northrop Grumman en California y será enviado a la Guyana Francesa para su lanzamiento a bordo de un cohete Ariane 5 de la Agencia Espacial Europea. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Apr 25, 2017
Obsesion por el Cielo - #705
Tuesday Apr 25, 2017
Tuesday Apr 25, 2017
La Astronomía en Obras de Arte (Famosas). En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la asociación entre la astronomía y el arte a través de la historia. Inicialmente, objetos celestes eran representados de forma muy abstracta y simbólica en obras de arte. Con el inicio del Renacimiento se fue forjado una cultura de representar los cielos de forma un poco más realista. Un ejemplo clásico es “La Adoración de los Magos” de Giotto que muestra lo que parece ser al Cometa Halley como representación de la Estrella de Belén. Otra representación más realista de los cielos son las pinturas de astrónomo observando objetos celestes como la Luna, un cometa o un planeta realizadas pro Donato Creti en 1711 para el Papa Clemente XI. Eventualmente surgieron ilustraciones en litografías que eran utilizadas para ilustrar los primeros libros populares de astronomía. Destacamos también la famosa obra “Noche Estrellada” de Vincent van Gogh, pintura tan conocida en la cultura popular, y la contrastamos con la pintura del mismo nombre, pero de Edvard Munch, su contemporáneo, para destacar estilos. Terminamos el programa comentando sobre el surgimiento del movimiento de “Arte del Espacio” (“Arte Astronómico”) a principios y mediados del Siglo XX. El autor más representativo y popular de este estilo fue Chesley Bonestell. Actualmente el arte astronómico es una herramienta útil para ilustrar los nuevos descubrimientos astronómicos. Así tenemos, por ejemplo, las recientes ilustraciones de sistemas planetarios extrasolares. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Feb 15, 2017
Obsesion por el Cielo - #695
Wednesday Feb 15, 2017
Wednesday Feb 15, 2017
La Luz Zodiacal y Otros Brillos Nocturnos. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre algunos brillos misteriosos que podemos ver en el cielo nocturno, aparte de la Vía Láctea. Comenzamos por lo que tal vez sea el brillo más conocido de todos: la luz zodiacal. Esta es una banda de luminosidad difusa que se puede ver después del atardecer o antes del amanecer en la proyección del plano del Sistema Solar; lo que nosotros llamamos la eclíptica. Este brillo rivaliza en muchos aspectos a la Vía Láctea, pero tiene aspecto ligeramente triangular con la base más brillante a lo largo del horizonte. La luz zodiacal es producida por partículas de polvo en el plano del Sistema Solar que reflejan la luz del Sol. Otra luz nocturna que tiene el mismo origen es el Gegenschine. Esta es una luz similar a la luz zodiacal, pero menos intensa, que se aprecia exactamente en el punto antisolar en el cielo. Más cerca de la Tierra tenemos las elusivas nubes de Kordylewski que solamente han sido observadas en pocas ocasiones y cuya existencia está en duda. En nuestra atmósfera existen varios tipos de nubes que se encuentran a gran altura que brillan de forma peculiar. Estas son llamadas las nubes noctilucentes en general (existen variantes) y se aprecian mejor cuando el Sol está muy por debajo el horizonte, pero todavía iluminando esas nubes altas. Finalmente platicamos sobre el brillo nocturno propio de nuestra atmósfera que nos impide ver un cielo verdaderamente negro entre las estrellas e impone un límite observacional desde Tierra. Una categoría especial de brillo nocturno son las Auroras Borealis y Australis. De ellas solamente comentamos un poco sobre su origen ya que les dedicaremos un programa entero en el futuro. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jan 10, 2017
Obsesión por el Cielo #690 - Noticias Astronómicas del 2016
Tuesday Jan 10, 2017
Tuesday Jan 10, 2017
Las Noticias Astronómicas más Importantes del 2016. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” comentamos sobre las noticias astronómicas de mayor relevancia científica que se dieron a conocer en el año 2016. Entre ellas destacamos el anuncio de la detección de ondas gravitacionales, las noticias relacionadas con Plutón derivadas de la visita de la nave espacial Nuevos Horizontes, la probable existencia de un noveno planeta en nuestro sistema solar, el misterioso cambio de brillo de la estrella KIC 8462852 que algunos atribuyen a megaestructuras de una civilización avanzada, el descubrimiento de un planeta alrededor de la estrella más cercana a nuestro Sol: Próxima Centauri, novedades de las misiones Juno y Rosetta, etc. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Dec 27, 2016
Obsesión por el Cielo - #689
Tuesday Dec 27, 2016
Tuesday Dec 27, 2016
Música Astronómica. En este último programa de “Obsesión por el Cielo” del 2016 les presentamos una compilación de canciones que de alguna manera están relacionadas con la astronomía, o que por lo menos incluyen algún cuerpo celeste en su letra:
- “Un Agujero Negro en el Bolsillo” – Virulo
- “High Energy Groove” – AstroCapella
- “Blue Moon” – The Marcels
- “Up, Up, and Away” – 5th Dimension
CORTE
- “A la Derecha de Alfa Centauro” – Virulo
- “The Sun” – AstroCapella
- “Venus and Mars are All Right Tonight” – Paul McCarney & Wings
- “Fly me to the Moon” – Frank Sinatra
CORTE
- “La Salsa Cósmica” – Virulo
- “On the Shoulders of Giants” – AstroCapella
- “Calling Occupants of Interplanetary Craft” – The Carpenters
- “Space Oddity” – David Bowie
- “What a Wonderful World” – Louis Armstrong

Tuesday Nov 15, 2016
Obsesion por el Cielo - #683
Tuesday Nov 15, 2016
Tuesday Nov 15, 2016
Contactando Civilizaciones Extraterrestres. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo comentamos sobre los posibles medios y mecanismos para poder comunicarnos con alguna civilización en el espacio, si es que existen. El verbo “comunicar” de cierta manera implica un proceso por medio del cual se transmite y recibe información de forma coherente tal que sea comprendida por ambos participantes en la comunicación. Por lo tanto, podemos dividir nuestro deseo de comunicarnos con otras civilizaciones en dos: localizar e identificar señales que provengan del espacio, y mandar información de nosotros al espacio. ¿Cuál es el mejor medio para comunicarnos? Como nada viaja más rápido que la luz, se ha propuesto a la radiación electromagnética como portadora de señales extraterrestres. Las “mejores” longitudes de onda que utilizar para realizar tal actividad pueden ser las ondas de radio ya que viajan sin ser interrumpidas por el polvo y el gas interestelar. ¿Qué frecuencias utilizar? Existen muchas posibilidades. En el programa exploramos algunos proyectos que históricamente han buscado mensajes en señales de radio de origen extraterrestre y que han mandado mensajes utilizando las mismas frecuencias. También comentamos un poco sobre los protocolos de comunicación que se utilizarían en caso de contactar exitosamente a otras civilizaciones en la galaxia. ¿Qué lenguaje utilizaríamos? Pensamos que las matemáticas puede ser una buena forma de comenzar a entablar una conversación extrasolar, aunque las respuestas a nuestras inquietudes puedan tardar décadas o cientos de años en ser recibidas. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Oct 26, 2016
Obsesion por el Cielo - #680
Wednesday Oct 26, 2016
Wednesday Oct 26, 2016
Comparando “COSMOS” de Carl Sagan con el de Neil deGrasse Tyson. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la icónica serie de televisión COSMOS; tanto la versión original, presentada por el famoso astrónomo Carl Sagan en 1980, como la versión actualizada, presentada por el astrofísico Neil deGrasse Tyson en el año 2014. Ambas series están compuestas por 13 episodios cada una en la que los conductores nos llevan por un viaje en el espacio y en el tiempo utilizando una “nave de la imaginación” para visitar lugares y eventos que nos ayudan a comprender las maravillas del Universo. En lo personal la presentación de Carl Sagan de conceptos fundamentales como el calendario cósmico, la evolución, el hecho de que estemos compuestos de polvo de estrella, la búsqueda (seria) de vida extraterrestre, y otras ideas, fueron un detonante importante para escoger una carrera científica, y en particular astronómica. La nueva serie presentada por Neil deGrasse Tyson ha sido igualmente bien recibida, y complementa y amplía de manera excelente las ideas originales actualizando nuestro conocimiento de muchas áreas de la ciencia, incluyendo la existencia de materia oscura, planetas extrasolares, etc... Además, el nuevo “COSMOS” presenta nuevos conceptos (como el electromagnetismo) y nuevos personajes históricos de la ciencia (como Michel Faraday) que extienden nuestra admiración y asombro por el Universo. En el programa comentamos sobre las similitudes y las diferencias (tanto en contenido como en estilo) que encontramos en estas series de documentales sobre la historia, filosofía y descubrimientos de la ciencia. ¿Cuál es su favorita? Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday May 31, 2016
Obsesión por el Cielo - #659
Tuesday May 31, 2016
Tuesday May 31, 2016
La Ciencia Detrás del libro “The Martian” de Andy Weir. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los grandes aciertos, y algunos fallos, encontrados en la novela de Andy Weir “The Martian”. Este libro inicialmente fue ofrecido por capítulos gratis por el autor a través del internet, mientras la historia se completaba y editaba. La intención del autor fue la de crear una historia en la que un astronauta se queda varado sólo en Marte y tiene que sobrevivir a través de su ingenio y perseverancia. Una vez que el libro quedó terminado, después de muchas modificaciones sugeridas para mantener un apego a la ciencia y tecnologías existentes, salió a la venta como ebook por Amazon. El éxito fue tal que pronto surgieron ofertas de publicistas importantes para distribuir el libro al mercado comercial (libro de papel y audiolibro). También el autor vendió los derechos a la obra para adaptarla a la pantalla grande. El famoso director Ridley Scott fue contratado para filmar la película y Matt Damon actuaría la parte del protagonista principal, Mark Watney, Tanto el libro como la adaptación de cine, bastante fiel al original, fueron alabados por los críticos y el público por ser una historia a la vez emotiva y emocionante, y también apegada al conocimiento técnico y científico actual. En el programa comentamos algunos de los puntos que nos parecieron relevantes de la historia en lo que respecta a su veracidad científica. Entendemos que toda obra literaria no puede ser 100% apegada a la realidad y que hay que dar ciertas latitudes para lograr avanzar una trama y mantener el interés de la audiencia. ¿Qué les pareció a ustedes? Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday May 17, 2016
Obsesión por el Cielo - #657
Tuesday May 17, 2016
Tuesday May 17, 2016
Diferencias entre la Astronomía y la Astrología. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre lo que es la ciencia de la astronomía y sus importantes diferencias con la pseudo-ciencia de la astrología. Este es un tema que recurrentemente cubrimos debido a la demanda y a la importancia de saber diferenciar entre estas dos actividades humanas. Mientras que la astronomía intenta estudiar y comprender los objetos que se encuentran en el Universo, la astrología pretende ligar sus posiciones aparentes en la esfera celeste con las actividades humanas. Inicialmente ambas disciplinas eran en realidad una sola actividad: el estudio de los cielos y su pertinencia a la vida. Con la Revolución Científica comenzada en el Siglo XVII las ciencias comenzaron a distinguirse por utilizar evidencias como motivador principal para corregir y mejorar nuestra comprensión de la naturaleza. Las pseudo-ciencias, por falta de evidencias objetivas que apoyaran sus postulados, fueron relegándose y apegándose más a las supersticiones y divinaciones. Sin embargo, estas pseudo-ciencias se mantienen vigentes gracias a la necesidad humana de mantener su bienestar y de tener certeza y cierto control aparente sobre nuestro futuro. La astrología en particular no ha progresado desde hace siglos. Mantiene sus creencias de que la posición de los astros tiene influencia (no medible y a prueba de experimentación) sobre la vida humana; y promueve elaboradas correlaciones que supuestamente comprueban sus postulados. En el programa platicamos un poco de la historia y la separación de estas disciplinas y también comentamos algunos de los puntos particulares por los cuáles la astrología simplemente no cumple los requisitos para ser tomada como una ciencia. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Feb 23, 2016
Obsesión por el Cielo - #645
Tuesday Feb 23, 2016
Tuesday Feb 23, 2016
Marcas de Telescopios Comerciales. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los fabricantes de telescopios comerciales que pueden encontrar con mayor facilidad en las tiendas. Estas compañías se han dedicado a diseñar métodos de construir partes de telescopios en serie para aminorar los costos, y las han ensamblado en telescopios que comercialmente podemos encontrar en varias tiendas a precios accesibles. Una de las más conocidas marcas es Celestron. Comenzaron construyendo telescopios pequeños en la década de 1960, pero es reconocida por comercializar telescopios de diseño Schmidt-Cassegrain a los aficionados serios a la astronomía. También hablamos de Meade Instruments, una compañía que en muchas formas siguió un camino similar y se ha vuelto el competidor más acérrimo de Celestron. Interesantemente, e irónicamente, ambas compañías han sido vendidas y ahora son subsidiarias de compañías ópticas chinas. Hablamos también un poco de marcas viejas pero tradicionales como son Questar, Unitron y Tasco. Es interesante ver como ciertas compañías se especializan en ofrecer productos para un público específico. Por ejemplo los telescopios marca Takahashi, los Vixen y los Astro-Physics son telescopios primordialmente de tipo refractor apocromatíco muy populares para los astrofotógrafos de campo amplio. Por otra parte Orion Telescopes & Binoculars y Obsession Telescopes se especializan en fabricar telescopios estilo dobsoniano para observación de objetos de cielo profundo. Terminamos comentando que también existen compañías que fabrican telescopios comerciales “profesionales”: de gran tamaño, calidad y costo. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.