Episodes

Tuesday Feb 13, 2018
Obsesion por el Cielo - #744
Tuesday Feb 13, 2018
Tuesday Feb 13, 2018
Equipo Astronómico Sofisticado. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la instrumentación astronómica que está disponible para los aficionados avanzados que desean realizar observaciones sofisticadas. Estas técnicas van más lejos que la simple observación con el ojo humano, y están dirigidas a la obtención de información en forma cuantitativa que puede complementar y contribuir con proyectos de observación astronómica avanzada y dirigida por investigadores. Algunos accesorios avanzados pueden ser los diagonales con muy alta reflectividad, los de-rotadores de campo, y los ocultares que intensifican la imagen producida. Ente estos equipos el mas utilizado es el CCD (dispositivo de carga acoplada) que es básicamente una cámara muy sensitiva a bajos niveles de iluminación y cuya alta eficiencia cuántica permite detectar casi todos los fotones que inciden sobre los pixeles para formar una imagen del cielo que puede ser analizada utilizando varias técnicas. Una técnica, algo pasada de moda, pero que puede ser explorada por los astrónomos aficionados es la de la fotometría, utilizando un fotómetro de un solo canal. Estos equipos en general han sido sustituidos por las cámaras CCDs, pero en algunos casos donde se requiere alta precisión y/o alta velocidad los fotómetros siguen siendo más eficientes. Para aquellos que quieran explorar la astrofísica podemos recomendar un espectrógrafo astronómico. Esos instrumentos separan los colores de las estrellas y permiten ver las líneas de absorción de los compuestos químicos en ellas. Algunos espectrómetros son tan sencillos como un filtro de ocultar, mientras que otros son más sofisticados y costosos. También pueden usarse algunos aditamentos de óptica adaptativa que, por medio de espejos moviéndose a alta velocidad, permiten compensar por la turbulencia atmosférica y obtener así imágenes más nítidas en nuestros CCDs. Finalmente, los aficionados también pueden adentrarse en el campo de la radioastronomía adquiriendo antenas, receptores y la electrónica necesaria para registrar las ondas de radio provenientes del espacio. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Feb 06, 2018
Obsesión por el Cielo - #743
Tuesday Feb 06, 2018
Tuesday Feb 06, 2018
Cómo Tomar Buenas Imágenes Planetarias. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” comentamos algunos aspectos relacionados con la astrofotografía astronómica de planetas. El observar las características de los planetas de nuestro sistema solar con un telescopio nos llena naturalmente a tratar de registrar esas imágenes que nuestros ojos ven para poder mostrárselas a otros y analizarlas posteriormente. Afortunadamente, en la actualidad las cámaras digitales nos facilitan esta labor. Con un simple telescopio y un teléfono celular es posible tomar nuestras primeras imágenes de la Luna, Júpiter y Saturno con resultados alentadores. El tratar de obtener una imagen de los discos planetarios con mayor detalle implica el usar equipo y técnicas más sofisticadas. En particular se necesita un telescopio (preferentemente mayor de 20cm de diámetro y con una montura ecuatorial sólida) y una cámara digital (webcam, CCD, DSLR, etc.) capaz de obtener múltiples imágenes en un intervalo de tiempo corto (video). La limitante principal en la obtención de imágenes planetarias es la turbulencia atmosférica. Hay que aprovechar los breves momentos en que la atmósfera se estabiliza para tomar las mejores imágenes. Para esto es conveniente el tomar imágenes constantemente en forma de video. Afortunadamente los planetas son relativamente brillantes y esto permite acortar las exposiciones, dependiendo de la magnificación que se desee. Posteriormente las imágenes del video se pueden procesar con softwares bastante sofisticados que permiten seleccionar las mejores imágenes y combinarlas para formar una imagen final de mayor resolución. En el programa damos algunos consejos de cómo tomar las imágenes y qué softwares utilizar. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jan 30, 2018
Obsesion por el Cielo - #742
Tuesday Jan 30, 2018
Tuesday Jan 30, 2018
Mitos y Leyendas de la Luna. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las circunstancias que rodean al eclipse lunar total de esta noche (31 de enero del 2018) y explicamos porque creemos que no califica como “superluna” ni tampoco como una “luna azul”, además de mencionar que la descripción como “eclipse de sangre” es una exageración publicitaria. Después de “echarle agua” a la publicidad relacionada con el eclipse, pasamos a mencionar algunas de las leyendas asociadas con nuestra Luna desde el punto de vista de algunas culturas antiguas, y cómo era considerada como una deidad. En la segunda parte del programa pasamos específicamente a mencionar mitos modernos que persisten sobre la influencia de la Luna en los quehaceres humanos. Algunos mitos son: que la Luna está hecha de queso, que tiene una superficie brillante, que la Luna en fase llena afecta el comportamiento humano y aumenta la incidencia de accidentes y crímenes, que la Luna tiene un lado permanentemente “oscuro”, que nunca llegamos a la Luna, que las “superlunas” causan calamidades como terremotos, etc. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jan 09, 2018
Obsesion por el Cielo - #739
Tuesday Jan 09, 2018
Tuesday Jan 09, 2018
Noticias Astronómicas Destacadas del 2017 y Expectativas para el 2018. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” (nuestro primero del 2018) repasamos las noticias de índole astronómica y de exploración espacial que nos llamaron la atención durante el año pasado. Tanto Edgar y yo coincidimos en que la noticia de mayor relevancia científica fue la relacionada con la detección de ondas gravitacionales de la fusión de estrellas de neutrones y de hoyos negros. La detección de ondas de gravedad es una nueva ventana con la que podemos estudiar el Universo. Otras noticias destacadas incluyen la primera identificación de un objeto que se originó fuera de nuestro sistema solar, el gran final de la misión Cassini de la NASA en Saturno, las imágenes de Júpiter enviadas por la nave Juno, los siete planetas terrestres de TRAPPIST-1, y el misterioso comportamiento de la Estrella de Tabby. Para el 2018 esperamos una serie de eventos astronómicos interesantes como lo son dos eclipses totales de luna (el del 31 de enero estando esta en perigeo y siendo una luna azul), la oposición de Marte, varias conjunciones planetarias, un buen espectáculo de la lluvia de meteoros Perséida y la posibilidad de un cometa visible a simple vista. Sobre misiones espaciales podemos hablar de dos encuentros con asteroides, el lanzamiento de otra misión a Mercurio, una a Marte y otra para tomar una muestra de la corona solar, entre otras. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Dec 06, 2017
Obsesion por el Cielo - #736
Wednesday Dec 06, 2017
Wednesday Dec 06, 2017
La Ciencia detrás de la Película “Pasajeros”. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” realizamos una reseña crítica sobre varios puntos científicos dentro de la película “Pasajeros” que se estrenó hace como un año. Esta es un guion original escrito por Jon Spaihts y dirigida por Morten Tyldum y estelarizada por Chris Pratt (como James Preston), Jennifer Lawrence (Aurora Lane), Laurence Fishburne (Gus) y Michael Sheen (Arthur). La trama se centra en una nave interestelar (Avalon) impulsada por motores iónicos que sufre un accidente que va deteriorando sus sistemas a 90 años de completar su viaje de 120 años. La tripulación y los pasajeros de esta nave de lujo van “dormidos” en una especie de hibernación. Uno de ellos (Preston) “despierta” accidentalmente y se encuentra solo sin poder hibernar de nuevo y se da cuenta que morirá de viejo antes de que llegue la nave a su destino. Su único “compañero” es un androide (Arthur) que sirve como cantinero en el bar. Después de un año de intentar infructuosamente todo tipo de accesos al puente o la tripulación, Preston se siente tan solo que despierta a Aurora de su hibernación para tener compañía, pero no le revela que él lo ha hecho a propósito. Al principio ella sufre al igual que él sufrió, pero eventualmente se enamoran y se resignan a se compañeros de viaje toda su vida, hasta que Aurora descubre que Preston la despertó y, naturalmente, se enfada mucho. Los dos evitan encontrarse hasta que los desperfectos son tan grandes que tienen que trabajar juntos para repararlos con la ayuda de un tripulante (Gus) que despierta y brevemente los auxilia hasta su propia muerte debida a un “despertar” defectuoso. En el programa comentamos puntos relacionados con la posibilidad de los viajes interestelares, la “hibernación“ biológica, el diseño de la nave, la gravedad artificial que produce, el fondo de estrellas, la trayectoria y velocidad de la nave, el uso físico de las sogas de rescate, avances en la inteligencia artificial, la forma en la que usan los momentos de “ingravidez” para reflejar lo que sucede en el interior de la nave, y algunos otros puntos relacionados con la tecnología y la ciencia como la conocemos, y sus posibilidades a futuro. Claro está, siempre recordando que Hollywood está primordialmente para entretenernos y frecuentemente no es muy estricto en cumplir las leyes de la naturaleza. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Nov 07, 2017
Obsesion por el Cielo - #732
Tuesday Nov 07, 2017
Tuesday Nov 07, 2017
La Biografía de Neil deGrasse Tyson. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en sobre la carrera del famoso astrofísico Neil deGrasse Tyson como científico y divulgador de la ciencia y en especial la astronomía. Comenzamos el programa con un poco de fondo histórico sobre la parte formativa de la vida de Tyson, incluyendo sus comienzos en Nueva York y sus estudios en Harvard, la Universidad de Texas en Austin y finalmente en Columbia. En particular notamos la forma en que su carrera giró de ser investigador a ser primordialmente divulgador de la ciencia una vez que fue director del Planetario de Hayden. Aunque su carrera no ha culminado, para muchos un punto culminante es su trabajo como presentador en la serie de TV “Cosmos: Una Odisea en el Espacio y el Tiempo”; una serie de 13 documentales inspirados y modernizados de la serie original de Carl Sagan “Cosmos: Un Viaje Personal”. Esto cimentó a Tyson como “heredero” de Sagan por lo que respecta a la divulgación de la astronomía. Ahora Neil deGrasse Tyson es una celebridad y un ícono de la cultura pop americana. Ha escrito más de una docena de libros de divulgación, presenta su propio programa de radio/TV llamado “Star Talk” en el cual entrevista a otras celebridades sobre sus ideas científicas y técnica, ha tenido cameos en episodios de series de TV como “Big Bang Theory”, “Simpsons”, etc., y aparece como invitado frecuentemente en programas de variedad, entrevistas televisivas y apariciones personales. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Nov 01, 2017
Obsesion por el Cielo - #731
Wednesday Nov 01, 2017
Wednesday Nov 01, 2017
El TMT y otros Megatelescopios. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre los megatelescopios (telescopios con apertura de más de 20 metros de diámetro) que actualmente están en vías de construcción. En particular comentamos sobre los tres telescopios más próximos a completarse. Estos son: 1) El Telescopio Gigante Magallanes (GTM) de 24.5m de diámetro que se construye ya en el observatorio de Las Campanas en Chile, 2) El Telescopio de Treinta Metros (TMT) que se construirá ya sea en el observatorio de Mauna Kea en Hawái o en el de Roque de los Muchachos en Canarias, y 3) El Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de 39.3 metros de diámetro que se construirá en el Cerro Armazones en Chile. (Esperamos que a estos dos últimos los bauticen con mejores nombres) Estos son los primeros ejemplos de una nueva generación de enormes telescopios terrestres. Todos tienen en común el hecho de que i) observarán en longitudes de onda ultravioleta, visible e infrarroja-cercana; ii) no son espejos monolíticos, sino que el área recolectora de luz se compone de múltiples segmentos de espejos más pequeños ensamblados; iii) las monturas son tan grandes que tendrán que ser de diseño alt-acimutal (en lugar de ecuatoriales) con actuadores para corregir las posiciones de los espejos debido al asentamiento, viento, etc.; y iv) todos tendrán óptica adaptativa antes de la entrada de la luz a los instrumentos. Estas características harán a esta nueva generación de telescopios mucho mejores que los actuales (terrestres o espaciales) en cuanto a capacidad de recolección de luz y de resolución de las imágenes. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Oct 24, 2017
Obsesión por el Cielo - #730
Tuesday Oct 24, 2017
Tuesday Oct 24, 2017
El Observatorio del Vaticano. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre el Observatorio del Vaticano. La Santa Sede ha patrocinado un observatorio astronómico desde que el Papa Gregorio XIII reformó el calendario juliano en el año de 1582. El Papa se apoyó en astrónomos de la época para la reforma, y proveyendo los medios necesarios para que realizaran sus labores. La sede del Observatorio Vaticano se mudó de lugar varias veces a medida que la ciudad de Roma crecía y complicaba la observación astronómica debido a la contaminación de luz. Recientemente el Observatorio Vaticano tuvo su sede principal y administrativa en Castel Gandolfo, la residencia de verano del Papa y actual residencia de Benedicto XVI. Pero la sede de investigación científica cambió en la década de 1960 al Observatorio Stewart en Tucson, Arizona. Desde esta localidad el Observatorio Vaticano opera un telescopio de tecnología avanzada de 1.8m de diámetro en la cima del Monte Graham, con el apoyo de la Universidad de Arizona. Las áreas de investigación astronómica del Observatorio Vaticano son variadas: incluyendo temas de cosmología, formación y evolución de galaxias, estudio de estrellas de todo tipo, exoplanetas y hasta objetos menores del sistema solar como lo son los objetos transneptunianos, asteroides y meteoritos. Además el Observatorio Vaticano cuenta con otros cuatro telescopios en su sede de Castel Gandolfo, una muy completa biblioteca con muchos tomos astronómicos históricos, y una numerosa colección de meteoritos. El actual director del Observatorio Vaticano es el padre jesuita Guy Consolmagno, y también organiza congresos y escuelas de astrofísica de verano como parte de su labor de comunicación de la ciencia. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Sep 26, 2017
Obsesion por el Cielo - #726
Tuesday Sep 26, 2017
Tuesday Sep 26, 2017
Cómo Observar la Estación Espacial Internacional, el Telescopio Espacial Hubble, y los Satélites Iridio. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre la observación de satélites artificiales, y en particular damos algunas sugerencias de cómo programar y observar pasos de la Estación Espacial Internacional, el Telescopio Espacial Hubble, y los destellos producidos por la flotilla de satélites de comunicación Iridio. En la primera parte del programa comentamos sobre la observación de satélites artificiales en general como una extensión de la afición a la astronomía y de aprender sobre la ciencia e ingeniería involucradas en la fabricación y lanzamiento de satélites. En la segunda parte del programa comentamos sobre sitios de internet y aplicaciones para teléfonos inteligentes que nos ayudan a pronosticar estos eventos para el caso de nuestra localización geográfica en particular. Recomendamos como primer paso el visitar el sitio web de heavens-above.com debido a que contiene la información básica para familiarizarnos con la observación de satélites. Otros sitios de internet que pueden ser de interés son satflare.com y N2Y0.com. Entre las aplicaciones para teléfonos inteligentes podemos sugerir Sputnik!, iFlares y GoSatWatch (con costo), aunque muchas de las aplicaciones generales de planisferios digitales, como SkySafari, Night Sky, Stellarium, etc., tienen la opción de incluir en sus simulaciones el paso de satélites artificiales en la esfera celeste. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Aug 22, 2017
Obsesión por el Cielo - #722
Tuesday Aug 22, 2017
Tuesday Aug 22, 2017
Remedios para Combatir la Contaminación de Luz. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la contaminación lumínica en general y ofrecemos algunas formas en que esta pueda ser aminorada. La primera parte del programa la dedicamos a comentar sobre las distintas formas en que la presencia de luz artificial en la noche es perjudicial para el ambiente, nuestra salud y nuestro bolsillo. Este tipo de contaminación es la menos conocida y estudiada de todas (como la contaminación del agua, el aire, etc.) sin embargo, es importante concientizarnos y conocer las consecuencias de crear luz nocturna en exceso. La segunda parte del programa la dedicamos específicamente a platicar sobre las diferentes formas de abatir este problema. Muchos de estos métodos son consejos sencillos de “sentido común”, como el de apagar las luces innecesarias, usar capuchas para dirigir la luz a los lugares deseados solamente, usar focos de menos consumo eléctrico, etc. Todos podemos contribuir a mejorar el ambiente nocturno estando consiente de los problemas que puede causar el exceso de luz y aplicando algunas de estas soluciones. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jul 25, 2017
Obsesión por el Cielo - #718
Tuesday Jul 25, 2017
Tuesday Jul 25, 2017
¿Qué puede ser la Misteriosa Estrella de Tabby? En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” resumimos lo poco que sabemos sobre la “Estrella de Tabby”, también conocida como la “Estrella de Boyajian”. Esta es una de las estrellas observada en la misión inicial del telescopio espacial Kepler en búsqueda de planetas extrasolares que transitan. Su designación oficial es KIC 8462852 y es una estrella de magnitud 11.7 más o menos a medio camino entre Alfa Cygni (Deneb) y Delta Cigni (Rukh), localizada a unos 1280 años luz de distancia. Esta es una estrella un poco más masiva, grande y caliente que nuestro Sol en su etapa de madurez que, aparte de fluctuaciones misteriosos en su brillo, no parece tener ninguna característica especial. En el año 2015 se publicó un artículo donde se relatan sus inexplicables cambios de luminosidad y se trata de entender qué es lo que puede estar sucediendo en ese sistema. ¿Es acaso un cambio de brillo intrínseco de la estrella? ¿O quizás sea causado por factores externos como grandes cantidades de detritos orbitándola después de una desintegración planetaria. Entre las especulaciones más intrigantes salió la teoría de que una estructura artificial, construida por extraterrestres al estilo de una Esfera de Dyson, pudiera causar los cambios de luz. En este programa de Obsesión por el Cielo enumeramos algunas de las posibles explicaciones para esta estrella y las valoramos segúlas evidencias. Observaciones adicionales están siendo llevadas a cabo para tratar de elucidar los misterios de la “Estrella de Tabby”. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday May 30, 2017
Obsesión por el Cielo #710
Tuesday May 30, 2017
Tuesday May 30, 2017
La Unión Astronómica Internacional. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre el organismo internacional que regula la nomenclatura y los estándares relacionados con la astronomía: La Unión Astronómica Internacional (UAI). Esta es una organización de más de 12,000 astrónomos profesionales de casi todos los países del mundo que fue formada en 1919 para coordinar los esfuerzos científicos internacionales relacionados con el estudio del espacio. Su cede oficialmente se encuentra en París, Francia, pero los miembros del Comité Ejecutivo provienen de muchos países y coordinan actividades remotamente. La UAI está organizada en nueve Divisiones relacionadas con las diversas subdisciplinas asociadas con la astronomía. Además existen 35 Comisiones permanentes y 52 Grupos de Trabajo que se ocupan de supervisar y organizar aspectos individuales de importancia científica. Uno de los más importantes recientemente es el de Nomenclatura Astronómica que se encarga de establecer criterios para nombrar objetos en el cielo. Cada miembro activo de la UAI debe pertenecer a una de esas Divisiones y puede trabajar en un máximo de tres Comisiones. La labor primordial de la UAI es la de organiza Simposios Internacionales de astronomía. Para tal efecto dedica la mayor parte de su presupuesto a patrocinar anualmente por lo menos una docena de conferencias de todo tipo, incluyendo la Asamblea General de la UAI cada tres años. Otra labor importante de la UAI es la de promover a la astronomía. Esto lo hace a través de la Oficina de Desarrollo Astronómico, y otras instancias, que promueven actividades de difusión para todo público, como lo fue el Año Internacional de la Astronomía en el 2009. La UAI complementa estas actividades con una fuerte presencia en la publicación de memorias de congresos. Les pedimos nos disculpen por la desigual calidad del sonido de este programa. Tuvimos problemas técnicos severos con el audio. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.