Episodes

Tuesday Jan 06, 2015
Obsesión por el Cielo - #586
Tuesday Jan 06, 2015
Tuesday Jan 06, 2015
La Estrella de Navidad. ¡Feliz Año Nuevo a todos los radioescuchas del programa! Aprovechamos que hoy es el Día de los “Reyes Magos” para presentarles un programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” en donde platicamos sobre las posibles interpretaciones astronómicas que tenemos para la Estrella de Navidad. Comenzamos relatando la poca información que viene en el Evangelio de San Mateo sobre la estrella y los Reyes Magos. Seguimos con varias discusiones sobre la fecha real del nacimiento de Jesucristo y posibles eventos astronómicos que puedan ser interpretados como una señal del nacimiento de un personaje histórico importante. Vemos las diversas opciones que existen en el firmamento tales como meteoros, cometas, supernovas, ocultaciones de estrellas por la Luna, Eclipses, etc. Terminamos coincidiendo que una buena opción para la Estrella de Navidad puede ser una triple conjunción de Júpiter y Saturno en la constelación de Piscis en el año 7 A.C. Esta es una señal suficientemente sutil como para pasar desapercibida por el público en general, pero simbólicamente importante para astrólogos bien informados en su época. A fin de cuentas es muy probable que esta historia sea un simbolismo en la Biblia para destacar la importancia del nacimiento de Jesucristo y no una realidad física en el cielo. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Nov 25, 2014
Obsesión por el Cielo - #582
Tuesday Nov 25, 2014
Tuesday Nov 25, 2014
La obra de Copérnico: “de Revolutionibus Orbium Coelestium”. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre uno de los libros más importantes para el desarrollo de la ciencia, pero a su vez uno de los menos leídos. Nos referimos a “de Revolutionibus Orbium Coelestium” de Nicolás Copérnico. En este libro Copérnico detalla su teoría heliocéntrica del Universo en la que el Sol se mantiene en el centro y la Tierra, junto con los otros planetas, se mueve alrededor de éste y a su vez gira sobre su propio eje. Esto contrasta con la teoría geocéntrica de Ptolomeo, predominante y adoptada por la Iglesia Católica durante 1500 años, que promueve a la Tierra como inmutable en el centro y los demás objetos celestes girando alrededor de ésta. En su libro Copérnico radicalmente cambia nuestra percepción y lugar en el Universo, pero a la vez mantiene ciertas características tradicionales del pensar de la época, como lo es el movimiento uniforme circular y la adopción de epiciclos, para explicar el movimiento de los planetas. No fue hasta que el uso del telescopio por Galileo, las precisas observaciones visuales de Tycho de las posiciones de los planetas y su brillante interpretación por Kepler, que la “Revolución Copernicana” es validada y mejorada. En este programa comentamos algo del contexto histórico relacionado con la elaboración y publicación de este libro, y sobre las repercusiones que tuvo. Copérnico no trabajó aisladamente en este proyecto de vida, sino que varios otros personajes comparten la historia y el crédito con él en esta interesante narrativa. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Nov 18, 2014
Obsesión por el Cielo - #581
Tuesday Nov 18, 2014
Tuesday Nov 18, 2014
La Biografía de Eugene Shoemaker. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la vida y obra del astrogeólogo Eugene “Gene” Shoemaker. Él nació en 1928 y al cumplir los 20 años de edad ya tenía una maestría en geología y comenzaba a trabajar en el Servicio Geológico de los Estados Unidos caracterizando los cráteres dejados por pruebas de bombas atómicas y buscando uranio para el gobierno norteamericano. Sin embargo él deseaba estudiar, y hasta viajar a la Luna. Su tésis de doctorado consistió en demostrar que el cráter Barringer en Arizona era en realidad una cicatriz producida por un impacto de un objeto extraterrestre y no por acciones volcánicas. Inspirado por este descubrimiento Gene Shoemaker comenzó a trabajar realizando mapas de cráteres de impacto en la Luna utilizando datos de las naves Ranger y Surveyor en preparación para los viajes tripulados. Además entrenó a los astronautas que irían a la Luna (él no lo pudo hacer por un problema médico) en reconocer y recoger especímenes de rocas lunares. En 1969 Gene Shomaker comenzó a estudiar los objetos del Sistema Solar responsables por los cráteres de impacto que tanto le interesaban: los asteroides y los cometas. Para ello organizó una de las primeras búsquedas sistemáticas por asteroides cuyas órbitas podrían cruzar la de la Tierra. Fue así como, con su esposa Carolyne y el astrónomo aficionado David Levy, descubrió en 1993 el famoso cometa Shoemaker-Levy 9 que se fragmentaría y estrellaría con el planeta Júpiter en 1994. Gene Shomaker recibió muchas preseas en su carrera y murió en 1997 en un accidente automovilístico en Australia mientras viajaba a estudiar cráteres de impacto en ese continente. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Oct 08, 2014
Obsesión por el Cielo - #575
Wednesday Oct 08, 2014
Wednesday Oct 08, 2014
Eclipses Solares y Lunares Destacados. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los eclipses solares y lunares que de alguna manera han contribuido a nuestro conocimiento del espacio o que se han relacionado con eventos relevantes en la historia de la humanidad. Comenzamos con una breve introducción a lo que son los eclipses de sol y de luna y la geometría que los causa, para luego entrar de lleno con ejemplos de eclipses que de alguna manera han contribuido a conocer mejor el cielo, o han afectado la historia humana. Algunos ejemplos son el eclipse lunar de Marzo 13 del año 4 a.C. que marcó la muerte del rey Herodes y por lo que ahora sabemos que Cristo debió haber nacido antes de esa fecha, el eclipse solar total del 29 de Mayo de 1919 de cuyas observaciones se midió el desplazamiento de posición de las estrellas cerca del Sol durante el evento debido a la distorsión del espacio por la masa solar y que sirvió para confirmar la Teoría de la Relatividad de Einstein, El eclipse lunar total del 29 de Febrero de 1504 que literalmente salvó la vida de Cristóbal Colón en la isla de Jamaica, el eclipse solar total del 30 de junio de 1973 que fue observado a bordo del avión supersónico Concorde sobre África y que duró 74 minutos para los observadores a bordo, el eclipse solar de 18 de agosto de 1868 en el que se descubrió la existencia del elemento helio de su espectro, etc. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Jul 23, 2014
Obsesión por el Cielo - #564
Wednesday Jul 23, 2014
Wednesday Jul 23, 2014
La Biografía de Clyde Tombaugh. En este programa en vivo (regresamos de vacaciones) de “Obsesión por el Cielo” platicamos en con nuestro invitado especial, Pablo Lonnie Pacheco de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, sobre la vida del astrónomo norteamericano descubridor de Plutón: Clyde Tombaugh. Comenzó su carrera como autodidacta y aprendió a construir buenos telescopios y ser un meticuloso observador del cielo. Sus dibujos de Marte y Júpiter impresionaron de tal manera al director del Observatorio Lowell en Arizona que lo contrató al instante para buscar al susodicho “planeta X”. En poco tiempo Clyde Tombaugh descubrió a Plutón, alabado entonces como el noveno planeta del Sistema Solar y ahora relegado a planeta enano miembro del Cinturón de Kuiper. Sus observaciones en Lowell continuaron por 15 años descubriendo cientos de asteroides y estrellas variables, algunos cometas y varios cúmulos abiertos de estrellas y cúmulos de galaxias. Después de la Segunda Guerra Mundial trabajó en la Base de Misiles de White Sands y en la Universidad Estatal de Nuevo México, donde fundó el Grupo de Astronomía. Yo tuve el honor de conocerlo en ese sitio (donde estudié mi maestría y doctorado) hacia el final de su vida, cuando era un anciano muy simpático y platicador, y cuento algunas anécdotas personales. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday May 13, 2014
Obsesión por el Cielo - #554
Tuesday May 13, 2014
Tuesday May 13, 2014
Los Grandes Observatorios Terrestres. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los mejores observatorios astronómicos en el mundo. Comenzamos acotando nuestra selección de observatorios a los sitios que agrupan una cantidad importante de telescopios profesionales que trabajan en longitudes de onda visibles e infrarrojas. Seguimos con un poco de historia sobre las políticas de localización y operación de telescopios, comenzando en el Observatorio Yerkes (donde se puede decir que nació la astrofísica) y terminando con el Observatorio Nacional de Kitt Peak en Arizona, posiblemente el primero de los “Grandes Observatorios” y ahora ampliamente superado por otros. Concluimos el programa discutiendo las ventajas y desventajas de varios sitios de observación astronómica. En particular nos enfocamos al Observatorio de Mauna Kea, los varios observatorios astronómicos en Chile y los observatorios de las Islas Canarias. ¿Cuál de estos es el mejor sitio para colocar un observatorio astronómico? Ustedes decidan… Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Mar 05, 2014
Obsesión por el Cielo - #544
Wednesday Mar 05, 2014
Wednesday Mar 05, 2014
Biografía de Fritz Zwicky. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre la vida y obra del famoso astrónomo Fritz Zwicky. Entre sus contribuciones más importantes podemos incluir la propuesta de que las estrellas masivas terminan su vida explosivamente en lo que ahora llamamos “supernovas” y que el remanente de tal evento puede ser una estrella de neutrones. Zwicky, junto con Walter Baade, propusieron esto hace más de 80 años. También sugirieron que estas explosiones de supernova pueden ser utilizadas como indicadores de distancias cosmológicas. Por tal motivo Zwicky inició un ambicioso programa de observación que incluía por primera vez el uso de telescopios con óptica Schmidt de campo amplio para observar la mayor cantidad posible de galaxias y cúmulos de galaxias. De estos esfuerzos salieron varios catálogos y la primera compilación fotográfica del hemisferio norte celeste, además de él mismo encontrar más de 120 supernovas en otras galaxias. Otro gran descubrimiento de Zwicky fue el de inferir lo que ahora llamamos “materia oscura” (él acuñó el nombre) de las elevadas velocidades que él media en los cúmulos de galaxias. Su forma de pensar era original y encontraba soluciones no ortodoxas que no siempre fueron acertadas a la larga. Entre ellas se encuentra la idea de la “luz cansada”, que perdía energía en travesías largas, para explicar el corrimiento al rojo de las líneas espectrales que Hubble atribuía (correctamente) a velocidades de alejamiento de las galaxias. Zwicky tuvo un carácter fuerte y era bien conocido como un cascarrabias que no podía llevarse bien con otros. Por lo mismo muchos de sus logros no han sido debidamente acreditados ante el público en general y se le conoce solamente en círculos científicos como un genio excéntrico. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Feb 19, 2014
Obsesión por el Cielo - #542
Wednesday Feb 19, 2014
Wednesday Feb 19, 2014
La Unión Astronómica Internacional y la Nomenclatura Astronómica. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre el propósito y las funciones que tiene esta principal organización de astrónomos profesionales. Su encomienda primordial es la de regular y salvaguardar la ciencia de la astronomía por medio de la cooperación internacional. Está compuesta de casi 11,000 miembros de 94 países y se rige por una Asamblea General que sesiona cada tres años. Para ejercer sus labores se compone de 9 Divisiones, 40 Comisiones y unos 75 Grupos de Trabajo que tratan diversos teman que abarcan desde la Cosmología hasta la Educación Astronómica. Una de sus labores principales es la de nombrar los descubrimientos astronómicos e informar oportunamente sobre eventos transitorios que sean de interés. Para esto se han creado diversas Comisiones de Nomenclatura Astronómica, el Buró Central de Telegramas Astronómicos (ahora emails), y el Centro de Planetas Menores. Estos órganos regulan y validan todo tipo de nomenclatura astronómica; ya sean cometas, asteroides, lunas, supernovas, etc. Una de las actividades que la UAI no condona ni faculta es la “venta” de estrellas por razones comerciales. Tengan cuidado cuando vean anuncios de venta de estrellas o terrenos lunares o en otro planeta (hasta he visto que te “venden” anillos individuales de Saturno) ya que no es reconocido por la comunidad astronómica y simplemente están gastando dinero por un bonito pedazo de papel. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Oct 02, 2013
Obsesión por el Cielo - #524
Wednesday Oct 02, 2013
Wednesday Oct 02, 2013
La Biografía de Stephen Hawking. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con nuestro invitado especial, Pablo Lonnie Pacheco, sobre la vida y obra del icónico cosmólogo Stephen Hawking. Stephen nació en Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial y terminó su doctorado en la Universidad de Cambridge en 1966. Sus descubrimientos sobre la naturaleza de los hoyos negros y de la formación del Universo lo llevaron a ocupar la prestigiosa plaza de Catedrático Lucasiano de Matemáticas en Cambridge, mismo puesto que ocupó Newton en su tiempo. Esto a pesar de sufrir de esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad degenerativa de los músculos que en la actualidad le impide siquiera sostener erguida su cabeza. Para comunicarse depende de un sistema que “lee” el movimiento de sus ojos para formar palabras y frases que luego son reproducidas por un sintetizador de voz que tiene un timbre muy particular y distintivo. El Dr. Hawking ha trabajado en las leyes básicas que gobiernan al Universo y sus resultados en general señalan a la necesidad de unificar dos ramas de la física que han evolucionado de forma independiente: la relatividad general y la teoría cuántica. Además el Dr. Hawking es reconocido mundialmente por difundir estos complicados conceptos entre el público en general a través de la publicación de libros de divulgación científica como “Una breve Historia del Tiempo”. Tenemos además, como es costumbre, algunas de nuestras secciones informativas.

Tuesday Sep 24, 2013
Obsesión por el Cielo - #523
Tuesday Sep 24, 2013
Tuesday Sep 24, 2013
La Biografía de Charles Messier. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la vida y obra del astrónomo francés Charles Messier. Charles Messier vivió a finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX en una época cuando los descubrimientos astronómicos se realizaban por medio de prolongadas observaciones visuales y cuando la física y las matemáticas comenzaban a explicar y predecir eventos en el cielo. Messier comenzó como asistente de astrónomo y llegó a ser un astrónomo reconocido por sus meticulosas observaciones y descubrimiento de comentas. En ese afán por descubrir cometas Messier encontró que el cielo estaba repleto de objetos borrosos que parecían cometas pero estaban fijos en la esfera celeste. Un poco frustrado, decidió recolectar la información disponible de estos objetos y formó un catálogo de objetos “no cometarios”. En el proceso descubrió muchos otros objetos no estelares que ahora llamamos objetos de “cielo profundo”, y que en su mayoría son nebulosas de gas interestelar, cúmulos de estrellas y galaxias lejanas. El ahora famoso “Catálogo de Messier” es un compendio indispensable para cualquier aficionado a la astronomía. Eventualmente William Herschell catalogó cientos de estos objetos utilizando telescopios con mayor capacidad de recolectar luz, pero el catálogo de objetos Messier sigue siendo una referencia básica tanto como para profesionales como para aficionados. Tenemos además, como es costumbre, algunas de nuestras secciones informativas.

Tuesday Sep 17, 2013
Obsesión por el Cielo - #522
Tuesday Sep 17, 2013
Tuesday Sep 17, 2013
La Historia de la Cohetería. En este programa grabado (a último minuto por el cierre de la Universidad debido a las fuertes lluvias de la tormenta “Ingrid”) de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre el desarrollo histórico de los cohetes de propulsión. Comenzamos con la historia de las “flechas de fuego” chinas y su distribución por el mundo a través de las conquistas mongoles. Para mediados del Siglo XVI los cohetes eran otra opción bélica en el todos los arsenales de Europa, aunque nunca llegaron a sustituir a la artillería debido a su baja precisión. Una serie de mejoras técnicas en el diseño de los cohetes los hace más precisos y confiables, pero siguieron sin ser favorecidos debido a la baja eficiencia de impulso del combustible sólido. Fue Robert Goddard quién en 1926 primero utilizo propelentes líquidos para impulsar un cohete. Los trabajos prácticos de Goddard, junto con las ideas de Konstantin Tsiolkovski (“padre de la astronáutica”) y Herman Oberth son las influencias principales para que eventualmente Wernher von Braun desarrollara los potentes cohetes que llevarían al hombre al espacio. Gracias a estos pioneros de la astronáutica los viajes espaciales son ahora una realidad relativamente cotidiana con múltiples vehículos de lanzamiento en operación tanto por naciones como por compañías privadas. Tenemos además, como es costumbre, algunas de nuestras secciones informativas.

Tuesday Sep 10, 2013
Obsesión por el Cielo - #521
Tuesday Sep 10, 2013
Tuesday Sep 10, 2013
La Historia de la Astronomía en Latinoamérica. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre las similitudes históricas encontradas en el desarrollo de la astronomía en varios países de Latinoamérica. Tomamos como ejemplo en particular a México, Argentina y Chile. Notamos cómo es que en la época de la Colonia las observaciones astronómicas son relativamente simples y realizadas por “aficionados” particulares muy dedicados. Conforme los países se independizan la astronomía poco a poco comienza a ser patrocinada por los gobiernos, aunque muchas veces esto requiere de algún evento “detonador”. En México por ejemplo tenemos la expedición a Japón para observar el tránsito de Venus de 1874. Hacia principios del Siglo XX ya los países Latinoamericanos pueden presumir de tener Observatorios Nacionales con algunos instrumentos avanzados de la época, pero aun así requieren de asistencia internacional para ayudar a formar a los futuros astrónomos de habla hispana. No es hasta mediados del Siglo XX cuando la astrofísica surge y los primeros astrónomos latinoamericanos se gradúan con grado de doctor en sus propios países. Tenemos además, como es costumbre, algunas de nuestras secciones informativas.