Episodes

Tuesday May 14, 2013
Obsesión por el Cielo - #504
Tuesday May 14, 2013
Tuesday May 14, 2013
La Clasificación Espectroscópica de las Estrellas. En este programa en vivo de "Obsesión por el Cielo" platicamos en general sobre lo que es la espectroscopía y su gran utilidad en la ciencia y especialmente en la astronomía. En particular nos enfocamos a hablar sobre la utilización de esta técnica para clasificar estrellas. Iniciamos con un relato histórico sobre la forma en que los astrónomos de finales del siglo XIX tomaron espectros de luz visible de las estrellas y los agrupaban por medio de las líneas de absorción que se apreciaban. Estas son muy pequeñas porciones del espectro que no vemos en la Tierra porque ciertos elementos químicos en las atmósferas de las estrellas absorben esos colores. Por medio de estas líneas oscuras en el espectro de la estrella podemos determinar la composición química de la misma y la temperatura en su superficie. La clasificación espectral de estrellas que utilizamos actualmente (OBAFGKM) fue desarrollada principalmente en la Universidad de Harvard y fue refinada/modificada durante décadas por varias personas para incluir no solamente la temperatura de las estrellas, sino también el tamaño y ciertas peculiaridades de las mismas. Además, como siempre, tenemos nuestras secciones informativas de costumbre.

Tuesday May 07, 2013
Obsesión por el Cielo - #503
Tuesday May 07, 2013
Tuesday May 07, 2013
Cúmulos Abiertos y M45. En este programa en vivo de "Obsesión por el Cielo" platicamos sobre los cúmulos abiertos de estrellas en general y ejemplificamos nombrando algunos de importancia que son visibles con facilidad utilizando binoculares o telescopios simples. Esto cúmulos son grupos de cientos de estrellas que se forman de una sola nebulosa. Podemos discernir mucho acerca de la evolución de estrellas estudiando a estos objetos. Entre las cosas que hemos aprendido se encuentra el hecho de que las estrellas no se forman de forma aislada, sino que lo hacen en grupos que luego se dispersan por la galaxia en unos cuantos cientos de millones de años. Igualmente podemos comprender algo sobre la distribución de masa de las estrellas al formarse categorizando las estrellas que se encuentran en los cúmulos abiertos. Además podemos determinar las distancias a los cúmulos estelares cercanos y esto nos sirve como un eslabón importante en la cadena de métodos utilizados para determinar distancias astronómicas en general. Como ejemplos más comunes de cúmulos abiertos de estrellas se encuentran las Pléiades (M45) y las Hiadas en la constelación de Tauro. Ambos grupos de estrellas han sido estudiado a conciencia y nos sirven como comienzo para estudiar otros más lejanos. Actualmente tenemos catalogados más de 1,000 cúmulos abiertos en nuestra galaxia y conocemos algunas decenas más en otras galaxias del grupo local. Además, como siempre, tenemos nuestras secciones informativas de costumbre.

Tuesday Aug 28, 2012
Obsesión por el Cielo - #469
Tuesday Aug 28, 2012
Tuesday Aug 28, 2012
Las Estrellas Enanas Blancas. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con nuestro invitado especial recurrente, Pablo Lonnie Pacheco de astronomos.org, sobre las fascinantes “estrellas” enanas blancas. Estos objetos son los remanentes de estrellas al terminar su existencia. En realidad el 97% de las estrellas, incluyendo a nuestro Sol, terminan como enanas blancas y no explotan como supernovas. Estas tienen típicamente la masa de nuestro Sol, pero comprimida en un volumen equivalente al planeta Tierra. Su densidad es tan grande que un centímetro cúbico de esta materia pesaría una tonelada en la gravedad terrestre. Existen varios tipos de enanas blancas, pero las más fascinantes son las que podemos encontrar en sistemas binarios cercanos, acompañadas de una estrella que le transfiere masa. Estas enanas blancas exhiben abrillantamientos regulares (las llamamos Novas) y pueden explotar como supernovas de tipo Ia (útiles para medir distancias cosmológicas) si son “alimentadas” tanto que en algún punto de su existencia sobrepasan el llamado Límite de Chandrasekar de 1.6 veces la masa de nuestro Sol. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Aug 21, 2012
Obsesión por el Cielo - #468
Tuesday Aug 21, 2012
Tuesday Aug 21, 2012
Las Estrellas Variables. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las estrellas que cambian de brillo ya sea por mecanismos propios de la estrella (variables intrínsecas), o por circunstancias que rodean a la estrella (variables extrínsecas). No estamos hablando del parpadeo o centelleo que vemos en las estrellas debido a la turbulencia de nuestra propia atmósfera, sino al cambio de brillo metódico propio del sistema estelar observado aún fuera de nuestra atmósfera. Este cambio de brillo nos provee información sobre el mecanismo físico que afecta a la estrella y lo produce. Por ejemplo, una estrella variable pulsante cambia su brillo debido a que la estrella cambia físicamente de tamaño y temperatura de una manera cíclica y predecible. Otro ejemplo común son las estrellas binarias eclipsantes, donde una pasa por enfrente y detrás de la otra haciendo que el brillo del sistema cambie de forma periódica. Existen múltiples variedades de estrella variables. Estas se estudian por medio de técnicas de conteo de luz (fotometría) y de análisis de sus espectros (espectroscopía). Comentamos algunas de estas durante el programa. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Feb 07, 2012
Obsesión por el Cielo - #441
Tuesday Feb 07, 2012
Tuesday Feb 07, 2012
El Estatus de los Planetas Extrasolares. En este programa de “Obsesión por el Cielo” tenemos como invitados especiales a Pablo Lonnie Pacheco y Rafael Chávez, ambos miembros distinguidos y veteranos de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa. Platicamos con ellos sobre los planetas extrasolares, también llamados exoplanetas. Iniciamos la charla comentando sobre las características generales de los exoplanetas y las formas en que históricamente los hemos detectado. Terminamos el programa hablando sobre los grandes avances en este nuevo campo de la astronomía que han sucedido gracias a las misiones espaciales dedicadas al descubrimiento de nuevos mundos: principalmente la misión CoRoT de la ESA y la misión Kepler de la NASA. Gracias a ellas sabemos ya de la existencia de cientos de exoplanetas confirmados, y miles detectados y por confirmar. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas. Una doble disculpa en este programa ya que tuvimos problemas de audio con el primer minuto en vivo del programa, y además sufro de una gripe que no me permite hablar claramente.

Tuesday Jan 31, 2012
Obsesión por el Cielo - #440
Tuesday Jan 31, 2012
Tuesday Jan 31, 2012
Las Estrellas de Neutrones y los Pulsares. En este programa de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre el mecanismo de formación de las estrellas de neutrones, sus características generales y un poco de historia sobre el descubrimiento de estos remanentes estelares. Vemos como los pulsares son en realidad estrellas de neutrones con cierta orientación favorable a la observación desde la Tierra. Hacemos hincapié en fenómenos físicos asociados con la altísima densidad de estos objetos celestes; como es su enorme fuerza de gravedad, intenso campo magnético y rotación rápida. Ejemplificamos también las contribuciones a la astrofísica derivadas del estudio de estos objetos compactos. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jan 24, 2012
Obsesión por el Cielo - #439
Tuesday Jan 24, 2012
Tuesday Jan 24, 2012
Las Estrellas Múltiples. En este programa de “Obsesión por el Cielo” tenemos como invitada especial a Mariana Rodríguez, antigua conductora de este programa entre el 2005 y 2007. Con ella platicamos en general sobre las estrellas binarias y múltiples. Comentamos sobre el porcentaje de estrellas que son múltiples, las diferencias entre las binarias aparentes y las físicas, cómo observarlas, ejemplos visibles en el cielo, “tipos” de estrellas binarias (por ejemplo binarias eclipsantes, espectroscópicas, variables cataclísmicas, etc.), y otros temas relacionados como la importancia de estos sistemas en la determinación de masas y tamaños de las estrellas. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Nov 29, 2011
Obsesión por el Cielo - #433
Tuesday Nov 29, 2011
Tuesday Nov 29, 2011
Las Estrellas Masivas del Universo. En este programa de “Obsesión por el Cielo” hablamos sobre las características de las estrellas más masivas que existen en el Universo. Comenzamos por repasar un poco la formación y evolución estelar; en particular de las estrellas masivas. Definimos el límite de luminosidad de Eddington y cómo es que esto nos impide tener estrellas con masa arbitrariamente alta. Vemos cómo este límite es flexible dependiendo de la metalicidad de la estrella y de la pérdida de masa. Terminamos mencionando algunos ejemplos de las estrellas conocidas que son tan masivas que terminarán explotando como supernovas y dejando un hoyo negro como remanente. Ofrecemos también nuestras secciones informativas de costumbre.

Tuesday May 31, 2011
Obsesión por el Cielo - #408
Tuesday May 31, 2011
Tuesday May 31, 2011
Los Cúmulos Globulares. En este programa de "Obsesión por el Cielo" estudiamos un poco la historia observacional y las características principales que definen a los grupos de estrellas conocidos como cúmulos globulares. Entre ellas destacamos la temprana formación de estos objetos en el Universo y la baja metalicidad de sus estrellas. Estos objetos nos han ayudado a entender mejor la formación y evolución de nuestra galaxia y la posición del Sol en la Vía Láctea. También ofrecemos, como siempre, nuestras secciones de costumbre.

Tuesday May 24, 2011
Obsesión por el Cielo - #407
Tuesday May 24, 2011
Tuesday May 24, 2011
Estudiando el Polvo y el Gas de nuestra Galaxia. En este programa de "Obsesión por el Cielo" repasamos la composición y las características de los componentes principales del medio interestelar. En particular dividimos a las nebulosas galácticas en tres categorías generales de acuerdo a sus propiedades observacionales y comentamos la forma en que estos componentes del medio interestelar pueden ser estudiados. Igualmente resaltamos la importancia del polvo y el gas interestelar en la dinámica de la galaxia y su papel en la formación de estrellas. También ofrecemos nuestras secciones de costumbre.

Tuesday Mar 15, 2011
Obsesión por el Cielo - #397
Tuesday Mar 15, 2011
Tuesday Mar 15, 2011
NACIMIENTO, VIDA Y MUERTE DE ESTRELLAS - PARTE II. En este programa de "Obsesión por el Cielo" completamos nuestro recorrido por las diferentes etapas de existencia de las estrellas. En particular vemos que el destino final de una estrella (enana blanca, estrella de neutrones y hoyo negro) depende primordialmente de la masa de la estrella. La gran mayoría de las estrellas no tienen masa suficiente para explotar como supernova y dejar un remanente exótico. Casi todas las estrellas terminan su existencia en un proceso menos violento que deja como remanente a una enana blanca. Tenemos también nuestras secciones de costumbre, tomando tiempo para contestar algunas preguntas de nuestros radioescuchas. Invitado especial esta semana: Eder Canizales.

Tuesday Mar 08, 2011
Obsesión por el Cielo - #396
Tuesday Mar 08, 2011
Tuesday Mar 08, 2011
NACIMIENTO, VIDA Y MUERTE DE ESTRELLAS - PARTE I. En este programa de "Obsesión por el Cielo" comenzamos un recorrido por las diferentes etapas que abarcan la existencia de una estrella. En particular comentamos sobre la forma en la que las estrellas se forman de una nube de gas y polvo interestelar, y la manera en la que pasan la mayor parte de su existencia en un delicado equilibrio entre el peso de la masa que tiende a contraerlas y la producción de energía por fusión nuclear que tiende a expanderlas. Como siempre también ofrecemos nuestras secciones de costumbre. Invitada especial esta semana: Mariana Rodríguez, ex-conductora del programa.