Episodes

Tuesday Apr 03, 2018
Obsesion por el Cielo - #751
Tuesday Apr 03, 2018
Tuesday Apr 03, 2018
Las Estrellas Gigantes Rojas. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las renombradas estrellas gigantes rojas. Estas son estrellas de mediana masa (entre 0.3 y 8.0 veces la masa de nuestro Sol) que se encuentran en la etapa final de su existencia. Las estrellas pasan la mayor parte de su “vida” fusionando hidrógeno en helio en sus calientes núcleos produciendo exactamente la cantidad de energía que necesitan para contrarrestar el peso de su propia masa que intenta contraerse por gravedad. Esta producción de energía continúa de forma balanceada y estable hasta que el hidrógeno en el núcleo comienza a agotarse. La estrella comienza entonces un proceso de contracción del núcleo para calentarlo y poder producir la energía necesaria para no colapsarse. Al mismo tiempo la energía se deposita en las capas exteriores de la estrella que comienzan a expenderse. Esta expansión causa que la estrella crezca en tamaño (se vuelva una gigante entre 10 y 100 veces su tamaño anterior) y que las capas exteriores se enfríen, adquiriendo tonalidades rojizas. Estas son las estrellas gigantes rojas. En realidad, el término es descriptivo de lo que notamos de estos objetos. El término también incluye a otras estrellas que estén sufriendo procesos físicos relacionados con las etapas finales de sus existencias. En el programa comentamos sobre las características generales de estas estrellas, los procesos evolutivos que llevan a una estrella a estas etapas, y damos algunos ejemplos de estrellas gigantes rojas cercanas al Sol. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jan 16, 2018
Obsesion por el Cielo - #740
Tuesday Jan 16, 2018
Tuesday Jan 16, 2018
Observación y Teoría de Hoyos Negros. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los hoyos negros en general y tratamos de distinguir entre lo que nos dice la teoría sobre ellos y lo que ha sido confirmado con observaciones. Iniciamos el programa con un poco de fondo histórico sobre el origen de la idea y la terminología de los hoyos negros, y repasamos los elementos e ideas fundamentales asociadas con estos fenómenos. Hablamos de lo que es la Sigularidad, el Radio de Schwarzchild, el Horizonte de Eventos, de la formación de hoyos negros en explosiones de supernova de estrellas masivas al final de su existencia, y de la existencia de hoyos negros supermasivos en el centro de galaxias. Especulamos también sobre los mini hoyos negros que se pudieron haber formado en el Big Bang y sobre la existencia de hoyos negros de masa intermedia que, al parecer, no podemos encontrar en suficientes cantidades. En el programa analizamos las evidencias observacionales que nos llevan a concluir que los hoyos negros sí existen en realidad. Comenzamos con las observaciones de emisiones de Rayos X en sistemas de estrellas binarias con un elemento compacto, muy masivo e “invisible”; hablamos sobre los movimientos de las estrellas en el centro de nuestra galaxia alrededor el invisible hoyo negro supermasivo, de los lentes gravitacionales, y terminamos hablando un poco sobre las recientes observaciones de ondas de gravedad que demuestran la existencia de la fusión de hoyos negros. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Dec 12, 2017
Obsesion por el Cielo - #737
Tuesday Dec 12, 2017
Tuesday Dec 12, 2017
Los Misterios de la Corona del Sol. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la estructura externa de nuestra estrella: la corona solar. Esta es una región de muy alta temperatura y muy baja densidad compuesta de plasma que es manejado por los complejos campos magnéticos del sol. De la corona solar es donde nace el viento solar que se expande por el sistema solar. El conocimiento de la existencia de la corona solar se debe a los eclipses solares ya que ésta tiene una luz propia muy tenue que es completamente opacada por el brillo del sol. Solamente cuando la luna se interpone entre el sol y la Tierra es que podemos apreciar la luz de la corona solar. Aunque fue descrita por primera vez por testigos de eclipses solares hace ya siglos, no fue hasta hace unos 200 años que tenemos descripciones, dibujos y fotografías de la estructura de la corona solar en cada eclipse solar. Recientemente, gracias a satélites espaciales, es posible monitorear la corona solar constantemente y estudiar su comportamiento para poder entenderla. El misterio más profundo y persistente sobre la corona solar radica en el mecanismo que la mantiene caliente. ¿Cómo es posible que la corona exhiba temperaturas de un millón Kelvin cuando la parte que está en contacto con el sol (la cromósfera) tenga una temperatura inferior a los 5800 K? Normalmente la energía se transmite ya sea por radiación, conducción o convección de regiones de temperatura elevada a regiones con temperatura baja, y no al revés. En el programa comentamos varios otros mecanismos alternos relacionados con campos magnético que puedan explicar este fenómeno, pero advertimos que la última palabra no se ha dado al respecto. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Nov 28, 2017
Obsesion por el Cielo - #735
Tuesday Nov 28, 2017
Tuesday Nov 28, 2017
Las Enanas Cafés. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre las “estrellas” que llamamos enanas cafés, o enanas marrones. Estas son en realidad “estrellas fallidas” en el sentido de que nunca pudieron alcanzar la masa suficiente para poder lograr temperaturas y presiones adecuadas para mantener reacciones de fusión nuclear de hidrógeno en helio en sus centros. Como concepto teórico estos objetos surgieron en la década de 1960, pero no fue hasta unos 25 años más tarde que los primeros candidatos a ser enanas cafés fueron descubiertos. Actualmente se considera a cualquier objeto que tenga entre 13 y 65-85 veces la masa de Júpiter como candidato a ser una enana café. Estos objetos son muy débiles en su brillo debido a que simplemente no producen energía suficiente para ser visibles, y es necesario usar telescopios infrarrojos para poderlos localizar y estudiar. Se piensa que algunas estrellas enanas cafés puedan tener reacciones nucleares limitadas en sus centros, pero no de hidrógeno, sino de deuterio y/o litio. Estas reacciones nucleares son en todo caso temporales en la existencia de la estrella. Existe una clasificación insipiente para estos objetos que depende primordialmente de las líneas de absorción de sus espectros, sus masas y temperaturas. Actualmente se han catalogado unos 1,800 de estos objetos en el cielo, pero muchos de estos están en duda ya que posiblemente sean estrellas muy tenues, o planetas muy masivos. Como dijimos: la clasificación es algo incierta… Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Nov 14, 2017
Obsesion por el Cielo - #733
Tuesday Nov 14, 2017
Tuesday Nov 14, 2017
Las Nebulosas Oscuras y el Polvo Interestelar. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre las grandes nubes de polvo que flotan en el disco de nuestra galaxia. El medio interestelar es el gas (principalmente hidrógeno y helio) y el polvo que flotan entre las estrellas en grandes nubes que llamamos nebulosas. La mayor parte está compuesta de gas, pero el poquito polvo que existe tiene repercusiones importantes en nuestra observación del Universo. Particularmente el polvo no deja pasar con facilidad la luz visible ya que su tamaño es similar al de la longitud de onda de la luz (principalmente azul). Esto causa lo que se llama extinción interestelar y enrojecimiento interestelar. Estas nubes de polvo se ven como “huecos” entre regiones de la esfera celeste densamente pobladas por estrellas, pero en realidad son cortinas de humo que no nos dejan ver lo que hay detrás. Para hacerlo, hay que utilizar telescopios que funcionen en longitudes de onda infrarrojas o de radio. En el programa hablamos un poco de estas nubes de polvo interestelar y cómo pueden ser observables. Nombramos los catálogos que las listan y también platicamos sobre algunas nebulosas oscuras famosas como la Nebulosa de la Cabeza de Caballo (Barnard 33) en Orión, el glóbulo de Bok Barnard 68 en Ofiuco, la gran nebulosa del saco de carbón en la Cruz del Sur, etc. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Sep 12, 2017
Obsesion por el Cielo - #725
Tuesday Sep 12, 2017
Tuesday Sep 12, 2017
Las Nebulosas Planetarias. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre lo que son las llamadas Nebulosas Planetarias. Iniciamos el programa con un poco de historia sobre las primeras nebulosas de este tipo en ser descubiertas en el cielo por Charles Messier y William Herschell, y la razón por la cual fueron nombradas de esta manera. En la actualidad este nombre es arcaico y no tiene ninguna relación física con los planetas. Sin embargo, seguimos nombrándolas de esta manera por tradición. También comentamos sobre lo que ahora sabemos del origen de estos objetos como una brevísima etapa en la evolución de una estrella de mediana masa, como nuestro Sol. En la segunda parte del programa hacemos una generalización de las propiedades y características generales de las nebulosas planetarias, haciendo hincapié en el hecho de que sus morfologías son muy variadas y las causas de estas diferencias no son bien comprendidas. Terminamos mencionando algunos ejemplos de nebulosas planetarias reconocidas, como la Nebulosas Planetarias del Anillo (M57) en Lira, de la Hélice (NGC 7293) en Acuario, del Esquimal (NGC 2392) en Gemini, entre otras. Este tipo de objetos son muy fotogénicos y han sido observados frecuentemente por las cámaras del Telescopio Espacial Hubble. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Aug 01, 2017
Obsesion por el Cielo - #719
Tuesday Aug 01, 2017
Tuesday Aug 01, 2017
Las Diferencias entre las Estrellas Nova, Supernova, e Hipernova. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” hablamos sobre los tipos de estrellas que varían su brillo de forma súbita. Estas estrellas son llamadas tradicionalmente estrellas cataclísmicas porque su brillo aumenta por lo menos 50,000 ó 100,000 veces por períodos cortos de tiempo. Este tipo de estrellas se pueden dividir en estrellas nova, supernova o hipernova. El término ‘nova’ se deriva de antiguas observaciones donde la estrella aparecía repentinamente en el cielo y se pensaba que era una nueva estrella. Ahora sabemos que estas estrellas no son nuevas, sino que se encuentran en sus etapas finales de existencia. Las estrellas nova, o novas recurrentes, son sistemas binarios cercanos donde una de las estrellas es una estrella compacta del tipo enana blanca (el núcleo de una estrella de poca masa ya sin reacciones nucleares) que absorbe material de una estrella compañera normal o gigante roja. El hidrógeno absorbido incrementa su temperatura en la superficie de la enana blanca y eventualmente inicia reacciones temporales de fusión de materia, abrillantándose por un tiempo. Este fenómeno puede volver a ocurrir. Las estrellas supernova son estrellas más masivas al final de su existencia que explotan al no poder fusionar en su núcleo el hierro en elementos más pesados. Por varios mecanismos, esto causa que se colapse y se apague el núcleo y la estrella implote para luego rebotar y explotar de forma cataclísmica, abrillantándose tanto que puede superar la luminosidad de todas las estrellas de su galaxia. El remanente de este cataclismo puede ser una estrella de neutrones o un hoyo negro. Las hipernovas son supernovas mucho más luminosas. Los mecanismos que hacen que una estrella explote de forma descomunal son aún poco conocidos, pero la diferencia principal entre las hipernovas y las supernovas es que las hipernovas tienen emisiones copiosas de rayos gamma, probablemente dejan como remanente hoyos negros, y pueden tener chorros de materia expelidos en forma bipolar. Durante el programa explicamos un poco mejor estos fenómenos y algunos ejemplos. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jul 25, 2017
Obsesión por el Cielo - #718
Tuesday Jul 25, 2017
Tuesday Jul 25, 2017
¿Qué puede ser la Misteriosa Estrella de Tabby? En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” resumimos lo poco que sabemos sobre la “Estrella de Tabby”, también conocida como la “Estrella de Boyajian”. Esta es una de las estrellas observada en la misión inicial del telescopio espacial Kepler en búsqueda de planetas extrasolares que transitan. Su designación oficial es KIC 8462852 y es una estrella de magnitud 11.7 más o menos a medio camino entre Alfa Cygni (Deneb) y Delta Cigni (Rukh), localizada a unos 1280 años luz de distancia. Esta es una estrella un poco más masiva, grande y caliente que nuestro Sol en su etapa de madurez que, aparte de fluctuaciones misteriosos en su brillo, no parece tener ninguna característica especial. En el año 2015 se publicó un artículo donde se relatan sus inexplicables cambios de luminosidad y se trata de entender qué es lo que puede estar sucediendo en ese sistema. ¿Es acaso un cambio de brillo intrínseco de la estrella? ¿O quizás sea causado por factores externos como grandes cantidades de detritos orbitándola después de una desintegración planetaria. Entre las especulaciones más intrigantes salió la teoría de que una estructura artificial, construida por extraterrestres al estilo de una Esfera de Dyson, pudiera causar los cambios de luz. En este programa de Obsesión por el Cielo enumeramos algunas de las posibles explicaciones para esta estrella y las valoramos segúlas evidencias. Observaciones adicionales están siendo llevadas a cabo para tratar de elucidar los misterios de la “Estrella de Tabby”. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Mar 21, 2017
Obsesión por el Cielo - #701
Tuesday Mar 21, 2017
Tuesday Mar 21, 2017
Misión Espacial TESS para Descubrir Exoplanetas. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la misión del telescopio espacial TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite – Satélite de Sondeo de Exoplanetas que Transitan). Esta nave espacial será lanzada dentro de aproximadamente un año y escudriñará los cielos en búsqueda de planetas extrasolares que pasan frente al disco de sus estrellas, visto desde la Tierra. Este accidente geométrico causa que la estrella pierda un poco de brillo por algunos minutos u horas. El satélite/telescopio observará metódicamente los cielos con sus cuatro cámaras CCD de 16.8 megapixeles de campo amplio buscando estas pequeñas bajas de luminosidad en las 100,000 estrellas más cercanas a la Tierra y otras 400,000 más distantes. Esta es una misión clasificada por la NASA como de mediano costo (menos de 200 millones de dólares) y, aparte de las cámaras diseñadas y fabricadas en el Massachusetts Institute of Technology, utiliza una arquitectura probada en el espacio. El satélite mismo (estructura, sistemas de energía, propulsión, guiado, etc.) es un diseño de Orbital ATK utilizado en siete ocasiones anteriores, y el lanzamiento será por medio de un cohete Falcon 9 de la compañía Space X. La misión está diseñada como complemento del telescopio espacial Kepler y como antecedente del telescopio espacial James Webb. A diferencia de Kepler, que observó continuamente una sola sección de la esfera celeste durante toda su misión principal de varios años, TESS escudriñará 400 veces más área, pero cada sección será observada solamente durante poco menos de un mes. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jan 31, 2017
Obsesion por el Cielo - #693
Tuesday Jan 31, 2017
Tuesday Jan 31, 2017
La Importancia del Diagrama H-R en la Astronomía. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre una de las gráficas más famosas y reconocidas de la astronomía: el Diagrama de Hertzsprung-Russell (H-R). Esta grafica fue diseñada independientemente por Ejnar Hertzsprung y Henry Norris Russell a principios del siglo pasado y consiste en graficar en el eje horizontal el tipo espectral de una estrella (su temperatura) vs la magnitud absoluta (luminosidad) de la misma en el eje vertical. Estas son variables que se pueden observar y medir de cada estrella. Para la magnitud absoluta hay que conocer su magnitud aparente y su distancia (medida por paralaje u otras formas), mientras que la temperatura se mide ya sea por medios fotométricos como por espectroscopía. A la hora de colocar las estrellas en este diagrama encontramos una agrupación mayor, a la que llamamos la Secuencia Principal, que va desde estrellas calientes y brillantes hasta estrellas frías y poco brillantes. Además, hay regiones donde encontramos estrellas que son frías pero luminosas y estrellas que son calientes, pero poco luminosas. Estas otras regiones nos sugieren que las estrellas son de distinto tamaño y que este se debe de considerar esta como otra variable importante en la caracterización de estrellas. El Diagrama H-R también es una herramienta para visualizar las cambiantes características de las estrellas durante su existencia, desde su nacimiento hasta su final. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jan 24, 2017
Obsesion por el Cielo - #692
Tuesday Jan 24, 2017
Tuesday Jan 24, 2017
La Misteriosa Estrella de Betelgeuse. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre una de las estrellas más brillantes y misteriosas del cielo: Betelgeuse. Esta es una estrella masiva en etapa de supergigante roja que está en los pasos finales de su evolución. Se piensa que relativamente pronto, unas decenas de miles de años, Betelgeuse terminará explotando como supernova de Tipo II llegando a alcanzar un brillo mayor que el de la Luna Llena observada desde nuestro planeta a unos 640 años luz de distancia, y dejando como remanente probablemente una estrella de neutrones. Betelgeuse es una estrella grande y masiva. Se piensa que posea unas 20 veces la masa de nuestro Sol y que su tamaño alcanzaría a llegar hasta el Cinturón de Asteroides si es que fuera colocada en lugar de nuestra estrella en el Sistema Solar. Aunque es una de las estrellas más brillantes del cielo, Betelgeuse es difícil de estudiar por las múltiples envolturas de gas y polvo que tiene a su alrededor y que constantemente están cambiando, y por la incertidumbre de su distancia. Lo que sabemos es que es una estrella que varía en brillo de forma semiregular con un período de unos 400 días debido probablemente a su pulsación, superimpuesto en períodos de más de 2000 días probablemente debidos a su lenta rotación y su convección atmosférica. De estos y otros datos de Betelgeuse platicamos durante el programa. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Nov 29, 2016
Obsesion por el Cielo - #685
Tuesday Nov 29, 2016
Tuesday Nov 29, 2016
La Gran Nebulosa de Orión. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la región de formación de estrellas en nuestra galaxia más cercana al Sol, y uno de los pocos objetos de cielo profundo que pueden apreciarse a simple vista: la famosa Nebulosa de Orión. Esta gran nube de gas y polvo interestelar pertenece al complejo de nubes moleculares de la constelación de Orión y se encuentra a unos 1,300 o 1,400 años luz de distancia. Tiene un diámetro aproximado de unos 20-25 años luz (abarca ~1º en el cielo – el diámetro de la Luna llena) y contiene unas 2,800 estrellas, unas 3,000 enanas cafés (estrellas fallidas), por lo menos 700 sistemas estelares en formación, y más de 2,000 veces la masa de nuestro Sol equivalente en gas y polvo interestelar. Aunque es fácilmente localizable a simple vista en la “espada” de Orión, existen pocas evidencias de haber sido observada hasta la invención del telescopio. Charles Messier la catalogó como su objeto no-estelar número 42 (para no confundirla como un cometa) en 1769. Actualmente es la región de formación estelar más estudiada de todas. En ella encontramos estrellas muy jóvenes, estrellas en formación, enanas cafés, objetos Herbig-Haro, discos protoplanetarios, propílidos, y grandes cantidades de gas y polvo muy turbulento que es mezclado por una combinación de colapso gravitacional, vientos estelares de estrellas jóvenes y masivas, y explosiones de supernova, entre otros mecanismos dinámicos. En el programa comentamos un poco sobre cómo observarla, su historia, y lo que hemos aprendido de ella sobre el nacimiento de estrellas. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.