Episodes

Tuesday Feb 18, 2020
Obsesion por el Cielo - #846
Tuesday Feb 18, 2020
Tuesday Feb 18, 2020
Las Estrellas Tipo Wolf-Rayet. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” Edgar y Pedro platican en general sobre las estrellas más masivas y luminosas que actualmente encontramos en la galaxia y en las galaxias vecinas: las estrellas tipo Wolf-Rayet. Estas son un grupo de estrellas heterogéneo y poco común que se caracterizan por tener espectros de luz inusuales que muestran líneas de emisión de helio ionizado y otros elementos como nitrógeno y carbono. Estas líneas de emisión son prominentes y gruesas. Esto significa que las estrellas tienen una temperatura muy alta en su superficie, y esta energía causa que la estrella esté perdiendo masa constantemente al espacio en forma de lo que llamamos ‘vientos estelares’. Esta pérdida de masa causa que el espectro de la estrella muestre la composición química del interior, que ya está en etapas avanzadas de evolución, produciendo elementos pesados a partir del helio tales como el nitrógeno y el carbono. Estas estrellas inevitablemente terminarán su existencia en titánicas explosiones de supernova Tipo Ib ó Tipo Ic, dejando atrás hoyos negros o estrellas de neutrones. En el programa hablamos de estas y otras características de este peculiar, y muy escaso (solamente se conocen unos cuantos cientos) tipo de estrellas. Además de nuestra sección semanal de noticias, ofrecemos también nuestra sección de “Vox Populi”, donde preguntamos a alumnos que apenas van a tomar el curso de Astronomía en la Universidad de Monterrey “¿qué es una supernova?” (Nota: los alumnos todavía no cubren el tema, así que sus respuestas son pre-conocimiento.) Esperamos que disfruten del programa.

Tuesday Feb 11, 2020
Obsesion por el Cielo - #845
Tuesday Feb 11, 2020
Tuesday Feb 11, 2020
¿Explotará Betelgeuse como Supernova? En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” Edgar y Pedro platican en general sobre la fascinante estrella Betelgeuse, y en particular sobre su reciente disminución en brillo y las expectativas en caso de que pudiera explotar como supernova. Comenzamos el programa con un repaso general de las propiedades de esta estrella y las incertidumbres de estos valores directamente atribuibles a no saber con precisión su distancia. Luego platicamos sobre la etapa de evolutiva por la que está pasando Betelgeuse. Esta es una estrella supergigante roja que está en las últimas etapas de su existencia fusionando elementos pesados (ya terminó la etapa de Secuencia Principal donde las estrellas fusionan hidrógeno en helio), y terminará explotando como supernova y dejando una estrella de neutrones (o tal vez un hoyo negro) como remanente. Esto puede suceder dentro de un intervalo estimado de 100,000 años. También comentamos sobre su misteriosa disminución en brillo: una magnitud entera (más del 60% de su brillo inicial) desde octubre del 2019 a la fecha. Ofrecemos algunas de las explicaciones posibles para esta disminución en luminosidad, como una superposición de períodos de variación cuasiperiódicos, formación de una cortina de humo, etc. ¿Cómo sería ser testigos en caso de que esta estrella explote como supernova? También comentamos como viviríamos esta experiencia desde la Tierra. Además de nuestra sección semanal de noticias, ofrecemos también nuestra sección de “¿Por qué soy astrónomo?”, donde el Dr. Carlos Chávez Pech de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Autónoma de Nuevo León nos platica de su experiencia formativa. Esperamos que disfruten del programa.

Tuesday Oct 01, 2019
Obsesion por el Cielo - #827
Tuesday Oct 01, 2019
Tuesday Oct 01, 2019
Las Estrellas Ricas en Carbono. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre una de las últimas etapas en la existencia de las estrellas de masa relativamente baja, como nuestro Sol. Hablamos en particular sobre las estrellas en etapa de gigante roja, con fusión de hidrógeno en una capa alrededor de un núcleo caliente de helio. Estas estrellas tienen gran tamaño y luminosidad, pero baja temperatura en su superficie, y por eso se aprecian con un color distintivamente rojo al ojo humano. Además, estas estrellas en particular producen una mayor cantidad de carbono en sus interiores que oxígeno, y esta sobreabundancia de carbono viaja a la superficie por medio de convección y se manifiesta como líneas de absorción pronunciadas de compuestos de carbono (C2, CN, CH, etc.) en el espectro. Esta es la etapa justo antes de que el sistema se vuelva una estrella enana blanca rodeada por una nebulosa planetaria. En el programa hablamos de las propiedades de estas estrellas, su origen, su clasificación, cómo observarlas y hablamos sobre algunos ejemplos interesantes de este tipo de objetos como los son CW Leonis (también conocido como IRC+10216 y el objetivo de la tesis de doctorado de Pedro Valdés), R Leporis y Y CVn. Como referencias ofrecemos ligas a un catálogo de estrellas ricas en carbono ( https://www.cfa.harvard.edu/~pberlind/atlas/htmls/carboncat.html) y un artículo interesante en la revista Sky and Telescope (: https://www.skyandtelescope.com/astronomy-blogs/carbon-stars-will-make-see-red1203201401/). Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y también ofrecemos nuestra sección mensual de “Premios Astronómicos de Obsesión por el Cielo” en la que cubrimos otorgamos los premios “Constelación” y “Movimiento Retrógrado” a las noticias relacionadas con la astronomía más y menos relevantes del mes de septiembre del 2019, respectivamente. Esperemos que la disfruten.

Tuesday Jul 30, 2019
Obsesión por el Cielo - #818
Tuesday Jul 30, 2019
Tuesday Jul 30, 2019
Todos Estamos Hechos de Polvo de Estrellas. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” presentamos nuestro octavo tema de las Once Grandes Ideas de la Astronomía que propone el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo de Currículo de la Comisión C1 (Educación de la Astronomía) de la Unión Astronómica Internacional. La idea principal de este tema es resaltar el mecanismo por el cuál sabemos que los átomos que componen nuestro cuerpo se originaron directamente en las estrellas. Este es un tema importante que nos conecta directamente con el Universo. Para poder apreciarlo hay que explicar bien lo que es una estrella y la forma en que produce energía mediante el proceso de fusión nuclear en sus centros. También hay que saber cómo se forman las estrellas y conocer sus etapas de existencia (secuencia principal, gigante roja, etc.), incluyendo los finales (enana blanca, estrella de neutrones hoyos negros). Otros conceptos importantes son la forma en que medimos las propiedades de las estrellas (temperatura, tamaño, masa, distancia, etc.) y el concepto del medio interestelar. Al final de todo esto tendremos una mejor idea de cómo es que sabemos que los átomos que conforman casi todo lo que conocemos (a excepción del hidrógeno y el helio) son creado durante el proceso de existencia de las estrellas. En verdad somos polvo de estrellas… Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas y nuestra sección mensual resaltando los eventos astronómicos importantes que podremos observar durante el mes de agosto del 2019. Esperemos que lo disfruten.

Tuesday May 28, 2019
Obsesion por el Cielo - #809
Tuesday May 28, 2019
Tuesday May 28, 2019
La Misión de la Sonda Solar Parker de la NASA. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la misión de la nave espacial Parker que tiene como objetivo estudiar la corona solar. Esta nave fue lanzada en agosto del 2018 en una trayectoria donde utilizará múltiples asistencias gravitacionales del planeta Venus para lograr una órbita solar alargada, y con un perihelio muy cercano al sol. Esto le permitirá estudiar la corona solar desde el interior de la misma. El objetivo de la misión es tratar de comprender el misterio de porqué la corona solar es más caliente que la superficie del sol. En particular estudiará el la estructura y dinámica del campo magnético solar. y el flujo, la composición y la forma de aceleración de las partículas de plasma del viento solar. El propósito es entender el o los mecanismos de calentamiento de la corona solar. La nave pasa tan cerca del sol que las temperaturas se estima lleguen hasta los 1,370 grados centígrados. Para protegerse de la radiación solar y mantener temperaturas estables para la operación de los instrumentos la nave lleva un escudo de material aislante especial de más de dos metros de diámetro y 10 centímetros de espesor. La nave utilizará un total de siete asistencias gravitacionales de Venus para poder lograr 24 aproximaciones solares, cada una más cerca que las anteriores. Para el año 2025 se espera que Parker logre alcanzar una distancia de 6.2 millones de kilómetros de la superficie solar. Esto lo comparamos con 150 millones de kilómetros, que es la distancia media del sol a la Tierra, y entre 46 y 70 millones de kilómetros, que es la distancia de Mercurio al Sol. Parker será la nave terrestre que más se acerque al sol y que más rápido se mueva (hasta 192 kilómetros por segundo). Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y también la sección de “el Reporte Mensual del Cielo” en la que mencionamos los objetos y eventos celestes que podemos observar en el mes de Junio del 2019. Esperemos que la disfruten.

Wednesday Apr 03, 2019
Obsesion por el Cielo - #801
Wednesday Apr 03, 2019
Wednesday Apr 03, 2019
Características de las Estrellas Jóvenes. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos de las primeras etapas en la existencia de las estrellas. Comenzamos el programa resumiendo un poco el proceso que lleva a una nebulosa interestelar de gas y polvo a colapsarse para formar miles de estrellas individuales. En seguida tocamos el tema de cómo una protoestrella, acompañada de un disco de acreción donde se formarán los planetas, es formada dentro de una de estas nubes. En este punto de la existencia de la estrella el calor no es producido por procesos de fusión nuclear, sino por contracción y calentamiento del gas. También hablamos un poco de los Objetos Herbig-Haro, de los propílidos, de jets bipolares de materia, de los máseres. En la segunda parte del programa abordamos el tema de la observación de la estrella una vez que ha dispersado la nube de gas y polvo que la ocultaba. En esta etapa se dice que está en Pre-Secuencia Principal. Todavía no inicia reacciones nucleares de fusión en su centro; se sigue compactando; pero pronto lo hará convirtiéndose ahora sí en una estrella de Secuencia Principal. En esta etapa las estrellas se clasifican como estrellas T-Tauri o estrellas Herbig Ae/Be. Comentamos también un poco de cómo se “mueven” estas estrellas en el Diagrama de Hertzprung-Russell. Esta semana tendremos nuestra sección mensual acostumbrada en la que otorgamos los Premios Astronómicos a las noticias astronómicas más relevante (Premio Constelación) y menos relevante (Premio Movimiento Retrógrado) del mes de marzo del 2019.

Tuesday Mar 05, 2019
Obsesion por el Cielo - #797
Tuesday Mar 05, 2019
Tuesday Mar 05, 2019
La Creación de Elementos dentro de las Estrellas. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con nuestro invitado especial de esta semana, Manuel Olmedo, profesor de física en la Universidad de Monterrey y astrónomo, sobre la manera en que los elementos pesados de la tabla periódica son formados en las estrellas. Comenzamos aclarando que, en el proceso de formación del Universo, el Big Bang, solamente se produjeron los elementos hidrógeno (90% de los átomos) y helio (poco menos del 25% de los átomos), y trazas de litio y deuterio, un isótopo del hidrógeno. El resto de los elementos han sido agregados al Universo lentamente por procesos de fusión nuclear de elementos ligeros en otros más pesados en los centros de las estrellas, lugares donde las condiciones de presión y temperatura son lo suficientemente altas por períodos prolongados de tiempo. En el programa tratamos de describir cómo protones (básicamente hidrógeno) se unen para formar helio y energía que sustenta la estrella contra su colapso gravitatorio. Este proceso ocurre por dos avenidas de fusión nuclear principales. Después las estrellas entran en etapas donde las temperaturas y presiones en los interiores son tan elevadas que los átomos de helio comienzan a fusionares para formar átomos de carbono y oxígeno. Estas cadenas de procesos nucleares siguen patrones que se han estudiado y que llevan a la distribución en la abundancia de elementos que observamos en el Universo. Las estrellas más masivas logran producir elementos más pesados. Eventualmente llegamos a producir el elemento hierro (Fe) en las estrellas. Para producir elementos aún más pesados hay que estudiar las explosiones de estrellas (supernovas de tipo I y tipo II) y las colisiones entre estrellas de neutrones. Esta semana tendremos nuestra sección de noticias semanales acostumbrada y además “otorgamos” nuestros Premios Constelación y Movimiento Retrógrado a las noticias astronómicas más y menos relevantes del mes de febrero, respectivamente.

Tuesday Feb 26, 2019
Obsesion por el Cielo - #796
Tuesday Feb 26, 2019
Tuesday Feb 26, 2019
Planetas Vagabundos en la Galaxia. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los planetas que no están gravitacionalmente ligados a ninguna estrella y que orbitan el centro galáctico de manera independiente. No existe una definición estricta para estos objetos y se han llamado de muchas formas, siendo algunas de ellas: “planetas interestelares”, “planetas renegados” (rouge planets en inglés) y “planetas nómadas”. También hay incertidumbre acerca de su origen. ¿Acasos son planetas expulsados gravitacionalmente de sus sistemas solares? ¿O son objetos que se formaron directamente de nebulosas, como las estrellas, por con mucho muy poca masa? Francamente no sabemos sus orígenes. También son extremadamente difíciles de detectar observacionalmente debido a que, por su temperatura, emiten muy poca energía y la que emiten es muy infrarroja. En la actualidad solamente se conocen unos pocos de estos objetos, y no estamos seguros de sus masas, así que no podemos estar seguros si son objetos planetarios o son objetos sub-enanas marrón. En el programa tratamos de comprender las diferencias entre estos objetos y comentamos sobre algunos de los ejemplos encontrados. También platicamos sobre los modelos computacionales que predicen la cantidad de planetas que potencialmente pueden ser expulsados de sus sistemas al medio interestelar, y sobre las observaciones de microlentes gravitacionales que pueden ser causadas por estos objetos y lo que nos dicen sobre su potencial población en la galaxia. Esta semana tendremos nuestra sección de noticias semanales acostumbrada y el verdadero reporte del cielo para marzo del 2019.

Tuesday Dec 04, 2018
Obsesion por el Cielo - #786
Tuesday Dec 04, 2018
Tuesday Dec 04, 2018
La Muerte del Sol. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicaremos sobre el final de la existencia de nuestra estrella. Actualmente nuestro Sol se encuentra en un estado de estabilidad prolongada en la cual produce suficiente energía, mediante la fusión del elemento hidrógeno convirtiéndolo en helio en su núcleo, como para resistir la presión del peso de su masa que tiene a comprimirlo. Sin embargo, mediante el lento consumo de hidrógeno y transformación en helio, durante su vida el sol ha aumentado su brillo en un 30%. En el futuro seguirá aumentando su brillo lentamente hasta que termine de consumir el hidrógeno del núcleo. Entonces comenzará una etapa rápida de crecimiento y se convertirá en una estrella gigante roja, más luminosa y de mayor tamaño, consumiendo en el proceso al planeta Mercurio y tal vez a Venus. Este no es el fin de Sol. Seguirá una etapa relativamente breve de estabilidad donde fusionará enormes cantidades de helio en su núcleo, convirtiéndolo principalmente en carbono y un poco de oxígeno, y a su vez fusionando hidrógeno en helio alrededor del núcleo. A esto le sigue otra etapa de expansión al írsele acabando su combustible. Este es el viaje final del Sol. Se convertirá en una estrella supergigante roja de gran luminosidad y con diámetro similar a la órbita de Júpiter. Terminará el sol expulsando sus capas exteriores para muy brevemente iluminar una nebulosa planetaria de su propia elaboración. El remanente del núcleo se enfriará eternamente en lo que llamamos una enana blanca. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección “Los Premios Astronómicos de Obsesión por el Cielo” donde otorgamos reconocimientos a la notica más relevante del mes de noviembre del 2018, y también a la menos relevante.

Tuesday Aug 21, 2018
Obsesion por el Cielo - #771
Tuesday Aug 21, 2018
Tuesday Aug 21, 2018
Planetas Extrasolares Destacados y Peculiares. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobe algunos exoplanetas que muestran alguna peculiaridad o rasgo que los hace resaltar entre los 3,824 planetas extrasolares registrados hasta la fecha. Por ejemplo: Kepler-78b es un planeta un poco más grande que la Tierra, pero está tan cerca de su estrella que su temperatura en la superficie es de unos 2,400 oC y tarda solamente 8.5 horas en darle la vuelta a la estrella. WASP-12b está también situado tan cerca de su estrella que tiene una forma elipsoidal y no esférica, y además pierde grandes cantidades de materia que son absorbidas por la estrella. Se teme que en unos 10 millones de años la estrella devore por completo al exoplaneta. TrES-2b es también un planeta muy caliente y que además refleja solamente el 1% de la luz que recibe. HD189733b también está cerca de su estrella y pierde masa por motivos del viento estelar. Además, con una temperatura de 1000 oC en la superficie, es posible que la atmósfera contenga una gran cantidad de compuestos de silicio que pueden condensarse y “llover” como gotitas de vidrio. 55 Cancri b está compuesto de una gran proporción de carbono, que puede estar en forma de diamante en su interior. De estos, y otros, exoplanetas hablaremos en el programa de hoy. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección de “¿Por qué soy astrónomo?” en la que el (casi) Dr. José Manuel Olmedo, reciente miembro del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad de Monterrey, nos platica sobre sus experiencias.

Tuesday Aug 07, 2018
Obsesion por el Cielo - #769
Tuesday Aug 07, 2018
Tuesday Aug 07, 2018
El Papel de los Jets en la Astrofísica. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los chorros de materia que son arrojados por los polos de rotación de algunos objetos astrofísicos compactos, como hoyos negros. Estos son llamados “jets” de plasma y los encontramos en la naturaleza en varias escalas de tamaño. Los más energéticos y masivos son los jets que se originan en los hoyos negros supermasivos que encontramos en los centros de galaxias. Estos tienen millones de años luz de longitud y alcanzan velocidades casi hasta la velocidad de la luz. También son llamados jets relativistas por esto mismo. Le siguen los jets que emanan de remanentes estelares compactos (hoyos negros, estrellas de neutrones, enanas blancas) rodeados por un disco de acreción de materia procedente de una estrella normal cercana. Finalmente tenemos los jets de materia que arrojan los discos protoplanetarios durante la formación de una estrella con un sistema de planetas. Estos últimos alcanzan velocidades relativamente bajas de 100-200 km/s y solamente tienen un año luz de longitud. Por medio de estos jets las protoestrellas logran perder la mayoría de su momento angular y son entonces capaces de formar una estrella con rotación relativamente baja acompañada de un sistema planetario. En el programa mencionamos las teorías actuales que describen el comportamiento y la estructura de estos objetos, haciendo hincapié que este es un complejo problema astrofísico del cuál todavía no tenemos todas las piezas de información necesarias para derivar un modelo adecuado que los explique. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección de “Los Premios Astronómicos” en la que otorgamos el premio “Constelación” a la noticia astronómica más importante del mes de julio, y el premio “Movimiento Retrógrado” a la noticia menos relevante del mes.

Tuesday Jun 05, 2018
Obsesion por el Cielo - #760
Tuesday Jun 05, 2018
Tuesday Jun 05, 2018
Spica y Régulus: Dos Estrellas Interesantes del Verano. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre dos de las estrellas más brillantes y distintivas del cielo nocturno de este mes: Spica, la estrella más brillante de la constelación de Virgo; y Régulus, la estrella más brillante de Leo. Ambas son estrellas de color blanco y que se localizan cerca de la Eclíptica, el plano del Sistema Solar. Por lo mismo pueden ser ocultadas por la Luna o por algún planeta. Mitológicamente hablando, se dice que Spica es la espiga de trigo que sujeta Ceres, la diosa romana de la agricultura. Mientras que Régulus significa el “pequeño rey” y es el corazón de la constelación del león. Spica es una estrella binara donde ambos componentes son miles de veces más brillantes que nuestro sol. Estos se encuentran tan cercanos que su propia gravedad los deforma y tienen forma ovalada en lugar de esférica. Régulus es en realidad un sistema de cuatro estrellas, pero la más brillante domina al sistema y su luz es la que apreciamos. Esta estrella rota tan rápido que su forma tampoco es esférica: está achatada de los polos y ensanchada del ecuador. Un poco más de velocidad de rotación y la estrella se destruiría por la fuerza centrífuga. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos los Premios Constelación y Movimiento Retrógrado a las noticias más y menos relevantes para el mes de mayo, respectivamente.