Episodes

Tuesday Jul 08, 2014
Obsesión por el Cielo - #562
Tuesday Jul 08, 2014
Tuesday Jul 08, 2014
La Constelación de Escorpión. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre la constelación del Escorpión. Comenzamos con un poco de historia sobre esta constelación zodiacal; localizándola en el cielo y en la temporada cuando mejor se puede observar. Entre los detalles curiosos mencionamos que antiguamente la constelación de Libra estaba incluida con la figura del escorpión y que el Sol solamente cruza por seis días esta constelación. Hablamos también un poco sobre la mitología de esta constelación enfatizando la pelea que tuvo con el cazador Orión como la razón por la que Zeus los colocó en lugares opuestos del firmamento. Terminamos hablando sobre algunas de las estrellas y objetos más notorios que podemos encontrar dentro de los límites de esta constelación. Entre ellos está el cúmulo globular M4, los cúmulos abiertos M6 y M7 y la brillante estrella supergigante roja Antares, cuyo brillo rivaliza al planeta Marte. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jul 01, 2014
Obsesión por el Cielo - #561
Tuesday Jul 01, 2014
Tuesday Jul 01, 2014
La Radioastronomía. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre lo que es la radioastronomía. Esta rama de estudio de la astronomía es relativamente nueva, iniciando en la década de 1930. Se puede decir que es la segunda “ventana” del espectro electromagnético que abrimos para el estudio del Universo ya que las ondas de radio por lo general sí atraviesan la atmósfera terrestre. El problema con la radioastronomía es que su estudio no es tan “visual” ni intuitivo como la astronomía de luz visible. Hay que diseñar y construir equipo especializado para detectar las ondas de radio del espacio y traducir estas señales a formas que nuestros sentidos puedan interpretar con facilidad. La mayor ventaja de la radioastronomía es que se puede utilizar la técnica de interferometría para lograr una resolución espacial extraordinaria. No es sencillo, pero la mayoría de los radiotelescopios modernos en realidad consisten de conjuntos de antenas de radio ligadas entre sí y coordinadas para observar el mismo objeto celeste. Los objetos que la radioastronomía estudia son múltiples: pulsares, cuásares, galaxias activas, remanentes de supernova, hoyos negros, gas interestelar, etc. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jun 24, 2014
Obsesión por el Cielo - #560
Tuesday Jun 24, 2014
Tuesday Jun 24, 2014
Astronomía de Rayos X y Rayos Gama. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre lo que aprendemos del Universo observando las radiaciones de rayos X y rayos gama que nos llegan del espacio. Estas son radiaciones electromagnéticas de muy alta energía que no son fáciles de registrar en la Tierra debido a que la atmósfera las bloquea. Necesitamos de naves espaciales, o por lo menos globos estratosféricos, para poderlas detectar. Esto hace que la astronomía de altas energías, como es llamada esta rama de la ciencia, sea relativamente nueva, con las primeras observaciones ocurriendo en los inicios de la década de 1960. Ahora una gran flotilla de observatorios especializados de rayos X y rayos gama (Chandra, SWIFT, XXM-Newton, Fermi, etc.) nos han abierto una ventana por la cual podemos estudiar los eventos más violentos del Universo. Entre ellos se encuentran las estrellas binarias donde un objeto es una estrella compacta que absorbe material de otra estrella normal, los hoyos negros, las estrellas de neutrones, las supernovas y sus remanentes, los núcleos de galaxias activas, y los misteriosos destellos de rayos gama. Ofrecemos, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday May 13, 2014
Obsesión por el Cielo - #554
Tuesday May 13, 2014
Tuesday May 13, 2014
Los Grandes Observatorios Terrestres. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los mejores observatorios astronómicos en el mundo. Comenzamos acotando nuestra selección de observatorios a los sitios que agrupan una cantidad importante de telescopios profesionales que trabajan en longitudes de onda visibles e infrarrojas. Seguimos con un poco de historia sobre las políticas de localización y operación de telescopios, comenzando en el Observatorio Yerkes (donde se puede decir que nació la astrofísica) y terminando con el Observatorio Nacional de Kitt Peak en Arizona, posiblemente el primero de los “Grandes Observatorios” y ahora ampliamente superado por otros. Concluimos el programa discutiendo las ventajas y desventajas de varios sitios de observación astronómica. En particular nos enfocamos al Observatorio de Mauna Kea, los varios observatorios astronómicos en Chile y los observatorios de las Islas Canarias. ¿Cuál de estos es el mejor sitio para colocar un observatorio astronómico? Ustedes decidan… Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Apr 08, 2014
Obsesión por el Cielo - #549
Tuesday Apr 08, 2014
Tuesday Apr 08, 2014
Fotografiando Eclipses Lunares. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los eclipses lunares y cómo fotografiarlos. En particular cubrimos las bases de lo que son los eclipses de luna y sus características, para luego concentrarnos en el eclipse lunar total que podremos observar desde las Américas este próximo martes 15 de abril en la madrugada (noche del lunes 14). Los eclipses lunares totales son fácilmente visibles para todos los observadores que se encuentren en la parte nocturna de la superficie terrestre, si no está nublado por supuesto, y completamente seguros de observar de cualquier forma. Además duran bastante tiempo y pueden ser disfrutados sin prisa. Este eclipse en particular es el primero de una serie de cuatro que podremos observar este y el próximo año. Continuamos el programa platicando sobre la forma en la que un principiante podría capturar este evento con una cámara digital. Evidentemente entre más compleja sea la cámara más opciones hay de registrar el eclipse, pero se pueden obtener resultados satisfactorios con una cámara simple y un tripié. Para los observadores más experimentados existen formas de acoplar la cámara a un telescopio y usarlo como un gran telefoto. De cualquier forma el consejo primordial es conocer y dominar bien el uso del equipo disponible y practicar antes del evento. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Feb 12, 2014
Obsesión por el Cielo - #541
Wednesday Feb 12, 2014
Wednesday Feb 12, 2014
La Constelación de Leo. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre la constelación de Leo el león. Comenzamos identificando la constelación en el cielo por sus estrellas brillantes arregladas de tal manera que en verdad se asemejan a un león postrado en el suelo. Esta figura es reconocida como un león por varias culturas eventualmente conectadas con la antigua Mesopotamia. En la mitología greco-romana en particular se le asocia con el león de Nemea que es matado por Hércules como parte de sus 12 tareas. Comentamos también sobre las características que distinguen a algunas de sus estrellas principales como Regulo, Debébola y Algieba. También hablamos sobre algunas de los grupos de galaxias que se encuentran dentro de los límites de esta constelación como los son el triplete de Leo (M65, M66 y NGC 3628) y el grupo de M95, M96 y M105, ambos parte del Supercúmulo de Galaxias de Virgo. Terminamos mencionando algunas estrellas no muy brillantes pero de particular importancia como lo son Wolf 359 (cercana a nuestro sol), Gliese 436 (contiene un exoplaneta cercano) e IRC+10216 (estrella gigante roja haciendo la transición a enana blanca). Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Feb 05, 2014
Obsesión por el Cielo - #540
Wednesday Feb 05, 2014
Wednesday Feb 05, 2014
La Constelación de Orión. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con nuestro invitado especial, Pablo Lonnie Pacheco de www.astronomos.org, en general sobre la constelación de Orión el cazador. Comenzamos identificando la constelación en el cielo de invierno por sus estrellas brillantes arregladas de tal manera que es fácil de localizar, y seguimos comentando un poco sobre las distintas mitologías que envuelven a este personaje en diversas culturas. Seguimos con los nombres de las estrellas más importantes y sus características (Betelgeuse, Rigel, Bellatrix, etc.), y nos adentramos en la constelación describiendo los objetos de importancia que en ella encontramos. Así por ejemplo comentamos sobre la ‘Gran Nebulosa de Orión’ (M42), una región de formación estelar relativamente cerca y muy estudiada por astrónomos interesados en estos temas. También platicamos sobre las nebulosas M78, NGC 1999, NGC 2024, el ‘Rizo de Barnard’ y la famosa nebulosa de la ‘Cabeza de Caballo’ (IC 434), todas parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión localizado a unos 1,400 años luz de distancia. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Jan 29, 2014
Obsesión por el Cielo - #539
Wednesday Jan 29, 2014
Wednesday Jan 29, 2014
Orientándonos con el Cielo y Reportando Observaciones. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la forma en que podemos orientarnos y describir apropiadamente una observación astronómica. En particular hacemos énfasis en utilizar el llamado ‘Sistema Alt-Acimutal’ que se centra en el observador. En este sistema hay que tomar nota de la fecha y hora de la observación, de la localización del observador en la Tierra (su latitud y longitud), de la altitud del objeto sobre el horizonte, y del acimut del objeto (dirección cardinal de la que medimos su altitud). Con estos datos podemos entonces utilizar programas de software como Stellarium para convertir esos datos en posiciones fijas de la Esfera Celeste, y así intentar identificar el objeto que observamos. En la segunda parte del programa hacemos recomendaciones de cómo y a quién reportar observaciones. La realidad es que primero hay que identificar el objeto observado para poder reportarlo a las instancias adecuadas. Así un bólido, por ejemplo, se reporta al International Meteor Organization, una supernova se reporta a Central Brueau of Astronomical Telegrams, un asteroide al Minor Planet Center, etc. Lo más conveniente es primero consultar con una persona que sepa como reportar las observaciones. Esto nos puede servir también como filtro para saber qué observaciones vale la pena reportar. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jul 02, 2013
Obsesión por el Cielo - #511
Tuesday Jul 02, 2013
Tuesday Jul 02, 2013
Las Colisiones entre Galaxias. En este programa en grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre lo que sucede cuando dos galaxias chocan entre sí. Este proceso, conocido como colisión de galaxias o fusión de galaxias, es un elemento clave durante la historia temprana del Universo. La formación de galaxias como las conocemos es resultado de un proceso primitivo de colisiones y fusiones de protogalaxias. Igualmente importante es este proceso en la actualidad cuando los cúmulos o grupos de galaxias, unidas por su propia gravedad y la de la materia oscura que las envuelve, poco a poco se concentran en supergalaxias. Cúmulos importantes de galaxias, como el de Virgo o Coma Berenices, por lo general poseen en su centro una o más supergalaxias de forma elíptica que son el resultado de la fusión de muchas galaxias espirales “normales” como la nuestra. Cuando dos galaxias colisionan las estrellas que las componen raramente chocan ya que sus tamaños son minúsculos comparado con las distancias que las separan. Sin embargo, el gas y el polvo que conforman las galaxias sí interaccionan de una manera violenta fomentando la formación de nuevas estrellas en grandes cantidades. Así las galaxias que han sufrido mayores colisiones pierden su gas y polvo y pierden su forma plana y dinámica espiral, volviéndose galaxias elípticas sin formación nueva de estrellas. Nuestra propia Vía Láctea chocará y se fusionará con la galaxia de Andrómeda, nuestra vecina similar más cercana, en unos 4,500 millones de años. Pero aún hoy hay evidencia de que las Nubes Magallánicas, galaxias menores satélite de la nuestra, están interactuando con la Vía Láctea y eventualmente serán absorbidas. Tenemos además, como es costumbre, algunas de nuestras secciones informativas.

Tuesday May 28, 2013
Obsesión por el Cielo - #506
Tuesday May 28, 2013
Tuesday May 28, 2013
Conjunciones y Alineaciones en el Sistema Solar. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los diferentes términos que aplican cuando dos o más objetos en el Sistema Solar se agrupan en el cielo. Estos eventos tienen el nombre genérico de ´conjunciones’ ya que, vistos desde la Tierra, los objetos aparentan estar juntos en el cielo aunque en realidad se encuentran a distancias muy variadas. Así pues podemos tener conjunciones entre planetas, entre nuestra Luna y una estrella de fondo o planeta, entre un planeta y el Sol, etc. Generalmente en una conjunción los objetos pasan cerca unos de otros, pero cuando coinciden exactamente entonces podemos hablar de ‘tránsitos’ u ‘ocultaciones’ entre ellos, dependiendo de las circunstancias exactas. Así pues podemos tener que Venus transita frente al disco solar o que un asteroide en particular oculta a una estrella de fondo. Cuando involucramos a la sombra de los objetos entonces podemos hablar de ‘eclipses’. Un ejemplo clásico es cuando nuestra Luna, en fase llena, entra en la sombra de la Tierra y podemos apreciar un eclipse lunar. Como estas hay muchas otras oportunidades de observar conjunciones en el Sistema Solar. Cuando por lo menos tres objetos en el Sistema Solar forman aproximadamente una línea recta entonces decimos que estos están formando una ‘alineación’. Hay muchos mitos sobre alineaciones planetarias y consecuencias funestas para nuestro planeta. Definimos también términos técnicos relacionados tales como ‘apulso’ y ‘sicigia’ y damos ejemplos históricos y venideros de conjunciones y alineaciones futuras. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Apr 30, 2013
Obsesión por el Cielo - #502
Tuesday Apr 30, 2013
Tuesday Apr 30, 2013
Visitando el Observatorio de Mauna Kea. En este programa de "Obsesión por el Cielo" visitamos uno de los sitios desde donde mejor se observa el cielo: el observatorio astronómico localizado en la cima del volcán Mauna Kea en las islas hawaianas. En este lugar se encuentra una de las mayores y más modernas colecciones de telescopios dedicados a la astronomía. Las condiciones atmosféricas son ideales para la observación astronómica debido a su aislamiento en el océano (poca contaminación lumínica, baja cantidad de aerosoles), su altura sobre el nivel del mar (baja humedad, sobre la capa de inversión térmica, sobre las nubes, mejor resolución) y su alto porcentaje de noches despejadas. En este caso comento sobre mis investigaciones astronómicas realizadas con el espectrómetro criogénico de alta resolución CELESTE en el telescopio IRTF (InfraRed Telescope Facility). Además, como siempre, tenemos nuestras secciones informativas de costumbre.

Tuesday Apr 16, 2013
Obsesión por el Cielo - #500
Tuesday Apr 16, 2013
Tuesday Apr 16, 2013
Aprendiendo Astronomía por Internet. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con nuestra invitada especial, Zaida Paredes Frías, la primera conductora del programa sobre las diversas maneras que se encuentran disponibles en el Internet para estudiar y aprender astronomía. Esto requiere cierta automotivación y perseverancia ya que las fuentes de información fidedigna a veces son difíciles de distinguir. Comenzamos por la siempre omnisciente Wikipedia, que en cuestiones astronómicas tiene cierta confiabilidad y es buena fuente inicial de información. Existen también las páginas dedicadas a difundir la astronomía de punta, algunas de ellas algo especializadas y con ligas a las fuentes originales, los videos de programas televisivos o especializados, los podcasts (por supuesto), las revistas astronómicas electrónicas, y muchas otras fuentes especializadas de información relacionada con la ciencia de la astronomía. Enfatizamos que es importante y ventajoso conocer el idioma inglés ya que esta ciencia se difunde internacionalmente de esta manera y la mayor cantidad de información disponible en la red es en esta lengua. Terminamos mencionando que existen cursos formales de astronomía a todos los niveles disponibles en el internet por universidades de prestigio. Algunas veces estos cursos son gratuitos, otras no pero con valor curricular, mientras que en otros sitios puedes hasta tomar una maestría y un doctorado completo y acreditado de manera remota. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.