Episodes

Tuesday Jul 14, 2015
Como Fotografiar el Cielo.
Tuesday Jul 14, 2015
Tuesday Jul 14, 2015
Como Fotografiar el Cielo. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos de las técnicas actuales para fotografiar el cielo, La Luna, las estrellas y los planetas. En ocasiones anteriores, cuando hemos cubierto este tema, lo hemos visto desde la perspectiva del progreso de la técnica. Pero en esta ocasión vamos un poco más siguiendo el sendero de aprendizaje de alguien que se inicia poco a poco en la fotografía astronómica. Cubrimos un poco de todos los equipos básicos, los tipos de objetos y las técnicas para fotografiar cada uno de ellos, desde las más básicas y adecuadas para principiantes hasta mencionar algunas de las más avanzadas. Este programa es como un vistazo general a un campo donde muy pocos son generalistas, y de hecho, platicamos como es lo usual que uno se vaya especializando en las áreas de la astrofotografía que más le interesan. ¡Esperamos que lo disfruten! Y claro, también tenemos nuestras secciones informativas de costumbre.

Tuesday Jul 07, 2015
Cómo Elegir tu Primer Telescopio
Tuesday Jul 07, 2015
Tuesday Jul 07, 2015
Cómo Elegir tu Primer Telescopio. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” hablamos de lo que hay que tener en cuenta antes de comprar un primer telescopio para uso astronómico. Platicamos un poco de nuestras propias experiencias, nuestros primeros telescopios y la forma en la que desde niños nos iniciamos en la astronomía. Pero, ¡Atención, que esto ha cambiado! ¡La gran variedad de telescopios que existen en a la venta hoy en día, y la automatización que mejora año con año nos obligan a considerar más factores! Los fabricantes de telescopios para astronomía descubrieron que mucha gente abandonaba sus telescopios, simplemente por no saber usarlos. Para evitar esto empezaron a hacerlos más fáciles de usar para quienes no son expertos. Pero en el proceso se ha perdido un poco el beneficio del aprendizaje que se da al practicar con un telescopio que no hace las cosas por sí solo. ¿Existe una forma de aprender y de beneficiarse de la automatización al mismo tiempo? Creemos que sí, y de esto hablamos a fondo, por primera vez en un programa que dedicamos a este tema. Tenemos también los premios Constelación, a la noticia astronómica más relevante de Junio, y Movimiento Retrógrado, a la peor noticia de Junio, y nuestras secciones informativas de costumbre.

Tuesday Jun 23, 2015
Telescopios Operados Remotamente.
Tuesday Jun 23, 2015
Tuesday Jun 23, 2015
Telescopios Operados Remotamente. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” hablamos de la diferencia entre los telescopios robóticos y los telescopios operados remotamente. Discutimos las ventajas y desventajas de cada uno, y las experiencias que hemos tenido con ellos. También mencionamos varios telescopios donde es posible obtener tiempo de observación remota, tanto sin costo como con un pago. Algunos de estos telescopios tienen programas dirigidos al público en general o astrónomos aficionados, que son más simples pero tienen menos flexibilidad.
Otros programas requieren más conocimientos y planeación, y están dirigidos a astrónomos profesionales o a estudiantes y departamentos de astronomía y ciencias de universidades pequeñas. La operación remota de telescopios también ayuda a manejar los instrumentos que están ubicados en sitios de muy difícil acceso o con condiciones duras, como los telescopios en montañas muy elevadas donde se necesitan algunos días para aclimatarse a la falta de oxígeno. Finalmente, algunos telescopios están necesariamente diseñados para operase remotamente, como los telescopios especiales. Tenemos también nuestras secciones informativas de costumbre.

Tuesday May 19, 2015
Obsesión por el Cielo - #605
Tuesday May 19, 2015
Tuesday May 19, 2015
Los Centauros de la Esfera Celeste. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” tocamos el tema de los centauros, estas míticas creaturas mitad humano y mitad caballo, y sus representaciones en la esfera celeste. Comenzamos hablando en general sobre la mitología, principalmente griega, de estos extraños seres y sus orígenes. Estos personajes fueron tan notorios en la cultura griega que Ptolomeo colocó a dos de ellos como constelaciones en la esfera celeste en el siglo II. Esto fue mucho honor ya que él solamente delineó 48 constelaciones. Estas son las constelaciones de Centaurus y Sagittarius. Ambas de alguna manera representan al más famoso de los centauros: Quirón. En la mitología griega Quirón es muy sabio y querido por los humanos por sus enseñanzas. Existen varias leyendas sobre sus actividades. Estas dos constelaciones que representan a un centauro están localizadas en la franja de la Vía Láctea y por lo mismo repletas de objetos de cielo profundo de mucho interés. Podemos mencionar a Próxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro Sol; Omega Centauri, un enorme cúmulo globular que orbita nuestra propia Vía Láctea; Centaurus A, una muy interesante galaxia localizada a 11 millones de años luz de distancia y que bien puede ser el objeto más distante visible a simple vista en condiciones de cielo ideales; Sagitarius A*, el centro de nuestra propia galaxia; M20, la famosa nebulosa llamada Trífida; M8, la Nebulosa de la Laguna, etc. Terminamos el programa platicando sobre los centauros en nuestro propio Sistema Solar. Estos son objetos que han emigrado del Cinturón de Kuiper y actualmente orbitan en la región de los planetas gigantes gaseosos. Sus órbitas no son muy estables y eventualmente serán expulsados del Sistema Solar o destruidos por un planeta. Ejemplos de estos objetos son 2060 Quirón, primero en ser descubierto (bueno, aparte del original 940 Hidalgo) y 10199 Chariklo, al cual recientemente se le encontraron un juego de anillos que le rodean. Ofrecemos además nuestras secciones informativas de costumbre.

Tuesday Mar 31, 2015
Obsesión por el Cielo - #598
Tuesday Mar 31, 2015
Tuesday Mar 31, 2015
Las Ramas de la Astronomía. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las distintas subdisciplinas en las que podemos separar la ciencia de la astronomía para su estudio individual. Según nuestro parecer dos divisiones prácticas son: la astronomía y la astrofísica. Mientras que la astronomía tiende a ser más observacional, la astrofísica tiende a ser más teórica. Ahora bien, todos los investigadores deben estar bien entrenados en ambas aproximaciones ya que no pueden existir aisladamente. La observación trata de comprobar teorías, y las teorías guían el curso de las observaciones. Otra forma de dividir al estudio de la astronomía es, naturalmente, por los objetos que estudian. Existen los cosmólogos que estudian el Universo a gran escala, los astrónomos galácticos que estudian nuestra galaxia y otras galaxias, los astrónomos estelares que estudian las estrellas, los astrónomos planetarios, etc. Existen muchas disciplinas científicas involucradas en la astronomía que son pertinentes para distintos objetos. Otra forma de estudiar el Universo es especializarse en utilizar ciertas longitudes de onda. Existen, por ejemplo, los astrónomos de “altas energías” que estudian la radiación electromagnética de rayos X y rayos gamma que son emitidos por los eventos más violentos en el Universo, como lo son las explosiones de supernova o los hoyos negros. Otros astrónomos especializados en longitudes de onda son los radioastrónomos que estudian las ondas de radio emitidas por nebulosas de gas y galaxias por ejemplo. Otras especializaciones de estudio por longitud de onda también existen. En cierta manera el especializarse en estudiar ciertos objetos te lleva a estudiarlos en las longitudes de onda que preferencialmente emiten. Por último tenemos combinaciones exóticas como astrogeólogos, astrobiólogos, arqueoastrónomos, etc. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jan 13, 2015
Obsesión por el Cielo - #587
Tuesday Jan 13, 2015
Tuesday Jan 13, 2015
La Astronomía Infrarroja. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las observaciones astronómicas que se realizan en longitudes de onda infrarrojas. Comenzamos repasando up poco acerca del espectro electromagnético y la región donde encontramos estas longitudes de onda, próximas al color rojo visible. Aunque William Herschell descubrió esta región del espectro, no fue hasta mediados del siglo pasado que las primeras observaciones astronómicas comienzan a ser realizadas. La luz infrarroja es emitida por cuerpos más fríos que las estrellas en el espacio y las podemos utilizar para observar con mayor claridad regiones de formación de estrellas, estrellas frías, asteroides, planetas, polvo interestelar, etc. La observación en longitudes de onda infrarroja puede requerir de técnicas especiales ya que todo objeto con temperatura emite cierta cantidad de luz infrarroja. Observar longitudes de onda un poco más largas que el rojo no es difícil y se puede hacer con equipo convencional, pero a medida que aumentamos la longitud de onda tenemos de que enfriar nuestros instrumentos cada vez más y utilizar técnicas de restado de señal en las imágenes. En el llamado infrarrojo medio y lejano ya es necesario enfriar el equipo con nitrógeno y hasta helio líquidos (¡ T < -265 C ¡) para evitar la saturación de la señal por el calor que emiten nuestros propios instrumentos y la atmósfera. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Nov 11, 2014
Obsesión por el Cielo - #580
Tuesday Nov 11, 2014
Tuesday Nov 11, 2014
La Constelación de Andrómeda. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la mitología y los objetos que podemos observar en la constelación de Andrómeda. Esta es una de las 48 constelaciones originales de Ptolomeo pero su historia se remonta hasta Babilonia. En la mitología griega Andrómeda era la bella hija del rey Cefeo y la reina Casionea. Al jactarse Casiopea que su hija era más bellas que las Nereidas, hijas del dios Poseidón, éste mandó al monstruo marino Cetus a atacar su reino. Para satisfacer a los dioses Cefeo y Casiopea encadenaron a Andrómeda como sacrificio a la bestia, pero en ese momento llegó el héroe Perseo, montado sobre Pegaso, y convirtió a Cetus en roca al enseñarle la cabeza de la Medusa que acababa de vencer. Dentro de la constelación podemos encontrar objetos de cielo profundo de interés, pero por mucho el que acapara la atención es la Galaxia de Andrómeda, también conocida como M31. Esta es la galaxia compañera de la Vía Láctea en el Grupo Local de Galaxias y el objeto más lejano (2.5 millones de años luz) que podemos apreciar a simple vista. Aunque se ve como una nubecita solamente, imágenes de larga exposición la muestran 6 veces más grande que el diámetro aparente de nuestra Luna en el cielo. También hablamos de la interpretación de esta constelación en otras culturas, algunas de sus estrellas brillantes, más objetos de cielo profundo y otros datos curiosos de esta famosa constelación. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Oct 08, 2014
Obsesión por el Cielo - #575
Wednesday Oct 08, 2014
Wednesday Oct 08, 2014
Eclipses Solares y Lunares Destacados. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los eclipses solares y lunares que de alguna manera han contribuido a nuestro conocimiento del espacio o que se han relacionado con eventos relevantes en la historia de la humanidad. Comenzamos con una breve introducción a lo que son los eclipses de sol y de luna y la geometría que los causa, para luego entrar de lleno con ejemplos de eclipses que de alguna manera han contribuido a conocer mejor el cielo, o han afectado la historia humana. Algunos ejemplos son el eclipse lunar de Marzo 13 del año 4 a.C. que marcó la muerte del rey Herodes y por lo que ahora sabemos que Cristo debió haber nacido antes de esa fecha, el eclipse solar total del 29 de Mayo de 1919 de cuyas observaciones se midió el desplazamiento de posición de las estrellas cerca del Sol durante el evento debido a la distorsión del espacio por la masa solar y que sirvió para confirmar la Teoría de la Relatividad de Einstein, El eclipse lunar total del 29 de Febrero de 1504 que literalmente salvó la vida de Cristóbal Colón en la isla de Jamaica, el eclipse solar total del 30 de junio de 1973 que fue observado a bordo del avión supersónico Concorde sobre África y que duró 74 minutos para los observadores a bordo, el eclipse solar de 18 de agosto de 1868 en el que se descubrió la existencia del elemento helio de su espectro, etc. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Sep 17, 2014
Obsesión por el Cielo - #572
Wednesday Sep 17, 2014
Wednesday Sep 17, 2014
La Constelación de Pegasus. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la localización, forma, mitología y objetos interesantes que se encuentran dentro de los límites de la constelación de Pegasus. Esta figura representa el legendario caballo alado que portaba los rayos para el dios Zeus y es una de las constelaciones de mayor extensión en el cielo. Se caracteriza por un gran cuadrado de estrellas que representa la parte frontal del caballo, con otras líneas de estrellas que son las patas delanteras, cuello y cabeza del animal. Una de estas estrellas del cuadrado de Pegaso en realidad está dentro de los límites de la constelación de Andrómeda, pero ambas figuras comparten a esta estrella. En esta constelación se encuentran varios objetos de cielo profundo interesantes como el cúmulo globular M15, el “Quinteto de Stephan” de galaxias en proceso de unión, el primer lente gravitacional detectado llamado la “Cruz de Einstein”, entre otros. También podemos encontrar en esta constelación varios exoplanetas interestantes como 51 Pegasi (el primer planeta extrasolar tipo ´júpiter caliente encontrado alrededor de una estrella similar al Sol), y HD208249, el primer planeta extrasolar al cuál se le observó transitar frente al disco de su estrella. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Aug 05, 2014
Obsesión por el Cielo - #566
Tuesday Aug 05, 2014
Tuesday Aug 05, 2014
Diferencias Observacionales entre el Hemisferio Norte y Sur de la Tierra. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las diferentes formas que toman los cielos al ser observados desde distintas latitudes en la Tierra. Por ejemplo, observando desde el Polo Norte solamente podemos ver la mitad de la Esfera Celeste y ninguna estrella sale ni se oculta en el horizonte. El Ecuador es el único lugar en la Tierra donde podemos ver todas las estrellas de la Esfera Celeste. La mayor parte de nosotros vivimos en latitudes intermedias donde hay estrellas que salen y se ocultan, otras siempre están sobre el horizonte, y aún otras nunca pueden ser vistas desde nuestro punto de observación. También hablamos un poco sobre el efecto de la inclinación del eje de rotación de la Tierra con respecto a la perpendicular del plano del Sistema Solar (la Eclíptica) sobre las estaciones del año y la forma en que éstas afectan la observación nocturna. Conociendo estos variados puntos de vista podremos reconocer el cielo nocturno en cualquier parte del planeta que visitemos. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Jul 30, 2014
Obsesión por el Cielo - #565
Wednesday Jul 30, 2014
Wednesday Jul 30, 2014
COSMOS: La Obra de Carl Sagan. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la serie COSMOS de Carl Sagan. Esta es posiblemente la serie de documentales científicos más conocida por todos. Fue producida como una secuencia de 13 episodios en 1978-79 y transmitida por la Televisión Pública de los Estados Unidos. Tuvo mucha aceptación ya que su presentador, Carl Sagan, era muy carismático y podía explicar de una manera muy entendible los conceptos científicos más importantes de la época. El éxito de la serie llevó a la producción de un libro con más detalles de los temas tratados. Recientemente la serie fue rediseñada por Anne Druyan, esposa de Sagan, y Seth MacFarlane. Ahora el presentador es Neil DeGrasse Tyson, director del Planetario Heyden en Nueva York y popular comunicador de la ciencia. Esta fue transmitida recientemente por televisión en todo el mundo a través de los canales de FOX y NatGeo. La “reencarnación” de ‘COSMOS: Un Viaje Personal’ de Sagan ahora toma el nombre de ‘COSMOS: Un Viaje en el Espacio y el Tiempo’ e incluye muchos de los conceptos y temas originales tales como la nave de la imaginación, el calendario cósmico, la evolución de las especies, etc. Sin embargo la música es ahora original y los efectos especiales son actualizados a las capacidades de la tecnología moderna. Varios temas nuevos son ahora tratados, como el calentamiento global, y los relatos históricos ahora son por medio de animaciones en lugar de actores. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jul 15, 2014
Obsesión por el Cielo - #563
Tuesday Jul 15, 2014
Tuesday Jul 15, 2014
La Constelación de Hércules. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre la constelación de Hércules. Iniciamos el programa hablando sobre la forma en que uno puede localizar a esta constelación en el cielo. No es sencillo ya que la figura no es muy evidente y no posee estrellas brillantes que nos puedan guiar. Sin embargo esta es una de las constelaciones más antiguas y de mayor extensión en el firmamento. La mitología de Hércules (Héracles en griego) es fascinante, siendo uno de los héroes mitológicos más conocidos. La cultura popular ha adaptado algunas de sus leyendas en películas, series de TV, animaciones, comics, etc. Hablamos un poco de ellas. Concluimos el programa comentando sobre los diferentes objetos de cielo profundo que podemos localizar en esta constelación. En particular destacan los cúmulos globulares M13 y M92 y el Cúmulo de Galaxias de Hércules. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.