Episodes

Tuesday Mar 15, 2016
Obsesión por el Cielo - #648
Tuesday Mar 15, 2016
Tuesday Mar 15, 2016
El Espectáculo de los Eclipses Solares. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los eclipses solares en general y lo que podemos esperar al tener la fortuna de observar uno. Este programa fue inspirado por el reciente eclipse solar total observado la semana pasada en Indonesia. Comenzamos hablando un poco sobre la geometría entre el Sol, la Tierra y la Luna que es necesaria para que ocurran los eclipses de sol. Tocamos puntos como que los eclipses solares solamente ocurren en fase de Luna Nueva, la coincidencia del tamaño angular de la Luna y el Sol que dan lugar a los eclipses, su frecuencia, tipos de eclipses (totales, anulares, parciales e híbridos), etc. Tocamos también algunos puntos históricos sobre los eclipses como la verificación de la Teoría de Relatividad de Einstein en 1919 y la búsqueda del mítico planeta Vulcano. En la siguiente parte del programa hablamos de las precauciones que hay que tomar para observar al Sol de manera segura y los puntos relevantes que son observables durante un eclipse de sol (Perlas de Baily, Anillo de Diamante, Corona solar, etc.). Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Feb 23, 2016
Obsesión por el Cielo - #645
Tuesday Feb 23, 2016
Tuesday Feb 23, 2016
Marcas de Telescopios Comerciales. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los fabricantes de telescopios comerciales que pueden encontrar con mayor facilidad en las tiendas. Estas compañías se han dedicado a diseñar métodos de construir partes de telescopios en serie para aminorar los costos, y las han ensamblado en telescopios que comercialmente podemos encontrar en varias tiendas a precios accesibles. Una de las más conocidas marcas es Celestron. Comenzaron construyendo telescopios pequeños en la década de 1960, pero es reconocida por comercializar telescopios de diseño Schmidt-Cassegrain a los aficionados serios a la astronomía. También hablamos de Meade Instruments, una compañía que en muchas formas siguió un camino similar y se ha vuelto el competidor más acérrimo de Celestron. Interesantemente, e irónicamente, ambas compañías han sido vendidas y ahora son subsidiarias de compañías ópticas chinas. Hablamos también un poco de marcas viejas pero tradicionales como son Questar, Unitron y Tasco. Es interesante ver como ciertas compañías se especializan en ofrecer productos para un público específico. Por ejemplo los telescopios marca Takahashi, los Vixen y los Astro-Physics son telescopios primordialmente de tipo refractor apocromatíco muy populares para los astrofotógrafos de campo amplio. Por otra parte Orion Telescopes & Binoculars y Obsession Telescopes se especializan en fabricar telescopios estilo dobsoniano para observación de objetos de cielo profundo. Terminamos comentando que también existen compañías que fabrican telescopios comerciales “profesionales”: de gran tamaño, calidad y costo. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jan 19, 2016
Obsesión por el Cielo - #640
Tuesday Jan 19, 2016
Tuesday Jan 19, 2016
El Espectáculo de las Ocultaciones Lunares. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre lo que sucede cuando nuestra Luna se interpone, o “tapa”, a una estrella. Estos fenómenos celestes son llamados ocultaciones lunares. Son muy similares a los eclipse de Sol, pero en este caso el “sol” es una estrella muy distante. Cuando esto sucede hay una alineación exacta entre la estrella distante, el borde (o limbo) de la Luna y el observador en la Tierra en un preciso momento. Históricamente las ocultaciones lunares han servido primero para tratar de determinar la longitud de los observadores en la Tierra, para sincronizar relojes distantes, para mejorar la órbita de la Luna y para determinar la topografía lunar, entre otras ocupaciones. Generalmente se intentaba mejorar algunos de los parámetros menos conocidos en su época. En tiempos modernos, con sistemas de posicionamiento global (GPS), catálogos de posiciones de estrellas muy precisos, una determinación de la órbita lunar muy exacta gracias a las mediciones con láser, y el conocimiento de la topografía lunar por los satélites que la orbitan, uno pensaría que estos espectáculos ya no son relevantes para la investigación científica. Sin embargo, gracias a la tecnología moderna (grabaciones de video e insertadores de tiempo de GPS), podemos seguir contribuyendo con observaciones importantes a esta disciplina. En el programa mencionamos algunas técnicas observacionales sencillas y fuentes de información que pueden consultar si desean comenzar a participar en esta práctica. La verdad, el observar una estrella desaparecer y aparecer del borde lunar es una experiencia atractiva que nos demuestra el dinamismo de los cuerpos celestes. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jan 05, 2016
Obsesión por el Cielo - #638
Tuesday Jan 05, 2016
Tuesday Jan 05, 2016
La Historia del Calendario – REPETICIÓN. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” celebramos el comienzo de una nuevo año platicando un poco sobre los eventos históricos que dieron lugar al calendario que actualmente utilizamos. Este es un programa que originalmente fue transmitido a mediados del 2011 en el cuál Edgar y un servidor comentamos sobre el origen del calendario moderno. ¿Por qué la semana tiene siete días? (¿y no diez o doce?). ¿Cuáles han sido las correcciones hechas al calendario para ajustarlo a ciclo de las estaciones del año? Estas y otras preguntas abordamos en el programa.
Como este programa fue grabado y editado con anterioridad, solamente presentamos adicionalmente nuestra sección sobre los eventos astronómicos visibles en la semana.
Regresamos en el 2016 con una nueva temporada de “Obsesión por el Cielo”.
¡Les deseamos un próspero año nuevo a todos nuestros radio escuchas!
Tuesday Dec 29, 2015
Obsesión por el Cielo - #637
Tuesday Dec 29, 2015
Tuesday Dec 29, 2015
La Estrella de Navidad – REPETICIÓN. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” celebramos la temporada navideña platicando sobre las posibles explicaciones astronómicas para el relato de la Estrella de Navidad que aparece en la Biblia. Este es un programa que originalmente fue transmitido en Diciembre del 2009 en el cuál invitamos a Zaida Paredes y Mariana Rodríguez, ambas antiguas conductoras del programa en sus épocas de estudiantes, a que nos acompañaran para platicar sobre el tema. Posibles explicaciones para la Estrella de Navidad incluyen: supernovas, cometas, conjunciones planetarias, meteoros, etc. ¿Cuál explicación concuerda mejor en tiempo y características con la leyenda de la Biblia? Escuchen de nuevo…
Como este programa fue grabado y editado con anterioridad, solamente presentamos adicionalmente nuestra sección sobre los eventos astronómicos visibles en la semana.
Resgresamos en el 2016 con una nueva temporada de “Obsesión por el Cielo”.
¡Felíz Navidad a todos nuestros radio escuchas!

Tuesday Dec 22, 2015
Obsesión por el Cielo - #636
Tuesday Dec 22, 2015
Tuesday Dec 22, 2015
La Esfera Celeste. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre lo que representa la Esfera Celeste. Básicamente esta es una proyección en dos dimensiones de todo lo que el Universo nos muestra. Es como una “pantalla” donde vemos los objetos del Universo. La Esfera Celeste es simplemente una conveniencia geométrica para describir la dirección en el cielo en la que se encuentran los objetos. En el centro de esta imaginaria pantalla esférica encontramos a la Tierra. Un observador puede estar localizado en cualquier parte de la superficie terrestre y observará solamente una fracción de la Esfera Celeste en un momento determinado. La cosa se complica un poco cuando hacemos que la Tierra gire en el centro de esta Esfera Celeste. Podemos dividir a la Esfera Celeste en constelaciones, que son regiones definidas de la Esfera Celeste y delimitadas por la Unión Astronómica Internacional. Esta moderna definición de una constelación intenta respetar las figuras en el cielo derivadas de la cultura greco-romana. Además podemos localizar objetos en la Esfera Celeste por sus Coordenadas Ecuatoriales. Estas son la Ascensión Recta (análoga a la Longitud en la Tierra) y la Declinación (análoga a la Latitud en la Tierra). Cualquier objeto en el cielo tiene sus propias coordenadas celestes que son únicas. Terminamos definiendo un poco lo que es la Eclíptica y como se diferencia del Ecuador Celeste, y mencionando que las coordenadas ecuatoriales de un objeto en el cielo cambian lentamente debido al movimiento de Precesión de la Tierra. En este programa ofrecemos además nuestras secciones informativas de costumbre.

Tuesday Dec 15, 2015
Obsesión por el Cielo - #635
Tuesday Dec 15, 2015
Tuesday Dec 15, 2015
Observando la Geología Lunar. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre nuestro satélite natural: la Luna. En particular nos concentramos en tratar de explicar las distintas formaciones geológicas que podemos apreciar en su superficie desde la Tierra. A simple vista la Luna exhibe regiones más oscuras que otras. Estas regiones oscuras tradicionalmente (pero erróneamente) son conocidas como los “mares” y son vastas planicies de lava basáltica solidificada. Las regiones brillantes son las llamadas regiones “altas” y son áreas más antiguas que muestran una mayor cantidad de cráteres de impacto y regiones montañosas. Esta dicotomía de terreno se deriva de los comienzos de la Luna, y tratamos de explicarlo en la primera parte del programa. Continuamos platicando sobre otras formaciones geológicas que podemos apreciar con telescopios. Las más comunes y vistosas son los cráteres de impacto formados a través de la historia lunar por impactos de asteroides y meteoroides. En realidad existen relativamente pocos rastros de actividad volcánica en la Luna, pero se pueden encontrar. En la segunda parte del programa cubrimos la diferencia entre los cráteres de impacto y los de origen volcánico. Terminamos comentando sobre el regolito lunar y su relevancia para los estudios de nuestro satélite natural. En este programa ofrecemos además nuestras secciones informativas de costumbre.

Wednesday Dec 09, 2015
Obsesión por el Cielo - #634
Wednesday Dec 09, 2015
Wednesday Dec 09, 2015
Fenómenos Ópticos del Cielo. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” tratamos de enumerar los distintos fenómenos luminosos que podemos observar en el cielo durante el día o la noche. Casi todos esto fenómenos son el resultado de refracciones y reflexiones (algunas veces dispersión o difracción) de luz ya sea en gotitas de agua o en cristales de hielo suspendidos en la atmósfera de la Tierra, mientras que otros son en realidad fenómenos luminosos que se originan fuera de nuestra atmósfera. Comenzamos explicando simples fenómenos tales como la razón por la cual el cielo es de color azul y los atardeceres tienen tintes rojizos. Hablamos también de los destellos verdes de luz (green flash) que observamos al atardecer o el amanecer. Comentamos sobe los múltiples tipos de arco iris que podemos ver en el cielo, los halos de luz que vemos alrededor del Sol o la Luna, los perros solares, pilares de luz, iridiscencia de nubes, y las glorias. Todos estos son juegos que la luz solar o lunar hace sobre las partículas de agua o hielo en la atmósfera. Algunos fenómenos luminosos que legítimamente se originan en el espacio son la Luz Zodiacal y el Gegenschein, mientras que las Auroras Boreales y Australes son efectos del viento solar y el campo magnético de nuestro planeta sobre la atmósfera de la Tierra. Existe también un brillo natural del cielo nocturno que impide que el cielo sea completamente oscuro aún en la ausencia de luz lunar o artificial. En este programa ofrecemos además nuestras secciones informativas de costumbre.

Wednesday Oct 28, 2015
Obsesión por el Cielo - #628
Wednesday Oct 28, 2015
Wednesday Oct 28, 2015
Detectando Rayos Cósmicos. En
este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la naturaleza
de los llamados “rayos cósmicos”. Estas son partículas de materia ordinaria
(protones y núcleos de helio en particular) que viajan por el espacio a
velocidades relativistas (cercanas a la de la luz). Cuando estas partículas
chocan con la atmósfera terrestre producen una “cascada” de partículas
subatómicas (electrones, positrones, piones, etc.) y fotones que llegan hasta
la superficie. Estas partículas secundarias pueden ser detectadas con varios
instrumentos y de sus características podemos inferir la energía y dirección
del rayo cósmico que originalmente impactó a nuestra atmósfera. En el espacio
los rayos cósmicos pueden ser detectados directamente también. El origen de los
rayos cósmicos es hasta cierto punto incierto, aunque se asume que provienen de
los eventos más violentos del Universo, como lo son explosiones de supernova,
núcleos activos de galaxias, destellos de rayos gama, etc.. Además estas
partículas, teniendo carga eléctrica, son afectadas también en su trayectoria
por los campos magnéticos del Universo, ya sean galácticos, estelares, o
planetarios. Esto hace que su punto de origen no pueda ser determinado con
precisión en ocasiones. La historia del estudio de los rayos cósmicos es
relativamente reciente, comenzando a principios del siglo pasado. En el
programa delineamos los puntos importantes de esta historia, exploramos la
naturaleza de este fenómeno, las formas en que los detectamos, y lo que nos
dice del Universo en sí. Ofrecemos además nuestras secciones informativas de
costumbre.

Wednesday Sep 23, 2015
Obsesión por el Cielo - #623
Wednesday Sep 23, 2015
Wednesday Sep 23, 2015
La Constelación de Cygnus. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la forma, estrellas, mitología y objetos de cielo profundo que encontramos en la constelación de Cygnus, el cisne. Comenzamos hablando de cómo reconocer a la famosa “Cruz del Norte” en la Vía Láctea de verano, alto en el hemisferio norte. Seguimos con relatos mitológicos griegos y chinos relacionados con este patrón de estrellas. En particular los griegos nos ofrecen por lo menos tres versiones distintas para el origen mitológico de este patrón de estrellas. En la segunda parte del programa comenzamos a relatar la variedad de objetos que encontramos en Cygnus. No solamente hay estrellas vistosas: como la bellísima estrella doble Albireo (Beta Cygni) que consiste en una estrella anaranjada orbitada por una vistosa estrella azul. También encontramos bellas nebulosas como la Nebulosa de Norteamérica (NGC7000), remanentes de supernova como la Nebulosa del Velo, cúmulos abiertos de estrellas como M39, galaxias espirales como NGC 6946, nebulosas planetarias como NGC6826, estrellas cercanas con movimiento propio notable como 61 Cygni, estrellas variables cataclísmicas como SS Cygni, hoyos negros orbitando estrellas como la fuente de rayos-X Cygnus X-1, y muchos otros objetos interesantes que conocer. Ofrecemos además nuestras secciones informativas de costumbre.

Wednesday Sep 16, 2015
Obsesión por el Cielo - #622
Wednesday Sep 16, 2015
Wednesday Sep 16, 2015
La Constelación de
Sagittarius.
En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la forma,
estrellas, mitología y objetos de cielo profundo que encontramos en la
constelación zodiacal de Sagittarius. Tenemos la buena fortuna de tener a nuestros
colaboradores capitalinos, Edgar Armada y Mónica Blanco, presentes en los
estudios de Radio UDEM. Durante el programa hablamos inicialmente sobre el
posible origen de la constelación y su visualización por varias culturas.
Continuamos hablando sobre la mitología que envuelve a esta figura en el cielo
y la forma en que podemos verla mejor. NOTA: No busquen a un centauro… Búsquen
una tetera. Finalizamos el programa puntualizando algunos de los muchos objetos
de cielo profundo (nebulosas, cúmulos de estrellas, etc.) que se encuentran
dentro de los límites de esta constelación. Dado que Sagittarius se encuentra
en la dirección del centro de nuestra galaxia y es la región del cielo con
mayor densidad de estrellas, podemos apreciar una gran cantidad de cúmulos
estelares y nebulosas que se encuentran en el proceso de formación de
estrellas, además de algunos otros objetos curiosos. Ofrecemos además nuestras
secciones informativas de costumbre.

Tuesday Jul 28, 2015
Obsesión por el Cielo - #615
Tuesday Jul 28, 2015
Tuesday Jul 28, 2015
La “Luna Azul” y otras Alusiones Astronómicas. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre el significado y la historia de algunas alusiones y mitos astronómicos. Este mes de Julio del 2015, por ejemplo, tenemos una “Luna Azul”. ¿Dónde se originó este concepto? ¿Por qué se llama así si en realidad no cambia de color? Comentamos un poco sobre este concepto astronómico y su uso popular. Otro tema que cubrimos es el de los “lunáticos”, haciendo referencia a personas con disturbios mentales. ¿Qué tiene que ver con la Luna? ¿Acaso hay una conexión entre la fase de la Luna Llena y la locura? ¿O la incidencia de accidentes/crímenes/suicidios se relaciona también con las fases de la Luna? En el programa también discutimos algunos otros mitos o leyendas con relación astronómica que hemos adoptado en la cultura popular. Incluso hay frases con alusiones astronómicas que utilizamos coloquialmente para describir situaciones no astronómicas. Por ejemplo: “Harrison Ford es una estrella de primera magnitud”, o “la tecnología de Apple está años luz más avanzada que la de Microsoft”. Ofrecemos además nuestras secciones informativas de costumbre.