Episodes

Tuesday Jan 30, 2018
Obsesion por el Cielo - #742
Tuesday Jan 30, 2018
Tuesday Jan 30, 2018
Mitos y Leyendas de la Luna. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las circunstancias que rodean al eclipse lunar total de esta noche (31 de enero del 2018) y explicamos porque creemos que no califica como “superluna” ni tampoco como una “luna azul”, además de mencionar que la descripción como “eclipse de sangre” es una exageración publicitaria. Después de “echarle agua” a la publicidad relacionada con el eclipse, pasamos a mencionar algunas de las leyendas asociadas con nuestra Luna desde el punto de vista de algunas culturas antiguas, y cómo era considerada como una deidad. En la segunda parte del programa pasamos específicamente a mencionar mitos modernos que persisten sobre la influencia de la Luna en los quehaceres humanos. Algunos mitos son: que la Luna está hecha de queso, que tiene una superficie brillante, que la Luna en fase llena afecta el comportamiento humano y aumenta la incidencia de accidentes y crímenes, que la Luna tiene un lado permanentemente “oscuro”, que nunca llegamos a la Luna, que las “superlunas” causan calamidades como terremotos, etc. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Nov 21, 2017
Obsesion por el Cielo - #734
Tuesday Nov 21, 2017
Tuesday Nov 21, 2017
Elongaciones, Oposiciones y Conjunciones. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre las configuraciones o alineaciones que observamos en la esfera celeste. Comenzamos hablando de las conjunciones en general, que ocurren, técnicamente, cuando dos objetos comparten la misma ascensión recta o longitud eclíptica. Una forma sencilla de recordarlo es que un objeto está “junto con” otro objeto en el cielo. Si las conjunciones son exactas se dice que los objetos se encuentran en sicigia con la Tierra y entonces podremos observar tránsitos (cuando el objeto cercano es de menor tamaño aparente que el lejano), ocultaciones (cuando el objeto cercano es de mayor tamaño aparente que el lejano), o eclipses (cuando un objeto cae en la sombra de otro). Así tenemos, por ejemplo, tránsitos de Mercurio frente al disco solar, tránsitos de exoplanetas, ocultaciones de estrellas por asteroides, ocultaciones lunares de estrellas o planetas, eclipses de luna, eclipses de sol, y hasta eclipses entre lunas de otros planetas como las de Júpiter. De la observación de estos eventos podemos aprender mucho de los objetos. Por ejemplo, en 1977 una ocultación de una estrella por Urano reveló la existencia de sus anillos por primera vez. En el programa también hablamos de las oposiciones, que ocurren cuando el objeto se encuentra en la posición opuesta al sol en la esfera celeste. Esta es la configuración en donde mejor se observa un objeto (más brillante, más cercano, etc.). Terminamos el programa hablando de las elongaciones máximas de los planetas interiores, las cuadraturas, y las “grandes conjunciones” de Júpiter y Saturno. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Oct 10, 2017
Obsesion por el Cielo - #728
Tuesday Oct 10, 2017
Tuesday Oct 10, 2017
Las Constelaciones de Piscis y Acuario. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las constelaciones de Piscis y Acuario. Estas constelaciones que se encentran en la eclíptica y por lo tanto es frecuente encontrar planetas en ellas. Actualmente Urano se encuentra dentro de Piscis y Neptuno en Acuario. Siendo constelaciones del zodiaco, son de las figuras más antiguas reconocidas en el cielo. Piscis se aprecia como dos pescados atados de la cola por un cinto. Los pescados representan a Afrodita y Eros en la mitología griega que se convirtieron en peces para escapar del monstruo Tifón. Para no perderse en la inmensidad del mar se ataron el listón entre ellos. Acuario representa al joven Ganimedes que fue secuestrado por Zeus en la mitología romana para servir de copero en el Monte Olimpo. Ambas constelaciones en realidad no poseen estrellas brillantes y son figuras difíciles de discernir en el cielo. Sin embargo, tienen varios objetos de cielo profundo de interés, como lo son los cúmulos globulares M2, y M72, la galaxia espiral prototípica de M74, las nebulosas planetarias NGC 7009 (nebulosa de Saturno) y NGC 7293 (nebulosa “ojo de dios”) y la galaxia que esté en proceso de colisión NGC 520. Ambas constelaciones también tienen un buen número de estrellas a las que se les ha encontrado planetas extrasolares, como la recientemente anunciada TRAPPIST-1. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Aug 29, 2017
Obsesion por el Cielo - #723
Tuesday Aug 29, 2017
Tuesday Aug 29, 2017
Reporte del Eclipse Solar Total del 21 de Agosto del 2017. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre el eclipse solar total que acaba de ocurrir en partes de los Estados Unidos de América que también fue visible de forma parcial en toda Norteamérica. Yo tuve la oportunidad de estar presente en el paso de la totalidad en la Universidad de Brigham Young en la ciudad de Rexburg en el estado de Idaho. Este fue mi primara expedición a observar un eclipse solar total. Fue un espectáculo maravilloso. En la primera parte del programa relato mis aventuras y emociones para observar el eclipse. No hay forma de compartir la experiencia. Las imágenes que se publican del eclipse simplemente son insuficientes para mostrar el detalle y las emociones que suceden al ver un eclipse solar total. Simplemente hay que estar presente y vivirlo. Si no lo han hecho, sugiero que lo pongan en su lista de cosas que hacer antes de morir. En la segunda parte del programa hablamos de otras actividades que se realizaron alrededor del eclipse, como vuelos de avión especialmente planeados, bodas, clavadistas, y otras expediciones y experiencias de ese día. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Aug 15, 2017
Obsesion por el Cielo - #721
Tuesday Aug 15, 2017
Tuesday Aug 15, 2017
La Observación Segura de los Eclipses de Sol. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las circunstancias bajo las que ocurren los eclipses de sol y de luna en general, pero nos concentramos en describir el eclipse de sol que tendrá lugar este lunes 21 de agosto del 2017 en los Estados Unidos de América. Este será visible como eclipse parcial en toda América del Norte y la parte norte de América del Sur. Hay que tomar precauciones para poder observar un eclipse de sol en completa seguridad. El observar al Astro Rey en cualquier circunstancia es peligrosa debido a la gran cantidad de luz, tanto visible como ultravioleta e infrarroja, que llega a nuestros ojos. Si no tomamos las debidas precauciones con facilidad podemos tener daño temporal y/o permanente en nuestra visión. Durante un eclipse de sol la atención del público se centra en este objeto celeste, cuando normalmente nadie voltea a verlo por la incomodidad que su resplandor. De ahí la necesidad de proteger adecuadamente nuestra vista al observar el sol. Existe algo de desinformación en los medios de comunicación no especializados sobre los objetos y técnicas que son supuestamente seguras para observar al sol. Muchas de ellas no funcionan y pueden causar daños. Otras sí son seguras y podemos disfrutar del espectáculo sin preocuparnos. En la segunda parte del programa comentamos y valoramos las diferentes técnicas para poder observar al sol con seguridad durante el eclipse, recomendamos que filtros utilizar, cuáles no, y en general que esperar del evento. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jul 18, 2017
Obsesion por el Cielo - #717
Tuesday Jul 18, 2017
Tuesday Jul 18, 2017
Las Constelaciones de Ofiuco y Serpens. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la mitología y los objetos celestes que encontramos dentro de los límites de las constelaciones de Ofiuco y Serpens (Caput y Cauda). La mitología de estas constelaciones nos llega desde la antigua Grecia. Casi universalmente las estrellas forman una figura que es interpretada como la de un hombre que sostiene en sus manos una gran serpiente. Esta figura fue eventualmente dividida en dos constelaciones diferentes: el serpentero (Ofiuco) y la sepriente (Serpens), y esta última a su vez está separada en el cielo en dos partes: Serpens Caput (la cabeza) y Serpens Cauda (la cola). La Unión Astronómica Internacional asocia a estas dos regiones de la Esfera Celeste, separadas por Ofiuco, como una sola constelación: Serpens. En el programa también comentamos sobre algunas de las estrellas y los objetos de cielo profundo más conocidos de esta región del cielo. Entre ellos hablamos de la Estrella de Barnard, la Nube Molecular de Rho Ofiuchi, Los “Pilares de la Creación” en la nebulosa del águila (M16), el Sexteto de Seyfert de galaxias, y muchos otros objetos de interés astronómico. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jul 11, 2017
Obsesión por el Cielo - #716
Tuesday Jul 11, 2017
Tuesday Jul 11, 2017
La Técnica de la Interferometría en la Astronomía. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos un poco sobre la radioastronomía en general, pero en particular nos enfocamos a tratar de entender la técnica llamada interferometría: sus ventajas y aplicaciones en otras ramas de la astronomía. La interferometría es una técnica muy utilizada en la física para superponer ondas electromagnéticas y así obtener mayor precisión en cierto tipo de mediciones como distancias, o mejorar la resolución de algo que se está estudiando. En radioastronomía esta técnica es aplicada cuando se combinan las señales de radio que simultáneamente son recibidas por varios radiotelescopios espaciados entre ellos. La imagen que se puede derivar de estas observaciones tiene una resolución equivalente a utilizar un telescopio de un diámetro equivalente al espaciamiento máximo entre las antenas, pero con la desventaja de que la cantidad de radiación que se recibe es mucho menor a la de un telescopio equivalente. En observaciones con luz visible o infrarroja la labor de interferometría se complica mucho por la menor longitud de onda de la radiación recibida. Esta es afectada también por la turbulencia atmosférica y tiene que ser tratada con mayor precisión por el equipo utilizado que en el espectro de radio. Mientras que con luz visible podemos obtener resoluciones de milisegundos de arco, en ondas de radio la resolución es de microsegundos de arco. Esta técnica es muy utilizada para estudios de astrometría y de imágenes de muy alta resolución de campos pequeños del cielo. Se pueden estudiar, entre otras cosas, la forma de las estrellas cercanas, las órbitas de estrellas binarias de período corto y hasta la vecindad cercana del hoyo negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jul 04, 2017
Obsesión por el Cielo - #715
Tuesday Jul 04, 2017
Tuesday Jul 04, 2017
Los Inicios de la Radioastronomía. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la radioastronomía en general, pero en particular nos enfocamos a comentar sobre la historia de sus inicios. Aunque se conocían y utilizaban las ondas de radio para realizar comunicaciones en nuestro planeta, no fue hasta la década de 1930 cuando Karl Jansky logró identificar señales electromagnéticas en longitudes de onda de radio originándose en el espacio exterior. Así nació la radioastronomía. Grote Reber fue el primer radioastrónomo en el sentido de que extendió las observaciones de Jansky por su cuenta, armando el primer radiotelescopio específicamente diseñado para tal labor. Varios descubrimientos en este campo tuvieron que esperar a que la Segunda Guerra Mundial terminara para poder darse a conocer. El surgimiento inicial de la radioastronomía fue la década de 1950 y 1960, cuando se descubrió que no solamente el Sol y la galaxia emitían ondas de radio, sino que algunos planetas como Júpiter también lo hacía. En esas fechas también se descubrieron el fenómeno de los cuásares, los pulsares, el fondo de radiación cósmica y la emisión de hidrógeno en 21 cm de longitud de onda. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Jun 13, 2017
Obsesion por el Cielo - #712
Tuesday Jun 13, 2017
Tuesday Jun 13, 2017
Qué Observar en Júpiter y Saturno con un Telescopio. En este programa de “Obsesión por el Cielo”, grabado en la cabina de RadioUDEM, compartimos técnicas de observación astronómica útiles para poder discernir con mayor claridad los diferentes fenómenos que nos ofrecen los planetas gigantes del Sistema Solar: Júpiter y Saturno. Comenzamos el programa con algunas indicaciones generales que son de utilidad para poder observar cualquier planeta. Básicamente se recomienda observar con la mayor magnificación que la turbulencia atmosférica permita. Un telescopio de gran diámetro, que ofrece más brillo y mejor resolución angular teórica, no siempre es de utilidad debido a esta limitante atmosférica. También explicamos la forma en que se puede calcular la magnificación del telescopio y mencionamos el uso de otros aditamentos, como filtros, que pueden ser de utilidad para resaltar detalles planetarios. En la segunda parte del programa nos concentramos ahora si en describir los diversos fenómenos que estos dos planetas nos ofrecen; desde objetos evidentes de observar con cualquier telescopio: como los anillos de Saturno o las lunas galileanas, hasta objetivos más retadores como lo son los tránsitos de las lunas galileanas sobre el disco de Júpiter o distinguir la División de Encke en los anillos de Saturno. Aprovechemos esta temporada en la que tenemos a estos dos planetas visibles en el cielo nocturno para desempolvar los telescopios y retar nuestras habilidades de observación al máximo. Ofrecemos también, como de costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Mar 21, 2017
Obsesión por el Cielo - #701
Tuesday Mar 21, 2017
Tuesday Mar 21, 2017
Misión Espacial TESS para Descubrir Exoplanetas. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la misión del telescopio espacial TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite – Satélite de Sondeo de Exoplanetas que Transitan). Esta nave espacial será lanzada dentro de aproximadamente un año y escudriñará los cielos en búsqueda de planetas extrasolares que pasan frente al disco de sus estrellas, visto desde la Tierra. Este accidente geométrico causa que la estrella pierda un poco de brillo por algunos minutos u horas. El satélite/telescopio observará metódicamente los cielos con sus cuatro cámaras CCD de 16.8 megapixeles de campo amplio buscando estas pequeñas bajas de luminosidad en las 100,000 estrellas más cercanas a la Tierra y otras 400,000 más distantes. Esta es una misión clasificada por la NASA como de mediano costo (menos de 200 millones de dólares) y, aparte de las cámaras diseñadas y fabricadas en el Massachusetts Institute of Technology, utiliza una arquitectura probada en el espacio. El satélite mismo (estructura, sistemas de energía, propulsión, guiado, etc.) es un diseño de Orbital ATK utilizado en siete ocasiones anteriores, y el lanzamiento será por medio de un cohete Falcon 9 de la compañía Space X. La misión está diseñada como complemento del telescopio espacial Kepler y como antecedente del telescopio espacial James Webb. A diferencia de Kepler, que observó continuamente una sola sección de la esfera celeste durante toda su misión principal de varios años, TESS escudriñará 400 veces más área, pero cada sección será observada solamente durante poco menos de un mes. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Mar 07, 2017
Obsesion por el Cielo - #698
Tuesday Mar 07, 2017
Tuesday Mar 07, 2017
Las Constelaciones de Canis Mayoris y Canis Menoris. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre las constelaciones del Can Mayor y el Can Menor, conocidas comúnmente como los perros de Orión el cazador. Comenzamos el programa describiendo la localización al Este del gran cazador celeste. Curiosamente las dos constelaciones no tienen una frontera en común; sino que la constelación de Monoceros, el unicorno, se interpone. Continuamos el programa relatando las variadas mitologías que existen para este para de constelaciones caninas en las culturas antiguas. Ambas constelaciones poseen estrellas alfa, las más brillantes, notorias y bien conocidas. En el can mayor tenemos a Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno; y en el can menor tenemos a Proción. Terminamos el programa platicando sobre los distintos objetos de cielo profundo, como cúmulos de estrellas, nebulosas y galaxias, y estrellas notorias que se encuentran dentro de los límites de estas constelaciones. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Feb 28, 2017
Obsesion por el Cielo - #697
Tuesday Feb 28, 2017
Tuesday Feb 28, 2017
La Constelación de Tauro. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre la constelación de Tauro, el toro. Esta es una de las constelaciones del zodiaco y una de las más antiguas de la humanidad. Muchas culturas asocian este patrón de estrellas con un toro y existen muchas mitologías respecto a su origen. Tal vez la historia más conocida sea la de que el animal es en realidad el dios Zeus, disfrazado como un toro blanco, raptando a la princesa Europa. Dentro de Tauro encontramos muchos objetos astronómicos interesantes. Su estrella más brillante, Aldebarán, es una estrella relativamente cercana al Sol, con rica historia astronómica. Detrás de Aldebarán encontramos al cúmulo abierto de estrellas más cercano a la Tierra, Las Híades. Hacia el oeste se encuentra otro cúmulo de estrellas aún más compacto y famoso: Las Pléyades. Hablamos un poco de estos objetos. Terminamos platicando sobre el remanente de supernova llamado M1, o nebulosa del cangrejo, que motivó a Charles Messier a formar su famoso catálogo de objetos de cielo profundo; y de T-Tauri, una estrella variable prototipo que está en una etapa entre su formación y su estabilización como estrella de secuencia principal. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.