Episodes

Saturday Jun 01, 2024
Obsesión por el Cielo: Punto Focal #21
Saturday Jun 01, 2024
Saturday Jun 01, 2024
En este programa #21 de Obsesión por el Cielo: Punto Focal platicamos sobre los distintos métodos que utilizamos en la astronomía para medir las distancias a objetos lejanos, fuera de nuestro alcance o capacidad de cubrir físicamente esa distancia. Comenzamos en la primera parte del programa con algo de historia y los primeros intentos para medir el tamaño de la Tierra y de la Luna y la distancia entre estos dos objetos. El siguiente paso es la medición de la distancia entre el Sol y la Tierra, lo que llamamos una Unidad Astronómica. Estos esfuerzos históricos ahora son cubiertos por las técnicas que utilizan radar para literalmente medir las distancias a los objetos del Sistema Solar por medio de señales electromagnéticas que viajan a la velocidad de la luz. Fuera del Sistema Solar tenemos las distancias a las estrellas cercanas. Esto se logra por técnicas mas o menos directas de trigonometría utilizando la misma órbita de la Tierra como la base del triángulo. Este método de paralaje, como se llama, solamente es feasible para estrellas relativamente cercanas y su precisión disminuye linealmente con la distancia del objeto. De aquí obtenemos unidades de distancia tales como el parsec y el año luz. Fuera de estos límites necesitamos utilizar ahora técnicas que comparan objetos lejanos con objetos similares cercanos de los que tenemos distancias conocidas. El brillo del objeto es usualmente la característica que utilizamos para calcular distancias, y por lo tanto los métodos en general son conocidos como los métodos de candelas estándard. Existen muchos de estos métodos. En el programa tratamos de cubrir los más importantes. Entre otros, contamos con estrellas variables ceféidas y tipo RR Lyrae, las supernovas de Tipo Ia, etc. Pero ahora las comparaciones sufren de problemas relacionados con el modelo que estamos asumiendo. ¿Son en verdad esas estrellas lejanas iguales en todos los sentidos a las estrellas cercanas que utilizamos para comparación? Vemos qe no necesariamente... Terminamos el programa utilizando técnicas avanzadas como es la velocidad de recesión de las galaxias, la relación de Tully-Fisher, y otras técnicas adicionales que utilizan otros métodos aparte de las candelas estándard. El problema inevitable en esta rama de la astronomía es que las técnicas de medición de distancias son válidas en cierto rango de distancias para cierto tipo de objetos, y existe la necesidad de referenciarlas unas con otras para poder ensamblar un andiamiaje sólido que nos pueda llevar a estimar distancias confiables para objetos lejanos. Las incertidumbres relacionadas con cada metodología tienen que ser acompañadas con las incertidumbres de los métodos utilizados con anterioridad. Sin embargo, tenemos una muy buena idea de la relación de distancias a los objetos del Universo gracias a estas metodologías.

Monday Apr 01, 2024
Obsesión por el Cielo: Punto Focal - #19
Monday Apr 01, 2024
Monday Apr 01, 2024
En este programa número 19 de 'Obsesión por el Cielo: Punto Focal', en conmemoración del eclipse solar total que tendrá lugar el 8 de Abril en Norteamérica, platicamos en general sobre los eclipses. Comenzamos tratando de distinguir entre los fenómenos astronómicos que llamamos eclipses de los tránsitos y las ocultaciones. Luego nos enfocamos en nuestra luna y su órbita alrededor de la Tierra y los tipos de eclipses solares y lunares que podemos observar desde nuestro planeta y la frecuencia de estos. Aunque la luna es 400 veces más pequeña que el Sol, ésta se encuentra 400 veces más cercana a la Tierra que nuestra estrella, y por lo tanto el tamaño aparente de los dos astros es similar en el cielo, dando lugar a los distintos tipos de eclipses solares (totales, anulares, parciales). En el programa hablamos en paraticular de los eclipses solares, cómo observarlos con seguridad, qué equpo utilizar, y qué fenómenos podemos apreciar (como la corona solar) durante el eclipse. Nos enfocamos en el eclipse solar total de este 8 de Abril (dónde observarlo y cómo hacerlo), pero también hablamos un poco sobre pasados eclipses solares totales en México (1991, 1970, etc.) y eclipses solares totales del futuro.

Wednesday Nov 01, 2023
Obsesión por elCielo: Punto Focal - #16
Wednesday Nov 01, 2023
Wednesday Nov 01, 2023
En este decimosexto programa de "Obsesión por el Cielo: Punto Focal" hablamos de la técnica observacional de la espectroscopía en general, y cómo la utilizamos en la astronomía en particular para conocer el Universo sin tener que traer muestras de los objetos estudiados ni transladarnos hasta donde se encuentran. Por medio de la espectroscopía podemos enterarnos de la composición química de los objetos celestes así como las condiciones que prevalecen en ellos tales como temperatura, presión, abundancia, distancia, velocidad, etc. Iniciamos el probrama con un poco de historia (Newton, Herschel, Fraunhofer, Kirchhoff) y explicaciones básicas de cómo descubrimos el espectro electromagnético y cómo lo asociamos con la mecánica cuántica para conocer la relación entre la materia y la forma en que absorbe y emite radiación elecromagnética. Continuamos platicando sobre los instrumentos utilizados para separar la luz en sus distintas longitudes de onda y estudiarlas individualmente. Durante el programa tambien damos ejemplos y experiencias personales de casos en donde aprendemos sobre el Universo utilizando esta técnica.

Tuesday May 11, 2021
Obsesión por el Cielo - #910
Tuesday May 11, 2021
Tuesday May 11, 2021
Noticias de Astronomía y Exploración del Espacio – Mayo 11, 2021. En este programa presentamos, comentamos y explicamos dos o tres noticias astronómicas y de exploración del espacio que fueron dadas a conocer en la semana, y que nos parecieron de particular relevancia e interés. Además, Pablo Lonnie Pacheco, de “Cielos Despejados,” nos presenta sus efemérides astronómicas.
Esta semana:
+ Proliferación de satélites artificiales aumenta la contaminación lumínica del cielo.
https://phys.org/news/2021-05-natural-brightness-night-sky.html
https://academic.oup.com/mnrasl/article/504/1/L40/6188393
https://arxiv.org/abs/2105.01066
+ Construcción de radiotelescopios utilizando cráteres lunares.
https://phys.org/news/2021-05-lunar-crater-radio-telescope-illuminating.html

Tuesday Jun 16, 2020
Obsesión por el Cielo - #863
Tuesday Jun 16, 2020
Tuesday Jun 16, 2020
Los Cúmulos Globulares más grandes de la Vía Láctea. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” Edgar y Pedro platican en general sobre los cúmulos globulares que rodean a nuestra galaxia, y en particular sobre los cúmulos globulares más grandes que orbitan la Vía Láctea. En la primera parte del programa hablamos sobre lo que son estos objetos, cuáles son sus propiedades o características, cómo se formaron, qué podemos aprender de ellos sobre la formación de la Vía Láctea, y un poco de historia sobre su descubrimiento. En la segunda parte del programa hablamos de algunos cúmulos globulares destacados como, por ejemplo: FSR 1758 (recientemente descubierto), Omega Centauri, 47 Tucanae, M13, M4, M5, M22, etc. Además de nuestra sección semanal de noticias, ofrecemos en este programa nuestra sección mensual del “historia de la astronomía y la astrofísica” en la que celebramos el vuelo al espacio de Valentina Tereshkova. Esperamos que disfruten del programa.

Tuesday Jun 09, 2020
Obsesión por el Cielo - #862
Tuesday Jun 09, 2020
Tuesday Jun 09, 2020
¿Cómo Medimos las Distancias en el Universo? En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” Edgar y Pedro platican en general sobre la forma en que los astrónomos pueden medir las distancias a objetos tan lejanos que no tendremos nunca oportunidad de llegar a ellos. Dentro del Sistema Solar conocemos muy bien las distancias a los distintos planetas y otros objetos gracias al radar, mandando ondas de radio de objetos cercanos y midiendo el tiempo que la radiación tarda en rebotar del objeto, y las leyes de la gravedad de Newton. Para las estrellas cercanas utilizamos un método trigonométrico directo llamado ‘paralaje estelar’, en donde utilizamos la órbita de la Tierra como base para la medición de la distancia. Para objetos más lejanos aún utilizamos otros métodos en los que usamos objetos con propiedades y distancias conocidas como “candelas estándares” de comparación. Estos métodos incluyen el ajustar el brillo absoluto de una estrella en la Secuencia Principal del Diagrama HR, el ver los períodos de pulsación de las estrellas variables Ceféidas y RR Lyrae, y observar distantes explosiones de estrellas supernova Tipo Ia. Estos métodos indirectos tienen sus problemas de calibración que se van acumulando incertidumbres conforme encadenamos y comparamos distintas formas de estimar distancias a los mismos objetos. Terminamos explicando cómo utilizamos la Ley de Hubble para medir distancias casi hasta la orilla del Universo. Además de nuestra sección semanal de noticias, ofrecemos en este programa nuestra sección mensual del “¿por qué soy un astrónomo?” con el Dr. Gerardo Ramón Fox de la Universidad de París como invitado. Esperamos que disfruten del programa.

Tuesday May 19, 2020
Obsesión por el Cielo - #859
Tuesday May 19, 2020
Tuesday May 19, 2020
Las Constelaciones de Draco y Bootes. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” Edgar y Pedro platican en general sobre dos constelaciones grandes observables en el hemisferio norte de la Tierra: Draco, el dragón; y Bootes, el boyero (conductor de bueyes). Ambas son constelaciones antiguas que datan por lo menos desde la publicación del Almagesto de Claudio Ptolomeo. En este caso las mitologías griegas de ambas constelaciones no se mezclan. Draco representa al monstruo que Heracles tuvo que derrotar para conseguir las manzanas doradas de las Hespérides en una de sus famosas doce tareas, mientras que la leyenda más conocida de Bootes es que representa a Arcas, el hijo que tuvo Zeus con Calixto. La estrella más famosa de Draco puede ser Thuban (Alpha Dra – aunque no es la más brillante de la constelación); que, debido a la precesión de los equinoccios, fue la estrella polar durante la construcción de las pirámides egipcias. Para Bootes, sin lugar a duda, Arcturus (Alpha Boo) es la estrella más brillante y reconocida. Es la cuarta estrella más brillante del firmamento y una muestra de lo que puede llegar a ser nuestro sol en unos cuantos miles de millones de años, después de abandonar la etapa estable de secuencia principal. Ambas constelaciones se encuentran algo retiradas de la Vía Láctea y carecen de nebulosas y cúmulos abiertos, pero podemos encontrar algunas galaxias, cúmulos globulares y nebulosas planetarias de interés. De estas y otras curiosidades hablamos en el programa de hoy. Además de nuestra sección semanal de noticias, ofrecemos en este programa una instancia de nuestra sección “¿Por qué soy un astrónomo?,” en la que el Dr. Jorge Zavala, postdoctorado en el Departamento de Astronomía en la Universidad de Texas, en Austin, nos platica de sus experiencias formativas en el campo de la astrofísica. Esperamos que disfruten del programa.

Tuesday Feb 25, 2020
Obsesion por el Cielo - #847
Tuesday Feb 25, 2020
Tuesday Feb 25, 2020
La Historia de la Elaboración del Calendario. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” Edgar y Pedro platican en general sobre los calendarios, y en particular sobre la historia del calendario que actualmente utilizamos en la mayor parte del planeta. El problema de marcar el paso del tiempo con calendarios es que existen tres formas de medir el tiempo por fenómenos naturales: el día (rotación de la Tierra), el mes (lunación) y el año (translación de la Tierra alrededor del sol); y ninguno es un múltiplo entero de ningún otro. Además, tenemos la semana de siete días (basado en los siete objetos celestes que vemos a simple vista y que se mueven entre las estrellas) como un período de tiempo arbitrario. Desde la edad de bronce se conocen calendarios lunisolares que miden el transcurso del tiempo basándose primordialmente en las fases de la luna y que agregan lunaciones extra de vez en cuando. Algunas culturas todavía respetan el año basado en las fases de la Luna para sus celebraciones religiosas. El primer calendario solar (de 365 días) fue ideado por los egipcios y constaba de 3 estaciones con 4 meses de 30 días cada uno, mas 5 ó 6 días extra para celebrar el comienzo de un año. El calendario romano antiguo era una mezcla de varios calendarios con muchos problemas, y que fue reemplazado por el Calendario Juliano en 45 AC por Julio César y corregido por el emperador Augusto en 8 AC. Este es el calendario que nos da el día extra en febrero cada cuatro años. Sin embargo, este calendario sigue siendo poco preciso y fue sustituido en 1582 por el Calendario Gregoriano, que es el que actualmente utilizamos. Además de nuestra sección semanal de noticias, ofrecemos también nuestra sección de “El Reporte Mensual del Cielo” en donde repasamos los eventos astronómicos de importancia que serán visibles en el mes de marzo del 2020. Esperamos que disfruten del programa.

Tuesday Jan 28, 2020
Obsesion por el Cielo - #843
Tuesday Jan 28, 2020
Tuesday Jan 28, 2020
La Historia de los Telescopios Espaciales. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” Edgar y Pedro platican en general sobre las ventajas y desventajas de tener telescopios en el espacio. El costo de diseñarlos, fabricarlos y operarlos es alto, pero el beneficio científico que se obtiene de ellos es importante para la comprensión del Universo. Más de 100 telescopios espaciales han sido construidos, de los cuáles siguen en operación unos 20. Generalmente agrupamos los telescopios por sus habilidades para detectar ciertas longitudes de onda específicas. Así tenemos telescopios espaciales de rayos gama, rayos x, radiaciones ultravioletas, luz visible, luz infrarroja, microondas y ondas de radio. En el programa mencionamos algunos telescopios importantes como lo es el Telescopio Espacial Hubble, el Telescopio Infrarrojo Spitzer, el Telescopio Chandra de Rayos X y el Telescopio de Rayos Gama SWIFT. También mencionamos los descubrimientos iniciales de los primeros telescopios espaciales, algunas tendencias en el diseño de nuevos telescopios espaciales, y telescopios espaciales que están en diseño y/o construcción. Además de nuestra sección semanal de noticias, en la sección de “El Reporte Mensual del Cielo” vemos los eventos astronómicos importantes para el mes de febrero del año 2020. Esperamos que disfruten del programa.

Tuesday Jan 21, 2020
Obsesion por el Cielo - #842
Tuesday Jan 21, 2020
Tuesday Jan 21, 2020
La Siguiente Generación de Telescopios Terrestres. En este programa de “Obsesión por el Cielo” Edgar y Pedro comentan en general sobre las diferencias tecnológicas entre los grandes telescopios de antaño (como el telescopio de cinco metros de diámetro del Monte Palomar), los telescopios de transición de tecnologías (por ejemplo, los telescopios de espejo segmentados como los telescopios Keck en Mauna Kea), y la siguiente generación de grandes telescopios terrestres que en este momento están en construcción. Estas diferencias básicamente se centran en nuevos espejos ligeros y segmentados, operación remota, mínima longitud focal, uso extremo de óptica adaptativa y nuevos instrumentos de observación. Ya en particular hablamos sobre el Telescopio Vera Rubin (conocido como Large Synoptic Survey Telescope) de 8.4m y especializado en monitoreo rápido de todo el cielo, el Telescopio Gigante Magallanes de 24.5 metros de diámetro, el Telescopio de Treinta Metros (TMT) que actualmente sufre de retrasos legales en su construcción en Hawaii, y el Telescopio Europeo Extremadamente Grande de 39 metros operado por el Observatorio Europeo del Sur. Tres de estos cuatro telescopios serán instalados en los altos Andes en Chile. Además de nuestra sección semanal de noticias, en la sección de “Vox Populi” preguntamos sobre las funciones principales de los telescopios. Esperamos que disfruten del programa.

Tuesday Jan 14, 2020
Obsesion por el Cielo - #841
Tuesday Jan 14, 2020
Tuesday Jan 14, 2020
Las Constelaciones de Auriga y Perseo. En este programa de “Obsesión por el Cielo”, nuestro primer programa en vivo del 2020, Edgar y Pedro platican sobre la mitología, las estrellas, y los objetos de cielo profundo de interés que encontramos dentro de las constelaciones de Auriga y Perseo. Ambas constelaciones se pueden observar en el cielo nocturno de invierno entre el cenit y la estrella polar (visto desde México). La Vía Láctea cruza por ambas constelaciones y, por lo mismo, se pueden encontrar una gran cantidad de estrellas de interés astrofísico tales como estrellas variables eclipsantes (como Algol, la primera estrella identificada como variable en brillo y nombrada como “estrella del demonio”) o estrellas múltiples; y también objetos de cielo profundo como cúmulos abiertos (M34, M36, M37, M38, etc.) de estrellas y nebulosas. Precisamente esta es la dirección opuesta al centro del disco de nuestra galaxia. En la mitología griega Auriga representa generalmente a un carretonero con algunas cabras y Perseo es el mítico héroe que logra matar a Medusa y usar su cabeza para derrotar al monstruo marino Cetus montado sobre el caballo alado Pegaso para salvar a Andrómeda, hija del Rey Cefeo y la Reina Cassiopea, todas estas constelaciones vecinas relacionadas. Además de nuestra sección semanal de noticias, en la sección de “Por qué soy un astrónomo” el Dr. Pedro Valdés Sada, conductor de este programa, nos relata su historia. Esperamos que disfruten del programa.

Tuesday Dec 10, 2019
Obsesión por el Cielo - #837
Tuesday Dec 10, 2019
Tuesday Dec 10, 2019
La Función de los Planetarios y Museos de Ciencia. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los planetarios y museos de ciencia en general. Comenzamos hablando sobre el propósito y la historia de los planetarios, y cómo su operación ha ido modificándose de sistemas analógicos a sistemas digitales modernos. Compartimos nuestras propias experiencias de los planetarios que hemos visitado. Ampliamos la conversación a museos de ciencia en general y sus funciones como centros turísticos. También compartimos nuestras experiencias con museos de ciencia generales y museos de astronomía en particular. Estos últimos generalmente son complemento de tanto planetarios como observatorios suficientemente grandes como para tener una afluencia de turistas suficiente para requerir esa inversión. En particular destacamos a los observatorios astronómicos de Kitt Peak en Arizona y Mauna Kea en Hawaii como ejemplos de observatorios astronómicos con amplios programas de atención a turistas; incluyendo museos, visitas guiadas, observaciones nocturnas, y tienda de souvenirs. Esta semana, además de las Noticias Astronómicas, les ofrecemos una entrevista con el Dr. Mauricio Reyes Ruiz, director del Observatorio Nacional de San Pedro Mártir en México, que nos platica sobre la historia del observatorio y sobre el reciente aumento en la cantidad de telescopios operando en la montaña. Esperamos que disfruten el programa.