Episodes

Tuesday Oct 06, 2015
Obsesión por el Cielo - #625
Tuesday Oct 06, 2015
Tuesday Oct 06, 2015
Sistemas Extrasolares Descubiertos por el Telescopio Espacial Kepler. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre la misión del satélite Kepler y nos concentramos en caracterizar los sistemas exoplanetarios que ha encontrado. Gracias a este telescopio espacial tenemos suficientes datos estadísticos para darnos cuenta de que el Universo pudiera estar repleto de planetas, sobre todo planetas de tamaño y masa como la Tierra, en órbitas dentro de la Zona de Habitabilidad de sus estrellas. Comenzamos el programa dando un poco de fondo sobre los planetas extrasolares, sus formas de detectarlos y resumiendo los puntos sobresalientes de la misión del telescopio espacial Kepler. Todo esto lo hemos visto ya en otros programas (#441, #569, #596 y #597). En la segunda parte del programa nos concentramos en cronológicamente detallar un poco sobre los tipos de sistemas planetarios que ha encontrado Kepler y su importancia para nuestra comprensión del tema. Entre los objetos más interesantes podemos destacar a Kepler-16b (apodado “Tatooine”), el primer planeta circunbinario descubierto; Kepler-20e, el primer planeta anunciado con tamaño menor a la Tierra; Kepler-9d, el primer planeta detectado por variaciones en los tiempos de tránsito de sus colegas; y Kepler-186f, Kepler-62e, Kepler-62f, Kepler-296e, Kepler-296f, Kepler-438b, Kepler-442b, Kepler-440b y Keple-452b, todos ellos planetas terrestres o ligeramente mayores que se encuentran en mayor o menor grado dentro de las Zonas de Habitabilidad de sus estrellas. ¿Acaso alguno de estos puede tener un ambiente amable para el desarrollo de la vida? ¿Cuántos otros serán anunciados gracias a la Misión Kepler? Ofrecemos además nuestras secciones informativas de costumbre.

Tuesday Mar 24, 2015
Obsesión por el Cielo - #597
Tuesday Mar 24, 2015
Tuesday Mar 24, 2015
Tipos de Exoplanetas. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” continuamos nuestro tema de planetas extrasolares, pero esta vez nos concentramos en diferenciar los distintos tipos de exoplanetas que hemos encontrado orbitando otras estrellas. Comenzamos haciendo una recapitulación sobre los tipos de planetas que tenemos en nuestro propio Sistema Solar. Básicamente diferenciamos entre planetas terrestres y rocosos, y los jovianos y compuestos primordialmente de gases. Profundizamos también un poco en la teoría de formación planetaria que explica la configuración de nuestro Sistema Solar. Comenzamos hablando de los “júpiteres calientes” o planetas gaseosos que se encuentran en órbitas muy cercanas a sus estrellas. Estos extraños planetas, que tuvieron que haber emigrado hasta ese sitio, son los que tienen una señal de detección más elevada ya sea por el método de velocidades radiales o el de tránsito. Gracias a la misión espacial Kepler ahora sabemos que en realidad hay pocos júpiteres calientes y que la mayoría de los exoplanetas encontrados son de la categoría de los planetas tipo Neptuno (~16 veces la masa de la Tierra), también mal-llamados “planetas de hielo” por su composición inicial. En abundancia le sigue a esta categoría las “supertierras” con masas entre la Tierra y Neptuno. De estos planetas no tenemos ningún ejemplo en nuestro Sistema Solar y casi todo lo que sabemos de ellos son por observaciones de exoplanetas y modelos computacionales. Al parecer también existen una buena cantidad de planetas como la Tierra en tamaño y masa, pero estamos ahora en el límite de detección de ellos y no son fáciles de observar y comparar con los nuestros. De todas maneras los estudios recientes de los tipos de exoplanetas existentes nos hacen optimistas en eventualmente encontrar un análogo a nuestro propio mundo. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Apr 30, 2014
Obsesión por el Cielo - #552
Wednesday Apr 30, 2014
Wednesday Apr 30, 2014
La Teoría de la Panspermia. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la posibilidad y probabilidad de que la vida pueda transferirse a través del espacio. A esta subdisciplina de la Astrobiología generalmente se le conoce como la teoría de la Panspermia. La idea es que la vida no necesariamente se originó en la Tierra, sino que fue “importada” desde el espacio. Para probar que la panspermia es posible primero hay que encontrar vida en otro planeta del sistema solar o en otro sitio del Universo, y luego hay que ver si la química de la vida es similar a la nuestra o no. Si son diferentes esto apoyaría la idea de que la vida puede originarse independientemente en varios sitios del Universo. Si son la misma química entonces se favorece a la panspermia. Aun así habría que ver cómo es que los microorganismos lograron salir del planeta original, viajar por millones de años y millones de kilómetros y sobrevivir a la reentrada en la Tierra; todo sin ser afectada. Para esto estudiamos a los organismos extremófilos que encontramos en la Tierra y hacemos experimentos para ver las condiciones necesarias para proteger estos microorganismos de las condiciones adversas del espacio exterior. ¿Es la vida algo común en el Universo y se genera espontáneamente de forma independiente? ¿O es un fenómeno tan raro que hay que protegerla y “sembrarla” en el espacio lanzando millones de naves espaciales con microorganismos en un afán de “poblar” otros mundos con las semillas de la vida? Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Nov 05, 2013
Obsesión por el Cielo - #529
Tuesday Nov 05, 2013
Tuesday Nov 05, 2013
Logros de la Misión Kepler de la NASA. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con nuestra invitada especial, Elena Soria de la Sociedad Astronómica de Aguascalientes, sobre los éxitos de la nave espacial Kepler en su búsqueda de planetas extrasolares. Recientemente se anunció la confirmación del exoplaneta número 1,000. Es increíble pensar que apenas hace 20 años solamente conocíamos a ciencia cierta la existencia de los planetas de nuestro sistema solar. Ahora, el descubrir y caracterizar planetas extrasolares es una vigorosa área de investigación astronómica. Una de las formas de encontrar este tipo de objetos es conocida como la técnica de los “tránsitos”. Un tránsito es cuando un objeto pasa frente a otro, opacando un poco la luz del objeto en el fondo. Es algo así como un pequeño eclipse. En el caso de que la órbita de un planeta esté inclinada casi 90 grados con respecto al plano de nuestro cielo entonces ese planeta pasará frente al disco de su estrella, impidiendo que una parte de la luz de la estrella llegue a la Tierra. Nosotros podemos medir esta leve disminución en el brillo de la estrella, y hasta podemos estimar el tamaño del planeta que causa este efecto. Este método funciona particularmente bien cuando observamos fuera de la atmósfera de la Tierra. La nave espacial Kepler, lanzada en órbita heliocéntrica en el 2009, fue especialmente diseñada para observar continuamente una pequeña porción del cielo en busca de estos fenómenos. Después de casi cuatro años de trabajo se han observado miles de estos eventos y muchos han sido ya confirmados como objetos de masa planetaria que pasan frente al disco de sus estrellas. Basándonos en estas observaciones se ha estimado la existencia de millones de planetas orbitando alrededor de otras estrellas en nuestra galaxia, y una buena parte de ellos deben ser planetas del tamaño de la Tierra a la distancia adecuada de su estrella como para tener agua en estado líquido en su superficie. La misión Kepler terminó súbitamente sus observaciones en el 2013 debido a un desperfecto mecánico. Aún no se ha anunciado un planeta gemelo a la Tierra, pero el archivo de datos almacenados de Kepler no ha sido completamente analizado y verificado. Es posible que pronto se anuncie el gemelo terrestre que tanto esperamos. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Oct 31, 2012
Obsesión por el Cielo - #478
Wednesday Oct 31, 2012
Wednesday Oct 31, 2012
Abundancia de Agua en el Sistema Solar. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con nuestro invitado especial Alejandro Rivas, presidente de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, sobre las características especiales del agua que la hacen el solvente ideal para la química de la vida y los sitios en nuestro Sistema Solar donde puede existir en forma líquida aparte de la Tierra. Comentamos sobre el agua congelada en el presente de Marte y las evidencias de agua líquida en el pasado, trazas de agua congelada en la Luna y tal vez en Mercurio, agua en forma de vapor dentro de los planetas jovianos, y agua posiblemente líquida en algunas lunas del Sistema Solar como lo son Europa, Ganímedes, Encelado y Titán. El agua es más abundante en el Sistema Solar de lo que pensábamos, pero poca se encuentra bajo las estrechas condiciones necesarias para mantenerse en estado líquido. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Feb 21, 2012
Obsesión por el Cielo - #443
Tuesday Feb 21, 2012
Tuesday Feb 21, 2012
La Ecuación de Drake. En este programa de “Obsesión por el Cielo” analizamos el significado y los posibles valores que toman los diferentes términos de la ecuación que el astrónomo norteamericano Frank Drake ideó a principio de la década de 1960 para ayudarnos a comprender las diferentes variables involucradas en tratar de determinar el posible número de civilizaciones inteligentes que pueden existir en nuestra galaxia. Muchos de estos términos tienen muchas connotaciones complicadas y desconocidas que dificultan el siquiera estimar su valor. Mientras que los primeros se relacionan directamente con la astronomía, los últimos son en realidad meras especulaciones sobre la psicología y la sociología de seres inteligentes. El solamente conocer una sola muestra de vida en el Universo es un gran obstáculo para entender objetivamente las limitantes que nos impone la naturaleza. La gama de posibles soluciones a la Ecuación de Drake varía desde ser los únicos seres inteligentes en nuestra galaxia hasta tener miles de civilizaciones habitando simultáneamente la Vía Láctea. Nuestro invitado especial en esta ocasión es Luis Felipe Rivera, exalumno distinguido del curso de astronomía ofrecido en la Universidad de Monterrey. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Feb 14, 2012
Obsesión por el Cielo - #442
Tuesday Feb 14, 2012
Tuesday Feb 14, 2012
La Química de la Vida en el Universo. En este programa de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la forma en que los elementos más ligeros creados en el Big Bang (Hidrógeno y Helio) son procesados y convertidos en elementos más pesados de la Tabla Periódica dentro de las estrellas. Estos a su vez llegan a formar parte de otros sistemas planetarios y eventualmente son los componentes primordiales de las moléculas orgánicas en las que se basa la vida. Tocamos también algunos temas relacionados con la definición del origen de la vida en la Tierra; como son los experimentos originales de Miller y Urey, la quiralidad levógira exclusiva de los aminoácidos que forman la vida terrestre, y las posibles contribuciones de compuestos extraterrestres. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Feb 07, 2012
Obsesión por el Cielo - #441
Tuesday Feb 07, 2012
Tuesday Feb 07, 2012
El Estatus de los Planetas Extrasolares. En este programa de “Obsesión por el Cielo” tenemos como invitados especiales a Pablo Lonnie Pacheco y Rafael Chávez, ambos miembros distinguidos y veteranos de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa. Platicamos con ellos sobre los planetas extrasolares, también llamados exoplanetas. Iniciamos la charla comentando sobre las características generales de los exoplanetas y las formas en que históricamente los hemos detectado. Terminamos el programa hablando sobre los grandes avances en este nuevo campo de la astronomía que han sucedido gracias a las misiones espaciales dedicadas al descubrimiento de nuevos mundos: principalmente la misión CoRoT de la ESA y la misión Kepler de la NASA. Gracias a ellas sabemos ya de la existencia de cientos de exoplanetas confirmados, y miles detectados y por confirmar. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas. Una doble disculpa en este programa ya que tuvimos problemas de audio con el primer minuto en vivo del programa, y además sufro de una gripe que no me permite hablar claramente.

Tuesday Dec 13, 2011
Obsesión por el Cielo - #435
Tuesday Dec 13, 2011
Tuesday Dec 13, 2011
La Paradoja de Fermi. En este programa de “Obsesión por el Cielo” hablamos sobre las posibles causas por las cuales no tenemos contacto con civilizaciones extraterrestres. Habiendo tantas estrellas en nuestra galaxia (200,000 a 400,000 millones), y asumiendo que cualquier fracción muy pequeña tuviera un planeta con las condiciones ideales para el desarrollo de vida inteligente como el nuestro; aún así debería de haber varias civilizaciones con capacidades de comunicación interestelar. Estimaciones del tiempo que una civilización tecnológicamente avanzada tardaría en explorar una sección de la galaxia son relativamente cortos (~50 millones de años utilizando robots) comparados con la edad de la galaxia. Debería haber evidencias de esta presencia. ¿Por qué no las encontramos? ¿Somos los únicos o los primeros? ¿Sobrestimamos la evolución de inteligencia en el Universo? ¿No sabemos interpretar las señales? ¿No les interesa o no se quieren comunicar con nosotros? ¿Tienen una política de no-intervención? ¿Qué señales debemos buscar? Estas son algunas de las preguntas que exploramos tratando de conciliar la Paradoja de Fermi. Ofrecemos también nuestras secciones informativas de costumbre.

Tuesday Oct 12, 2010
Obsesión por el Cielo - #377
Tuesday Oct 12, 2010
Tuesday Oct 12, 2010
LA TIERRA COMO UN LUGAR ESPECIAL PARA LA VIDA EN EL UNIVERSO. En este programa de "Obsesión por el Cielo" comentamos sobre la factibilidad de encontrar vida en el Universo en otro planeta con las condiciones en la que se encuentra nuestra Tierra. Contrastamos la teoría de la "Tierra como un caso raro", que sugiere que las circunstancias que dieron lugar a la vida en nuestro planeta son casi únicas y difíciles de duplicar, con el "Principio de Mediocridad" que sugiere que la vida surge de elementos y circunstancias comunes de encontrar en el Universo. También comentamos las variables involucradas en la famosa Ecuación de Drake. Invitado de esta semana: Eder Canizales - ex-alumno de la Universidad de Monterrey y miembro del Club de Astronomía de la UDEM.