September 27, 2016
Los Cometas de Período Corto.
En este programa
en vivo de “Obsesión por el Cielo”, conmemorando el final de la misión nominal
de la nave espacial Rosetta de la ESA en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko,
platicamos sobre los cometas de período corto. Comenzamos el programa hablando
un poco sobre los cometas como remanentes de la formación del Sistema Solar y
sus diferencias con los asteroides. Básicamente los cometas poseen mayores
cantidades de compuestos volátiles (que se subliman con facilidad) que son
expulsados al calentarse cuando se acercan al Sol en sus órbitas elípticas.
Esto causa la presencia de la coma y la cola que caracterizan y distinguen a
los cometas de los asteroides. Los cometas de período largo (mayores de 200
años) se originan de la Nube de Oort y tienen órbitas con inclinaciones muy
variables, mientras que los cometas de período corto (menores de 200 años) se originan
principalmente del Cinturón de Kuiper y viajan cerca del plano del Sistema
Solar. Los cometas de período corto se subdividen en los cometas de la Familia
de Júpiter y tienen períodos menores a 20 años y se caracterizan por haber sido
perturbados en órbitas cercanas al Sol, principalmente por el planeta Júpiter.
Los cometas del tipo Halley tienen órbitas entre 20 y 200 años y se alejan
hasta la distancia de Neptuno. También hablamos un poco de varios cometas de
período corto, como el Wild 2, Hartley 2, Tempel 1, etc., que han sido
visitados por naves espaciales en los últimos 15 años; y de los famosos cometas
1P/Halley y 2P/Encke. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones
informativas.
September 20, 2016
Los Resultados de la
Misión Espacial DAWN en el Planeta Enano Ceres. En este programa en vivo de “Obsesión
por el Cielo”, conmemorando el final de la misión nominal de la nave espacial
DAWN de la NASA, platicamos sobre los descubrimientos que ésta ha hecho en el
planeta enano Ceres. Comenzamos el programa con un poco de información general
sobre esta misión que fue lanzada de la Tierra en el 2007 y, después de una
asistencia gravitacional de Marte en el 2009, pasó poco más de un año
estudiando al asteroide Vesta entre el 2011 y 2012 antes de llegar y orbitar a
Ceres. Precisamente ahora la misión será extendida para continuar estudiando a
este planeta enano ya que todavía tiene combustible y energía para continuar.
En este casi año y medio que DAWN ha estudiado a Ceres ha encontrado
interesantes formaciones geológicas. En particular estudió varios puntos
brillantes en la superficie del planeta enano que parecen ser incrustaciones de
sales arrojadas por una especie de geiseres. También hay cráteres con zonas
brillantes y domos crio volcánicos que nos dan evidencias de alguna actividad
hidrológica todavía poco comprendida. Estudios gravimétricos indican un objeto
diferenciado donde el interior es rocoso (pero no tienen núcleo metálico) y la
capa superior es alguna especia de compuesto de roca y hielo de agua. Esta
abundancia de agua en el planeta enano (se estima que ~25% de su masa sea agua)
nos demuestra que la historia geológica de Ceres es distinta a la historia
geológica de Vesta, los dos únicos protoplanetas que quedan en el cinturón de
asteroides. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones
informativas.
September 14, 2016
Unidades de Medición
Exclusivas para la Astronomía. En
este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la forma tan
peculiar, y casi exclusiva, que tenemos en la astronomía para medir las
propiedades de los objetos celestes. Cada ciencia tiene sus propias unidades de
medición y la astronomía no es la excepción. Quizás las más conocidas son las
unidades que utilizamos en la astronomía para medir distancias en el Universo.
Comenzamos el programa comentando el origen de la “Unidad Astronómica”
(distancia promedio del Sol a la Tierra) y su utilidad para medir separaciones
de objetos en el Sistema Solar. Seguimos en el “Parsec”, una unidad de
distancia derivada directamente de la Unidad Astronómica y que utilizamos para
medir distancias a estrellas cercanas. Esta también es la unidad de distancia
preferida para medir distancias entre galaxias o en el Universo mismo,
utilizando los prefijos kilo- (1,000), mega- (1,000,000) y giga-
(1,000,000,000) para denotar órdenes de magnitudes mucho mayores. También
comentamos sobre la utilidad del “Año-Luz” como medida de distancia ya que a la
vez nos muestra la distancia del objeto y nos da una idea del tiempo que ha
pasado desde que emitió la luz que observamos. Seguimos ahora con la unidad de
brillo de estrellas que tantos dolores de cabeza nos da: el sistema de
“Magnitudes” estelares. Este es completamente arbitrario en su origen y
definición posterior, pero es muy utilizado en todo el ámbito de la astronomía
estelar. Terminamos el programa mencionando algunas unidades de comparación que
nos ayudan a imaginar los objetos de los que hablamos. Estas se relacionan en
particular con la búsqueda de exoplanetas. Utilizamos la masa y el tamaño del
Sol, Júpiter y la Tierra para denominar esas propiedades de los planetas
extrasolares. Finalmente hablamos brevemente de unidades muy peculiares como el
“Cangrejo” (mide el brillo de objetos en el cielo en rayos X) y el “Zodi” (mide
el brillo de la luz zodiacal). Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras
secciones informativas.
September 6, 2016
La Evolución del Sol y
las Consecuencias para el Sistema Solar. En este programa en vivo de “Obsesión
por el Cielo” platicamos brevemente sobre las primeras etapas de la formación
de nuestro Sol y Sistema Solar hace unos 4,600 millones de años. Esto para
establecer un comparativo con el cual comparar el futuro de los planetas del
Sistema Solar una vez que nuestra estrella continúe con su evolución natural.
Básicamente el Sol actualmente aumenta su luminosidad a un rito de 10% cada
1,100 millones de años. Cuando este tiempo transcurra nuestro planeta será
inhabitable ya que la temperatura se elevará al grado de no permitir el tener
agua en estado líquido, requisito fundamental para la vida. Habrá que
considerar mudarnos a Marte, que adoptará un clima mucho más benévolo para la
vida. Dentro de 3,500 millones de años la Tierra tendrá un efecto invernadero
fuera de control como Venus la tiene ahora. Dentro de 5,400 años el Sol
comenzará a expandirse para formar una estrella gigante roja. Dentro de 7,200
millones de años la superficie del Sol tendrá un radio de 1.2 unidades
astronómicas, absorbiendo a Mercurio, y posiblemente Venus y la Tierra. Ahora
volteamos a ver a la luna Titán de Saturno como posiblemente un lugar
habitable. Eventualmente el Sol terminará como una estrella enana blanca
rodeada de algunos remanentes de planetas. Para entonces espero que abramos descubierto
alguna forma de habitar planetas alrededor de otras estrellas. Ofrecemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.