December 29, 2015
La Estrella de Navidad –
REPETICIÓN. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” celebramos la
temporada navideña platicando sobre las posibles explicaciones astronómicas
para el relato de la Estrella de Navidad que aparece en la Biblia. Este es un
programa que originalmente fue transmitido en Diciembre del 2009 en el cuál
invitamos a Zaida Paredes y Mariana Rodríguez, ambas antiguas conductoras del
programa en sus épocas de estudiantes, a que nos acompañaran para platicar
sobre el tema. Posibles explicaciones para la Estrella de Navidad incluyen:
supernovas, cometas, conjunciones planetarias, meteoros, etc. ¿Cuál explicación
concuerda mejor en tiempo y características con la leyenda de la Biblia?
Escuchen de nuevo…
Como este programa fue grabado y editado con anterioridad, solamente
presentamos adicionalmente nuestra sección sobre los eventos astronómicos
visibles en la semana.
Resgresamos en el 2016 con una nueva temporada de “Obsesión por el
Cielo”.
¡Felíz Navidad a todos nuestros radio escuchas!
December 22, 2015
La Esfera Celeste. En este programa grabado de
“Obsesión por el Cielo” platicamos sobre lo que representa la Esfera Celeste.
Básicamente esta es una proyección en dos dimensiones de todo lo que el
Universo nos muestra. Es como una “pantalla” donde vemos los objetos del
Universo. La Esfera Celeste es simplemente una conveniencia geométrica para
describir la dirección en el cielo en la que se encuentran los objetos. En el
centro de esta imaginaria pantalla esférica encontramos a la Tierra. Un
observador puede estar localizado en cualquier parte de la superficie terrestre
y observará solamente una fracción de la Esfera Celeste en un momento
determinado. La cosa se complica un poco cuando hacemos que la Tierra gire en
el centro de esta Esfera Celeste. Podemos dividir a la Esfera Celeste en
constelaciones, que son regiones definidas de la Esfera Celeste y delimitadas
por la Unión Astronómica Internacional. Esta moderna definición de una
constelación intenta respetar las figuras en el cielo derivadas de la cultura
greco-romana. Además podemos localizar objetos en la Esfera Celeste por sus
Coordenadas Ecuatoriales. Estas son la Ascensión Recta (análoga a la Longitud
en la Tierra) y la Declinación (análoga a la Latitud en la Tierra). Cualquier
objeto en el cielo tiene sus propias coordenadas celestes que son únicas.
Terminamos definiendo un poco lo que es la Eclíptica y como se diferencia del
Ecuador Celeste, y mencionando que las coordenadas ecuatoriales de un objeto en
el cielo cambian lentamente debido al
movimiento de Precesión de la Tierra. En este programa ofrecemos además
nuestras secciones informativas de costumbre.
December 15, 2015
Observando la Geología Lunar. En este programa en vivo de
“Obsesión por el Cielo” platicamos sobre nuestro satélite natural: la Luna. En
particular nos concentramos en tratar de explicar las distintas formaciones
geológicas que podemos apreciar en su superficie desde la Tierra. A simple
vista la Luna exhibe regiones más oscuras que otras. Estas regiones oscuras
tradicionalmente (pero erróneamente) son conocidas como los “mares” y son
vastas planicies de lava basáltica solidificada. Las regiones brillantes son
las llamadas regiones “altas” y son áreas más antiguas que muestran una mayor
cantidad de cráteres de impacto y regiones montañosas. Esta dicotomía de
terreno se deriva de los comienzos de la Luna, y tratamos de explicarlo en la
primera parte del programa. Continuamos platicando sobre otras formaciones
geológicas que podemos apreciar con telescopios. Las más comunes y vistosas son
los cráteres de impacto formados a través de la historia lunar por impactos de
asteroides y meteoroides. En realidad existen relativamente pocos rastros de
actividad volcánica en la Luna, pero se pueden encontrar. En la segunda parte
del programa cubrimos la diferencia entre los cráteres de impacto y los de origen
volcánico. Terminamos comentando sobre el regolito lunar y su relevancia para
los estudios de nuestro satélite natural. En este programa ofrecemos además
nuestras secciones informativas de costumbre.
December 9, 2015
Fenómenos Ópticos del Cielo. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” tratamos de
enumerar los distintos fenómenos luminosos que podemos observar en el cielo
durante el día o la noche. Casi todos esto fenómenos son el resultado de
refracciones y reflexiones (algunas veces dispersión o difracción) de luz ya
sea en gotitas de agua o en cristales de hielo suspendidos en la atmósfera de
la Tierra, mientras que otros son en realidad fenómenos luminosos que se
originan fuera de nuestra atmósfera. Comenzamos explicando simples fenómenos
tales como la razón por la cual el cielo es de color azul y los atardeceres
tienen tintes rojizos. Hablamos también de los destellos verdes de luz (green flash)
que observamos al atardecer o el amanecer. Comentamos sobe los múltiples tipos
de arco iris que podemos ver en el cielo, los halos de luz que vemos alrededor
del Sol o la Luna, los perros solares, pilares de luz, iridiscencia de nubes, y
las glorias. Todos estos son juegos que la luz solar o lunar hace sobre las
partículas de agua o hielo en la atmósfera. Algunos fenómenos luminosos que legítimamente
se originan en el espacio son la Luz Zodiacal y el Gegenschein, mientras que
las Auroras Boreales y Australes son efectos del viento solar y el campo
magnético de nuestro planeta sobre la atmósfera de la Tierra. Existe también un
brillo natural del cielo nocturno que impide que el cielo sea completamente
oscuro aún en la ausencia de luz lunar o artificial. En este programa ofrecemos
además nuestras secciones informativas de costumbre.
December 2, 2015
Los Lentes Gravitacionales. En este programa en vivo de
“Obsesión por el Cielo” tratamos de entender lo que son y cómo funcionan los “lentes
gravitacionales”, y platicamos lo que podríamos aprender del Universo
estudiando estos fenómenos cósmicos. Aunque desde tiempos de Newton se consideraba
la idea de que la luz puede no viajar en línea recta por el espacio debido a la
presencia de objetos con masa en su camino, no fue hasta 1915 que Albert
Einstein formalizó nuestro entendimiento cuantitativo de este fenómeno
apoyándose en su Teoría de la Relatividad General. Arthur Eddington famosamente
comprobó este hecho con las observaciones posicionales de las estrellas
alrededor del sol durante un eclipse solar en 1919. En 1924 Chwolson propuso el
concepto de “lente gravitacional” formalmente, y en 1936 el mismo Einstein
desarrolló la teoría matemática básica para estos fenómenos. En 1937 Fritz Zwicky propuso que una galaxia
podría actuar como un lente gravitacional suficientemente masivo como para
ampliar y formar imágenes de objetos lejanos, pero no fue hasta 1979 que el
primer lente gravitacional fue observado en el cielo. Rápidamente, en la década
de 1980, se mejoraron las matemáticas y las observaciones, encontrando poco a
poco más ejemplos de estos objetos. Ahora conocemos galaxias y cúmulos de
galaxias que forman imágenes múltiples o anillos o arcos de objetos,
generalmente cuásares lejanos, que se encuentran directamente detrás. Esto nos
ayuda a comprender mejor la distribución de materia, sobre todo la materia
oscura, en los cúmulos de galaxias, y nos permite ver con mayor brillo y
magnificación, aunque generalmente deformados, ejemplos de objetos lejanos. Los
microlentes gravitacionales son otro ejemplo de este fenómeno óptico que
utilizamos para estudiar objetos menos masivos como estrellas en zonas muy
pobladas de la galaxia. Con los microlentes gravitacionales solamente podemos
ver incrementos de brillo de objetos lejanos y no forman imágenes, pero las
curvas de luz de estos fenómenos nos dice mucho del objeto que se interpone
transitoriamente, como su tamaño, la presencia de estrellas múltiples o
exoplanetas, etc. En este programa ofrecemos además nuestras secciones
informativas de costumbre. NOTA: En los últimos 5 minutos del programa el audio
pierde uno de los canales de estéreo. Una disculpa por esta falla técnica.