January 28, 2015
La
Astrofísica en la Película “Interestelar”. En este programa en vivo de “Obsesión
por el Cielo” platicamos un poco sobre la película “interestelar” y tratamos de
entender algunas de sus posturas científicas y tecnológicas. Esta filme fue muy
taquillero a finales del 2014 pero las críticas fueron variadas. Mientras a
algunos les gustó mucho a otros no les gustó nada. En especial varios
científicos expresaron tanto admiración como crítica de la ciencia en la que se
basa la película. Muy anunciado fue el hecho de que el famoso físico teórico
Kip Thorne fue consultor en la realización de la película y encargado de que
toda la ciencia fuera posible. No permitió, por ejemplo, que las naves viajaran
a velocidades superlumínicas. Además él realizó los cálculos necesarios para
que el agujero de gusano y el hoyo negro supermasivo, que son las “estrellas”
de la película, fueran visualizados de la manera más ‘realista’ posible. Sin
embargo, como en toda producción de Hollywood, a veces se exageran algunos
puntos para poder avanzar la trama de la película. Si bien algunas de las
propuestas son matemáticamente posibles, esto no quiere decir que en la realidad
sucedan. En la película así tenemos pues el mismo agujero de gusano (que
necesita de energía negativa para mantenerse abierto), el planeta tan cercano
al hoyo negro que la diferencia en el paso del tiempo con respecto al espacio
exterior es de siete años por cada hora transcurrida en la superficie (y que de
paso tiene mareas enormes), y la existencia de un teserato dentro del hoyo
negro supermasivo. En fin, tiene sus puntos buenos y malos. A mí en lo
particular me gustó el hecho de que los protagonistas sean científicos y los
efectos visuales fueron extraordinarios. Cada uno tiene su propio punto de
vista. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
January 20, 2015
Las
Galaxias con Núcleos Activos.
En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los hoyos
negros supermasivos que encontramos en los centros de galaxias y que están
activamente absorbiendo materia. ¿Cómo se manifiesta este fenómeno?
Históricamente las limitaciones observacionales nos llevaron a considerar una
serie de objetos con diferentes características como fenómenos misteriosos pero
distintos. Así tuvimos por ejemplo los cuásares, llamados así porque eran
fuentes de radio puntuales, las galaxias tipo Seyfert (con líneas espectrales
de emisión anchas en luz visible), y radiogalaxias (galaxias acompañadas por
fuentes difusas de radio a un lado). Eventualmente comenzamos a entender que
todas estas manifestaciones de emisión de energía eran de fuentes distantes,
compactas y masivas. Esto porque mostraban grandes corrimientos al rojo en sus
espectros (localizados a distancias cosmológicas por la expansión de Hubble),
variaciones en su cantidad de liberación de energía en intervalos cortos de
tiempo (originadas de fuentes con tamaño pequeño), y líneas de emisión anchas
(originarias de una fuente viajando velozmente alrededor de un objeto masivo).
A final de cuentas todas estas son manifestaciones de materia siendo absorbida por
un hoyo negro supermasivo en el centro de alguna galaxia. Las diferentes
características observacionales representan variaciones en la cantidad de
materia absorbida y la geometría de la observación. Tenemos también, como es
costumbre, nuestras secciones informativas.
January 14, 2015
La Astronomía Infrarroja. En este programa en vivo de
“Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las observaciones astronómicas que se
realizan en longitudes de onda infrarrojas. Comenzamos repasando up poco acerca
del espectro electromagnético y la región donde encontramos estas longitudes de
onda, próximas al color rojo visible. Aunque William Herschell descubrió esta
región del espectro, no fue hasta mediados del siglo pasado que las primeras
observaciones astronómicas comienzan a ser realizadas. La luz infrarroja es
emitida por cuerpos más fríos que las estrellas en el espacio y las podemos
utilizar para observar con mayor claridad regiones de formación de estrellas,
estrellas frías, asteroides, planetas, polvo interestelar, etc. La observación
en longitudes de onda infrarroja puede requerir de técnicas especiales ya que
todo objeto con temperatura emite cierta cantidad de luz infrarroja. Observar
longitudes de onda un poco más largas que el rojo no es difícil y se puede
hacer con equipo convencional, pero a medida que aumentamos la longitud de onda
tenemos de que enfriar nuestros instrumentos cada vez más y utilizar técnicas
de restado de señal en las imágenes. En el llamado infrarrojo medio y lejano ya
es necesario enfriar el equipo con nitrógeno y hasta helio líquidos (¡ T < -265
C ¡) para evitar la saturación de la señal por el calor que emiten nuestros
propios instrumentos y la atmósfera. Tenemos también, como es costumbre,
nuestras secciones informativas.
January 6, 2015
La
Estrella de Navidad. ¡Feliz Año
Nuevo a todos los radioescuchas del programa! Aprovechamos que hoy es el Día de
los “Reyes Magos” para presentarles un programa en vivo de “Obsesión por el
Cielo” en donde platicamos sobre las posibles interpretaciones astronómicas que
tenemos para la Estrella de Navidad. Comenzamos relatando la poca información
que viene en el Evangelio de San Mateo sobre la estrella y los Reyes Magos.
Seguimos con varias discusiones sobre la fecha real del nacimiento de
Jesucristo y posibles eventos astronómicos que puedan ser interpretados como
una señal del nacimiento de un personaje histórico importante. Vemos las
diversas opciones que existen en el firmamento tales como meteoros, cometas,
supernovas, ocultaciones de estrellas por la Luna, Eclipses, etc. Terminamos
coincidiendo que una buena opción para la Estrella de Navidad puede ser una
triple conjunción de Júpiter y Saturno en la constelación de Piscis en el año 7
A.C. Esta es una señal suficientemente sutil como para pasar desapercibida por
el público en general, pero simbólicamente importante para astrólogos bien informados
en su época. A fin de cuentas es muy probable que esta historia sea un
simbolismo en la Biblia para destacar la importancia del nacimiento de Jesucristo
y no una realidad física en el cielo. Tenemos también, como es costumbre,
nuestras secciones informativas.