November 25, 2014
La obra
de Copérnico: “de Revolutionibus Orbium Coelestium”. En este programa en vivo de
“Obsesión por el Cielo” platicamos sobre uno de los libros más importantes para
el desarrollo de la ciencia, pero a su vez uno de los menos leídos. Nos
referimos a “de Revolutionibus Orbium Coelestium” de Nicolás Copérnico. En este
libro Copérnico detalla su teoría heliocéntrica del Universo en la que el Sol
se mantiene en el centro y la Tierra, junto con los otros planetas, se mueve
alrededor de éste y a su vez gira sobre su propio eje. Esto contrasta con la
teoría geocéntrica de Ptolomeo, predominante y adoptada por la Iglesia Católica
durante 1500 años, que promueve a la Tierra como inmutable en el centro y los
demás objetos celestes girando alrededor de ésta. En su libro Copérnico radicalmente
cambia nuestra percepción y lugar en el Universo, pero a la vez mantiene
ciertas características tradicionales del pensar de la época, como lo es el
movimiento uniforme circular y la adopción de epiciclos, para explicar el
movimiento de los planetas. No fue hasta que el uso del telescopio por Galileo,
las precisas observaciones visuales de Tycho de las posiciones de los planetas y
su brillante interpretación por Kepler, que la “Revolución Copernicana” es validada
y mejorada. En este programa comentamos algo del contexto histórico relacionado
con la elaboración y publicación de este libro, y sobre las repercusiones que
tuvo. Copérnico no trabajó aisladamente en este proyecto de vida, sino que varios otros personajes
comparten la historia y el crédito con él en esta interesante narrativa. Tenemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
November 18, 2014
La Biografía
de Eugene Shoemaker. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la vida y obra del
astrogeólogo Eugene “Gene” Shoemaker. Él nació en 1928 y al cumplir los 20 años
de edad ya tenía una maestría en geología y comenzaba a trabajar en el Servicio
Geológico de los Estados Unidos caracterizando los cráteres dejados por pruebas
de bombas atómicas y buscando uranio para el gobierno norteamericano. Sin
embargo él deseaba estudiar, y hasta viajar a la Luna. Su tésis de doctorado
consistió en demostrar que el cráter Barringer en Arizona era en realidad una
cicatriz producida por un impacto de un objeto extraterrestre y no por acciones
volcánicas. Inspirado por este descubrimiento Gene Shoemaker comenzó a trabajar
realizando mapas de cráteres de impacto en la Luna utilizando datos de las
naves Ranger y Surveyor en preparación para los viajes tripulados. Además
entrenó a los astronautas que irían a la Luna (él no lo pudo hacer por un
problema médico) en reconocer y recoger especímenes de rocas lunares. En 1969
Gene Shomaker comenzó a estudiar los objetos del Sistema Solar responsables por
los cráteres de impacto que tanto le interesaban: los asteroides y los cometas.
Para ello organizó una de las primeras búsquedas sistemáticas por asteroides
cuyas órbitas podrían cruzar la de la Tierra. Fue así como, con su esposa
Carolyne y el astrónomo aficionado David Levy, descubrió en 1993 el famoso
cometa Shoemaker-Levy 9 que se fragmentaría y estrellaría con el planeta
Júpiter en 1994. Gene Shomaker recibió muchas preseas en su carrera y murió en
1997 en un accidente automovilístico en Australia mientras viajaba a estudiar
cráteres de impacto en ese continente. Tenemos también, como es costumbre,
nuestras secciones informativas.
November 11, 2014
La
Constelación de Andrómeda. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la
mitología y los objetos que podemos observar en la constelación de Andrómeda.
Esta es una de las 48 constelaciones originales de Ptolomeo pero su historia se
remonta hasta Babilonia. En la mitología griega Andrómeda era la bella hija del
rey Cefeo y la reina Casionea. Al jactarse Casiopea que su hija era más bellas
que las Nereidas, hijas del dios Poseidón, éste mandó al monstruo marino Cetus
a atacar su reino. Para satisfacer a los dioses Cefeo y Casiopea encadenaron a
Andrómeda como sacrificio a la bestia, pero en ese momento llegó el héroe
Perseo, montado sobre Pegaso, y convirtió
a Cetus en roca al enseñarle la cabeza de la Medusa que acababa de vencer.
Dentro de la constelación podemos encontrar objetos de cielo profundo de
interés, pero por mucho el que acapara la atención es la Galaxia de Andrómeda,
también conocida como M31. Esta es la galaxia compañera de la Vía Láctea en el
Grupo Local de Galaxias y el objeto más lejano (2.5 millones de años luz) que
podemos apreciar a simple vista. Aunque se ve como una nubecita solamente,
imágenes de larga exposición la muestran 6 veces más grande que el diámetro
aparente de nuestra Luna en el cielo. También hablamos de la interpretación de
esta constelación en otras culturas, algunas de sus estrellas brillantes, más
objetos de cielo profundo y otros datos curiosos de esta famosa constelación. Tenemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
November 4, 2014
Los
Cúmulos y Supercúmulos de Galaxias. En este programa en vivo de “Obsesión por el
Cielo” platicamos sobre las estructuras más grandes que podemos distinguir en
el Universo: los cúmulos y supercúmulos de galaxias. Estas son grandes
aglomeraciones de materia en donde la dinámica de los astros deja de ser relativamente
sencilla con objetos relativamente poco masivos orbitan alrededor de otros
mucho más masivos, como lo son un planeta alrededor del Sol o una estrella
alrededor del centro de una galaxia. En estos casos donde las escalas son
enormes el medio entre las galaxias toma un papel importante, junto con la
materia oscura y la expansión del espacio mismo, en la dinámica de los objetos.
La estructura del Universo a estas escalas es más parecida a la de una esponja
en el sentido que existen grandes vacíos rodeados por membranas de galaxias y
nudos de cúmulos de galaxias. Nuestro Grupo Local de galaxias (la Vía Láctea,
la Galaxia de Andrómeda y otras 50 menores galaxias) forman un modesto grupo de
galaxias asociado con el Cúmulo de Virgo de galaxias que a su vez se asocia con
el Supercúmulo de Virgo de galaxias. Este supercúmulo más o menos se centra en
lo que anteriormente se denominaba como el “Gran Atractor”, una aparente
aglomeración de materia en la dirección de la constelación de Norma. Desafortunadamente
no lo podemos estudiar con detalle debido al polvo y gas que se encuentran en
el plano de nuestra propia galaxia. Este año se han mapeado la dinámica de unas
100,000 galaxias cercanas y son esta información se ha actualizado el concepto
del Supercúmulo de Virgo y sus alrededores con el nuevo nombre de “Laniakea”. Tenemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.