October 29, 2014
¿Qué
Había Antes del Big Bang? En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la
teoría más aceptada para explicar la creación del Universo: el “Big Bang”, o “Gran
Explosión”. Esta idea fue postulada por Georges Lemaître en 1927 después de que
Edwin Hubble anunciara su descubrimiento de la expansión del Universo. El
nombre fue acuñado por Fred Hoyle en 1949 con la intención de mofarse de la
idea de que el Universo tuviera un comienzo. Hoyle era partidario de la idea de
que el Universo era eterno. Posteriormente las evidencias (fondo cósmico de
radiación de microondas, abundancia de los elementos, etc.) comenzaron a apoyar
por completo al Big Bang. Si entonces todo comenzó con una “Gran Explosión”,
¿qué había antes de ella? El problema es que las evidencias indican que el
tiempo mismo fue creado en el Big Bang junto con la materia, la energía y el
espacio mismo. De cierta forma no tiene sentido preguntar qué había “antes” que
el tiempo mismo fuera creado. Nuestra experiencia subjetiva e intuitiva es que
el tiempo es una variable inmutable que va del pasado al futuro pasando por el
presente, y batallamos mucho para digerir la idea de que el tiempo es una “propiedad”
de este Universo que puede ser manipulada. Ahora que comenzamos a tener un
inventario primitivo de los componentes del Universo (materia oscura, energía
oscura, materia normal, etc.) podemos empezar a tratar de entender mejor el origen
del Universo mismo y contemplar la posibilidad de saber si hay otros Universos
paralelos e independientes del nuestro, pero que de alguna forma se relacionan
y que pueden contestar esa pregunta tan importante… En fin… el tema es algo
fuera de nuestro sentidos “comunes” y el apoyarnos en interpretaciones de
ecuaciones matemáticas que describen el comportamiento del Universo es riesgoso.
Como dicen los cosmólogos: “La teoría del Big Bang es la peor teoría que
tenemos para explicar el origen el Universo… excepto por todas las restantes.” Tenemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
October 22, 2014
Destellos
de Rayos Gamma. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con nuestro invitado
especial, Pablo Lonnie Pacheco de “astronomos.org”, acerca de los destellos de
rayos gamma que observamos en el cielo y las posibles explicaciones que tenemos
para ellos por el momento. Estos fenómenos fueron descubiertos inicialmente en
la década de 1960 por satélites militares vigilando la Tierra por explosiones
nucleares no autorizadas. Inicialmente solamente se pudo inferir que estas
breves tormentas de rayos gamma eran de origen cósmico y no de nuestra propia
galaxia, pero conforme fueron mejorando las herramientas de observación,
principalmente satélites, se encontró que al impulso inicial de rayos gamma le
seguían breves emisiones de radiación electromagnética en otras longitudes de
onda (rayos-X, luz ultravioleta, ondas de radio, etc.). Estudios subsecuentes
del comportamiento de la energía expresada en todas estas bandas de luz, junto
con modelos astrofísicos sofisticados, han llegado
a la conclusión de que la mayoría de los destellos de rayos gamma son
explosiones de supernova de estrellas masivas en donde su núcleo se colapsa en
una hoyo negro y emite enormes cantidades de energía en dos jets de materia
viajando casi a la velocidad de la luz en direcciones opuestas. Cuando la
Tierra por casualidad está alineada con estos jets de materia es cuando
observamos el fenómeno del destello de rayos gamma. Otras posibles
explicaciones para otro tipo de destellos de rayos gamma de menor duración es
que pueden ser estrellas de neutrones fusionándose o siendo absorbidas por un
hoyo negro. Estos misteriosos fenómenos nos siguen retando a utilizar todas
nuestras herramientas científicas para tratar de entenderlos. Tenemos también,
como es costumbre, nuestras secciones informativas.
October 14, 2014
Sistemas
Binarios con Estrellas Compactas.
En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los
sistemas de estrellas binarias cercanas (los que se componen de dos estrellas
lo suficientemente cerca como para que su gravedad mutua afecte su evolución
normal) en los cuáles por lo menos uno de los componentes es una estrella
compacta (enanas blancas, estrellas de neutrones u hoyos negros). Estos son
fenómenos astrofísicos muy interesantes que nos retan la imaginación y la
capacidad de modelarlos y estudiarlos. En estos sistemas ambas estrellas se
forman en una órbita relativamente pequeña y una estrella evolucionó con mayor
rapidez que la otra (por poseer mayor masa) hasta quedar solamente un remanente
estelar. En el proceso las órbitas disminuyeron y/o la otra estrella evolucionó
al punto de que hay interacción gravitacional entre las dos. Esto incluye la
transferencia de masa de la estrella normal (la donante) a la compacta a través
de un disco de acreción. El proceso incluye la generación de una gran cantidad
de fotones de alta energía (generalmente rayos x) que pueden ser detectados
junto con la radiación de luz visible, infrarroja, ultravioleta y en ondas de
radio. Estos sistemas históricamente han sido conocidos por distintos nombres
ya que existe una variedad de modalidades y combinaciones. Así tenemos por
ejemplo las estrellas variables cataclísmicas, las estrellas nova, las
supernovas, los pulsares de rayos x, etc. Terminamos brevemente hablando de los
casos extremos en donde dos estrellas compactas se orbitan mutuamente. En estos
casos puede haber una emisión de ondas de gravitación (gravitones), pérdida de
energía del sistema, y reducción de las órbitas terminando en una combinación
de los dos objetos en un cataclismo muy poco comprendido. Tenemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
October 8, 2014
Eclipses
Solares y Lunares Destacados.
En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los
eclipses solares y lunares que de alguna manera han contribuido a nuestro
conocimiento del espacio o que se han relacionado con eventos relevantes en la
historia de la humanidad. Comenzamos con una breve introducción a lo que son
los eclipses de sol y de luna y la geometría que los causa, para luego entrar
de lleno con ejemplos de eclipses que de alguna manera han contribuido a
conocer mejor el cielo, o han afectado la historia humana. Algunos ejemplos son
el eclipse lunar de Marzo 13 del año 4 a.C. que marcó la muerte del rey Herodes
y por lo que ahora sabemos que Cristo debió haber nacido antes de esa fecha, el
eclipse solar total del 29 de Mayo de 1919 de cuyas observaciones se midió el
desplazamiento de posición de las estrellas cerca del Sol durante el evento
debido a la distorsión del espacio por la masa solar y que sirvió para
confirmar la Teoría de la Relatividad de Einstein, El eclipse lunar total del
29 de Febrero de 1504 que literalmente salvó la vida de Cristóbal Colón en la
isla de Jamaica, el eclipse solar total del 30 de junio de 1973 que fue
observado a bordo del avión supersónico Concorde sobre África y que duró 74
minutos para los observadores a bordo, el eclipse solar de 18 de agosto de 1868
en el que se descubrió la existencia del elemento helio de su espectro, etc. Tenemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.