July 30, 2014
COSMOS:
La Obra de Carl Sagan. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la serie COSMOS de
Carl Sagan. Esta es posiblemente la serie de documentales científicos más
conocida por todos. Fue producida como una secuencia de 13 episodios en 1978-79
y transmitida por la Televisión Pública de los Estados Unidos. Tuvo mucha
aceptación ya que su presentador, Carl Sagan, era muy carismático y podía
explicar de una manera muy entendible los conceptos científicos más importantes
de la época. El éxito de la serie llevó a la producción de un libro con más
detalles de los temas tratados. Recientemente la serie fue rediseñada por Anne
Druyan, esposa de Sagan, y Seth MacFarlane. Ahora el presentador es Neil
DeGrasse Tyson, director del Planetario Heyden en Nueva York y popular
comunicador de la ciencia. Esta fue transmitida recientemente por televisión en
todo el mundo a través de los canales de FOX y NatGeo. La “reencarnación” de ‘COSMOS:
Un Viaje Personal’ de Sagan ahora toma el nombre de ‘COSMOS: Un Viaje en el
Espacio y el Tiempo’ e incluye muchos de los conceptos y temas originales tales
como la nave de la imaginación, el calendario cósmico, la evolución de las
especies, etc. Sin embargo la música es ahora original y los efectos especiales
son actualizados a las capacidades de la tecnología moderna. Varios temas
nuevos son ahora tratados, como el calentamiento global, y los relatos
históricos ahora son por medio de animaciones en lugar de actores. Ofrecemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
July 23, 2014
La Biografía
de Clyde Tombaugh. En este
programa en vivo (regresamos de vacaciones) de “Obsesión por el Cielo”
platicamos en con nuestro invitado especial, Pablo Lonnie Pacheco de la
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, sobre la vida del astrónomo
norteamericano descubridor de Plutón: Clyde Tombaugh. Comenzó su carrera como autodidacta
y aprendió a construir buenos telescopios y ser un meticuloso observador del
cielo. Sus dibujos de Marte y Júpiter impresionaron de tal manera al director
del Observatorio Lowell en Arizona que lo contrató al instante para buscar al
susodicho “planeta X”. En poco tiempo Clyde Tombaugh descubrió a Plutón,
alabado entonces como el noveno planeta del Sistema Solar y ahora relegado a planeta
enano miembro del Cinturón de Kuiper. Sus observaciones en Lowell continuaron
por 15 años descubriendo cientos de asteroides y estrellas variables, algunos
cometas y varios cúmulos abiertos de estrellas y cúmulos de galaxias. Después
de la Segunda Guerra Mundial trabajó en la Base de Misiles de White Sands y en
la Universidad Estatal de Nuevo México, donde fundó el Grupo de Astronomía. Yo
tuve el honor de conocerlo en ese sitio (donde estudié mi maestría y doctorado)
hacia el final de su vida, cuando era un anciano muy simpático y platicador, y
cuento algunas anécdotas personales. Ofrecemos también, como es costumbre,
nuestras secciones informativas.
July 15, 2014
La
Constelación de Hércules. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos en
general sobre la constelación de Hércules. Iniciamos el programa hablando sobre
la forma en que uno puede localizar a esta constelación en el cielo. No es
sencillo ya que la figura no es muy evidente y no posee estrellas brillantes
que nos puedan guiar. Sin embargo esta es una de las constelaciones más
antiguas y de mayor extensión en el firmamento. La mitología de Hércules (Héracles
en griego) es fascinante, siendo uno de los héroes mitológicos más conocidos.
La cultura popular ha adaptado algunas de sus leyendas en películas, series de
TV, animaciones, comics, etc. Hablamos un poco de ellas. Concluimos el programa
comentando sobre los diferentes objetos de cielo profundo que podemos localizar
en esta constelación. En particular destacan los cúmulos globulares M13 y M92 y
el Cúmulo de Galaxias de Hércules. Ofrecemos también, como es costumbre,
nuestras secciones informativas.
July 8, 2014
La
Constelación de Escorpión. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos en
general sobre la constelación del Escorpión. Comenzamos con un poco de historia
sobre esta constelación zodiacal; localizándola en el cielo y en la temporada
cuando mejor se puede observar. Entre los detalles curiosos mencionamos que
antiguamente la constelación de Libra estaba incluida con la figura del escorpión
y que el Sol solamente cruza por seis días esta constelación. Hablamos también
un poco sobre la mitología de esta constelación enfatizando la pelea que tuvo
con el cazador Orión como la razón por la que Zeus los colocó en lugares
opuestos del firmamento. Terminamos hablando sobre algunas de las estrellas y
objetos más notorios que podemos encontrar dentro de los límites de esta constelación.
Entre ellos está el cúmulo globular M4, los cúmulos abiertos M6 y M7 y la
brillante estrella supergigante roja Antares, cuyo brillo rivaliza al planeta
Marte. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
July 1, 2014
La
Radioastronomía. En este
programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre lo que es
la radioastronomía. Esta rama de estudio de la astronomía es relativamente
nueva, iniciando en la década de 1930. Se puede decir que es la segunda “ventana”
del espectro electromagnético que abrimos para el estudio del Universo ya que
las ondas de radio por lo general sí atraviesan la atmósfera terrestre. El
problema con la radioastronomía es que su estudio no es tan “visual” ni
intuitivo como la astronomía de luz visible. Hay que diseñar y construir equipo especializado para
detectar las ondas de radio del espacio y traducir estas señales a formas que
nuestros sentidos puedan interpretar con facilidad. La mayor ventaja de la
radioastronomía es que se puede utilizar la técnica de interferometría para
lograr una resolución espacial extraordinaria. No es sencillo, pero la mayoría
de los radiotelescopios modernos en realidad consisten de conjuntos de antenas
de radio ligadas entre sí y coordinadas para observar el mismo objeto celeste.
Los objetos que la radioastronomía estudia son múltiples: pulsares, cuásares,
galaxias activas, remanentes de supernova, hoyos negros, gas interestelar, etc.
Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.