Episodes

Tuesday Mar 25, 2014
Obsesión por el Cielo - #547
Tuesday Mar 25, 2014
Tuesday Mar 25, 2014
La Misión del Observatorio Espacial GAIA. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los objetivos de la misión del observatorio espacial GAIA de la Agencia Espacial Europea. Este satélite es el sucesor directo del observatorio espacial Hiparco y tiene como objetivo principal el medir las características principales de 1,000 millones de estrellas (aproximadamente el 1% de las estrellas de nuestra galaxia). Durante su misión nominal de cinco años medirá hasta 70 veces la posición exacta en la esfera celeste de cada una de esas estrellas, su brillo, y tomará espectros de la misma. De esta gran cantidad de datos obtendrá los movimientos propios de las estrellas, sus velocidades radiales, variabilidad, metalicidad, temperatura, gravedad, y otros parámetros fundamentales. Toda esta información nos ayudará a resolver muchas dudas que tenemos sobre la composición, dinámica e historia de la galaxia, mediremos mejor las distancias a las estrellas, encontraremos nuevos planetas extrasolares, estrellas variables y supernovas, descubriremos muchos asteroides y objetos transneptunianos en nuestro Sistema Solar, y hasta verificaremos (con mayor precisión) la deformación del espacio en presencia de campos gravitacionales. Para esto GAIA cuenta con dos telescopios e instrumental suficiente (CCD sofisticados, fotómetros, espectrómetros) y será colocado en una órbita antisolar (punto Lagrange L2). Será capaz de medir el desplazamiento angular de una estrella equivalente al diámetro de una uña humana localizada a la distancia de nuestra Luna. La cantidad de información que obtendremos de GAIA es tan grande (llenaría 1.5 millones de CDs) que tardaremos décadas en estudiar sus secretos. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Mar 18, 2014
Obsesión por el Cielo - #546
Tuesday Mar 18, 2014
Tuesday Mar 18, 2014
Clasificación de Galaxia. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la manera en que los astrónomos han clasificado y agrupado las galaxias de acuerdo con características similares. El primer esquema de clasificación morfológica de galaxias es atribuido a Edwin Hubble. Él las separó en dos tipos primordiales, las espirales y las elípticas. Mientras que las galaxias espirales eran planas y tenían brazos de materia brillante en luz azul, las elípticas eran de forma más o menos esférica, no poseían estructura aparte de su forma y brillaban en colores más rojizos. Hubble subclasificó las galaxias elípticas según su forma ovalada, y las espirales las separó en dos tipos diferentes: con barra central y sin ella (con subclasificaciones a su vez). Además tenía otros grupos como galaxias irregulares y peculiares. Más tarde otros astrónomos, como Gérard de Vaucouleurs, refinaron la clasificación de Hubble, y otros esquemas de clasificación de galaxias salieron a la luz con el avance de la tecnología observacional. Lo que se pretende al agrupar galaxias por sus características comunes es tratar de visualizar las propiedades físicas que dan lugar a estas características y vislumbrar una posible secuencia evolutiva que las relacione. Actualmente la clasificación de galaxias es vista como una conveniencia histórica ya que es un ejercicio muy complejo y lleno de inconsistencias que hay que sortear, pero permanece como una herramienta útil para describir las galaxias. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Mar 12, 2014
Obsesión por el Cielo - #545
Wednesday Mar 12, 2014
Wednesday Mar 12, 2014
La Materia y la Antimateria en el Universo. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con nuestro invitado especial de la semana, Pablo Lonnie Pacheco de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa y de astronomos.org, sobre las características de lo que popularmente llamamos antimateria. En realidad es materia normal en el sentido de que obedece las mismas leyes de las fuerzas de la naturaleza. Su distinción principal es que tiene todas sus propiedades opuestas a las de las partículas de materia con las que se asocian. En otras palabras, cada partícula subatómica que conocemos tiene su correspondiente “antipartícula”; así el electrón tiene al positrón, el protón al antiprotón, el neutrino al antineutrino, etc. Una particularidad importante es que las partículas y antipartículas que lleguen a estar en contacto se eliminan mutuamente convirtiendo toda su masa en energía. Igualmente se crean partículas y sus correspondientes antipartículas convirtiendo grandes cantidades de energía en masa a través de varios procesos energéticos. Estos procesos incluyen la colisión de rayos gama con la atmósfera terrestre, la colisión de jets de materia que viaja a velocidades relativistas con el medio interestelar, hasta en las tormentas eléctricas en la Tierra. Extrañamente el Universo parece estar construido primordialmente con materia, existiendo muy poca antimateria que es creada en procesos energéticos y casi inmediatamente transformada. Esta asimetría en las leyes cuánticas de formación de pares de partículas aún no se ha explicado y es una de las grandes preguntas por resolver en la cosmología. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Mar 05, 2014
Obsesión por el Cielo - #544
Wednesday Mar 05, 2014
Wednesday Mar 05, 2014
Biografía de Fritz Zwicky. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre la vida y obra del famoso astrónomo Fritz Zwicky. Entre sus contribuciones más importantes podemos incluir la propuesta de que las estrellas masivas terminan su vida explosivamente en lo que ahora llamamos “supernovas” y que el remanente de tal evento puede ser una estrella de neutrones. Zwicky, junto con Walter Baade, propusieron esto hace más de 80 años. También sugirieron que estas explosiones de supernova pueden ser utilizadas como indicadores de distancias cosmológicas. Por tal motivo Zwicky inició un ambicioso programa de observación que incluía por primera vez el uso de telescopios con óptica Schmidt de campo amplio para observar la mayor cantidad posible de galaxias y cúmulos de galaxias. De estos esfuerzos salieron varios catálogos y la primera compilación fotográfica del hemisferio norte celeste, además de él mismo encontrar más de 120 supernovas en otras galaxias. Otro gran descubrimiento de Zwicky fue el de inferir lo que ahora llamamos “materia oscura” (él acuñó el nombre) de las elevadas velocidades que él media en los cúmulos de galaxias. Su forma de pensar era original y encontraba soluciones no ortodoxas que no siempre fueron acertadas a la larga. Entre ellas se encuentra la idea de la “luz cansada”, que perdía energía en travesías largas, para explicar el corrimiento al rojo de las líneas espectrales que Hubble atribuía (correctamente) a velocidades de alejamiento de las galaxias. Zwicky tuvo un carácter fuerte y era bien conocido como un cascarrabias que no podía llevarse bien con otros. Por lo mismo muchos de sus logros no han sido debidamente acreditados ante el público en general y se le conoce solamente en círculos científicos como un genio excéntrico. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.