January 29, 2014
Orientándonos con el Cielo y Reportando
Observaciones. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la forma en que
podemos orientarnos y describir apropiadamente una observación astronómica. En
particular hacemos énfasis en utilizar el llamado ‘Sistema Alt-Acimutal’ que se
centra en el observador. En este sistema hay que tomar nota de la fecha y hora
de la observación, de la localización del observador en la Tierra (su latitud y
longitud), de la altitud del objeto sobre el horizonte, y del acimut del objeto
(dirección cardinal de la que medimos su altitud). Con estos datos podemos
entonces utilizar programas de software como Stellarium para convertir esos datos en posiciones fijas de la
Esfera Celeste, y así intentar identificar el objeto que observamos. En la
segunda parte del programa hacemos recomendaciones de cómo y a quién reportar
observaciones. La realidad es que primero hay que identificar el objeto
observado para poder reportarlo a las instancias adecuadas. Así un bólido, por
ejemplo, se reporta al International Meteor Organization, una supernova se
reporta a Central Brueau of Astronomical Telegrams, un asteroide al Minor
Planet Center, etc. Lo más conveniente es primero consultar con una persona que
sepa como reportar las observaciones. Esto nos puede servir también como filtro
para saber qué observaciones vale la pena reportar. Ofrecemos también, como es
costumbre, nuestras secciones informativas.
January 22, 2014
La Luna Europa de Júpiter. En este programa en vivo de
“Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las características tan especiales que
destacan a Europa de entre otras lunas del Sistema Solar. Europa (Júpiter II)
es la segunda Luna Galileana del planeta y tiene un tamaño muy parecido al de
nuestra propia Luna. Se caracteriza por tener una superficie muy lisa y muy
brillante, reflejando el 64% de la luz solar que recibe. Esto se debe a que su
superficie está compuesta de una capa de hielo de agua. Esta capa de hielo
engloba completamente a la luna y cubre lo que es muy probablemente un océano
de agua salada líquida. Debajo de este océano líquido podremos encontrar una
superficie sólida. Se piensa que el mecanismo que mantiene este océano de agua
líquida es el calor producido en el interior de la luna debido a las fuerzas de
marea que tiene Europa con las otras Lunas Galileanas y con Júpiter. Estas
complejas atracciones gravitacionales entre los objetos producen fricción en la
parte sólida de la luna que a su vez produce calor que escapa y mantiene al
agua en estado líquido. Podemos deducir la existencia de este océano por medio
de evidencias tomadas por fotografías de sondas espaciales y por perturbaciones
medidas en el campo magnético de Júpiter inducidas por la luna. Dado que el
agua en estado líquido es un requisito indispensable para la vida como la
conocemos ¿existirá vida en los océanos de Europa? Solamente lo sabremos con
futuras exploraciones robóticas del sistema. Tenemos además, como es costumbre,
nuestras secciones informativas.
January 14, 2014
La Atmósfera de Júpiter. En este programa en vivo de
“Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las características que destacan en la
atmósfera del planeta Júpiter. Los planetas jovianos, como son conocidos los
planetas gaseosos gigantes del Sistema Solar (y otros sistemas planetarios),
tienen la peculiaridad que casi toda la masa del planeta se compone de gases en
diferentes estados de fluido. Los gases son predominantemente el hidrógeno
molecular y el helio, los mismos que forman al Sol y las estrellas, y los
fenómenos que observamos son producidos por los compuestos que se encuentran en
pequeñas cantidades como el metano, amoniaco, etc. Los planetas jovianos, por
estar compuestos primordialmente de gas, no son esféricos (se achatan en los
polos y ensanchan en el ecuador por la rápida rotación), poseen una rotación
diferencial que depende de la latitud, y muestran bandas oscuras y zonas claras
paralelas al ecuador. En el programa describimos un poco sobre la estructura
vertical de la atmósfera y los fenómenos que observamos en la “superficie”
(capa superior de nubes) desde la Tierra. Estos fenómenos incluyen fuertes
vientos y vórtices, como la llamada Gran Mancha Roja y otras que han sido
estudiadas históricamente. Tenemos además, como es costumbre, nuestras
secciones informativas.
January 7, 2014
Las Noticias Astronómicas Más
Importantes del 2013. ¡Feliz
Año Nuevo! Esperamos que el 2014 sea un año de alegría y logros para todos
nuestros radioescuchas. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo”
platicamos sobre las noticas de índole astronómica del 2013 que en especial nos
llamaron la atención por su relevancia a la ciencia. Entre ellas se encuentran
la confirmación del Bosón de Higgs, el meteoro de Chelyabinsk, la cornucopia de
planetas extrasolares descubiertos por el telescopio espacial Kepler, el máximo
solar tan raquítico que hemos observado, la salida del Sistema Solar por la
nave espacial Viajero 1, y algunas otras noticias de notoriedad que sonaron
mucho en los medios durante el año pasado. Tenemos además, como es costumbre,
nuestras secciones informativas.