Episodes

Wednesday Dec 18, 2013
Obsesión por el Cielo - #535
Wednesday Dec 18, 2013
Wednesday Dec 18, 2013
El Planeta Venus. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las propiedades físicas del planeta Venus. Venus es el planeta más cercano a la Tierra en el Sistema Solar y además es el más parecido en tamaño y masa. A pesar de estas similitudes Venus ha tomado otro camino evolutivo y posee un ambiente muy diferente al nuestro. Su atmósfera, por ejemplo, es 90 veces más densa que la de la Tierra y se compone de un 96% de dióxido de carbono. Esto le ha causado un efecto invernadero tan extremo que lo lleva a tener una temperatura de 460 grados centígrados por toda la superficie ya sea de día o de noche o en el ecuador o en los polos. Además tiene una capa de nubes compuestas principalmente de ácido sulfúrico muy densa que impide que veamos su superficie. Por eso refleja una gran cantidad de luz y es el tercer objeto más brillante en el cielo visible desde nuestro planeta. Se piensa que estas diferencias son el resultado de que en Venus el agua en forma líquida nunca se pudo mantener. Mientras que en la Tierra la presencia de agua líquida, junto con un ambiente amable capaz de sostener vida, han precipitado casi todo el dióxido de carbono a la superficie. Esta diferencia esencial también explica de cierta manera la extraña superficie volcánica del planeta que no posee placas tectónicas en la corteza que constantemente se mueven y disipan el calor del interior del planeta como lo hace la Tierra. En este programa explicamos las características del planeta Venus y los mecanismos que lo hacen tan diferente al nuestro. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Dec 10, 2013
Obsesión por el Cielo - #534
Tuesday Dec 10, 2013
Tuesday Dec 10, 2013
Los Objetos Transneptunianos. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los objetos que encontramos en nuestro Sistema Solar en órbitas más alejadas del Sol que el planeta Neptuno. Estos son conocidos con el nombre genérico, y no muy original, de objetos transneptunianos. En realidad forman una especie de “cinturón de asteroides congelados” y se piensan que sean remanentes de la formación del Sistema Solar que fueron empujados hacia afuera por los planetas gigantes. Esta región es también conocida como el “Cinturón de Edgeworth-Kuiper” por haber sido predicha por dos astrónomos con estos nombres. Podemos dividir a esta región por las características de los objetos que la pueblan. Los objetos que se encuentran en el mismo plano del Sistema Solar, con poca inclinación orbital y de colores relativamente rojos (que sugieren una población antigua y sin colisiones) los subdividimos en objetos con una resonancia orbital con Neptuno, como los plutinos y los twotinos, y objetos que no tienen resonancia orbital con Neptuno, como los cubewanos. Además existe un disco más grueso, con inclinaciones orbitales mayores, al que nos referimos como los objetos del disco esparcido. Estos son objetos que al parecer han tenido colisiones o interacciones gravitacionales relativamente recientes (por su variedad de colores) y han sido distribuidos en un disco de mayores dimensiones. También tenemos objetos extraños como Sedna que no pertenecen a ninguno de estas clasificaciones y se piensa que pueda ser un objeto de la Nube de Oort a mayor distancia del Sol. Aparte de sus características generales también hablamos de objetos transneptunianos particulares, algunos de ellos planetas enanos, como Plutón, Eris, Makemake, Haume, Varuna, etc. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Wednesday Dec 04, 2013
Obsesión por el Cielo - #533
Wednesday Dec 04, 2013
Wednesday Dec 04, 2013
Los Anillos Planetarios. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los diferentes sistemas de anillos que tenemos alrededor de los planetas jovianos de nuestro Sistema Solar. Comenzamos con la historia del descubrimiento del sistema de anillos de Saturno. Sin duda es el más característico y vistoso de todos los anillos planetarios que conocemos. Para muchos ha sido una inspiración que alienta a seguir en esta afición. Es de las pocas vistas a través de un telescopio pequeño que cumple nuestras expectativas hasta cierto punto. Seguimos platicando de las características únicas que le conocemos a los anillos de Saturno y lo que nos ha enseñado sobre dinámica de pequeñas partículas orbitando cercanamente alrededor de un planeta y sus interacciones con otras lunas mayores del sistema. También contrastamos los relativamente recientes y vistosos anillos de Saturno con los sistemas de anillos más “desgastados” y viejos que encontramos alrededor de Urano y Neptuno. Esto nos lleva a pensar que hay una evolución de los anillos alrededor de sistemas planetarios de brillantes y vistosos a oscuros y poco poblados. Terminamos hablando del sistema de anillos de Júpiter que se caracteriza por ser de composición distinta a los anteriores y de procedencia diferente. En este caso se piensa que los anillos se forman de partículas expulsadas de pequeñas lunas jovianas, y se estima que estos puedan desaparecer rápidamente si se retira la fuente de material. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.