June 30, 2020
Qué es la Materia y la Antimateria. En este programa de “Obsesión por el Cielo” Edgar y Pedro platican en general sobre las propiedades de la materia, incluyendo la variedad de materia que llamamos “antimateria”. Simplificando mucho: la antimateria es solamente materia con gravedad positiva (que atrae) pero con las propiedades, como la carga eléctrica, invertidas. En el modelo estándar de partículas subatómicas cada partícula tiene su correspondiente antipartícula. Así, la antipartícula del electrón es el positrón, y la antipartícula del protón es el antiprotón, por ejemplo. Paul Dirac, en 1928, predijo la existencia de la antimateria, aunque el término es treinta años más antiguo. Actualmente vivimos en un Universo formado por materia con muy poca antimateria que constantemente es creada, ya sea por rayos cósmicos o decaimiento radioactivo, y casi inmediatamente destruida al hacer contacto con la materia ordinaria. El cómo se formó un Universo de materia normal y no antimateria es uno de los grandes misterios de la ciencia. En este programa trataremos de explicarlo, junto con algunas otras propiedades interesantes de la antimateria. Además de nuestra sección semanal de noticias, ofrecemos en este programa nuestra sección mensual del “El Verdadero Reporte del Cielo” en la que conmemoramos los eventos astronómicos que podrán ser observados en el mes de Julio de 2020. Esperamos que disfruten del programa.
June 16, 2020
Los Cúmulos Globulares más grandes de la Vía Láctea. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” Edgar y Pedro platican en general sobre los cúmulos globulares que rodean a nuestra galaxia, y en particular sobre los cúmulos globulares más grandes que orbitan la Vía Láctea. En la primera parte del programa hablamos sobre lo que son estos objetos, cuáles son sus propiedades o características, cómo se formaron, qué podemos aprender de ellos sobre la formación de la Vía Láctea, y un poco de historia sobre su descubrimiento. En la segunda parte del programa hablamos de algunos cúmulos globulares destacados como, por ejemplo: FSR 1758 (recientemente descubierto), Omega Centauri, 47 Tucanae, M13, M4, M5, M22, etc. Además de nuestra sección semanal de noticias, ofrecemos en este programa nuestra sección mensual del “historia de la astronomía y la astrofísica” en la que celebramos el vuelo al espacio de Valentina Tereshkova. Esperamos que disfruten del programa.
March 17, 2020
Cómo Medimos la Expansión del Universo. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” Edgar y Pedro platican en general sobre el segundo de los dos pilares más importantes que apoyan el modelo del Big Bang como una explicación para el origen del Universo: la expansión del Universo. El otro pilar es la medición del fondo de radiación cósmica en longitudes de onda de microondas del que platicamos el programa pasado. Hablamos un poco de la naturaleza de esta expansión, que no es lo mismo que una explosión normal, sino el “estiramiento” mismo de la estructura del espacio. Para esto hay que entender que el espacio es una “cosa” con propiedades que podemos medir y no solamente un vacío (nada). Relatamos la historia de cómo se llegó a sospechar y eventualmente medir esta expansión del Universo hace unos 100 años por Edwin Hubble y otros investigadores. También relatamos el hecho de que recientemente esta expansión se ha medido a grandes distancias y se ha encontrado que el Universo no solamente se expande, sino que cada vez se expande a una mayor velocidad. De estos y otros temas relacionados (Principios Cosmológicos, Principio Copernicano, Constante de Hubble, etc.) platicamos en el programa. Además de nuestra sección semanal de noticias, ofrecemos también una nueva sección donde platicamos de otros podcasts de astronomía en español que pueden escuchar durante esta época de cuarentenas y aislamientos debido a la pandemia de Covid-19 que estamos sufriendo. Esperamos que disfruten del programa.