Episodes

Wednesday Nov 01, 2023
Obsesión por elCielo: Punto Focal - #16
Wednesday Nov 01, 2023
Wednesday Nov 01, 2023
En este decimosexto programa de "Obsesión por el Cielo: Punto Focal" hablamos de la técnica observacional de la espectroscopía en general, y cómo la utilizamos en la astronomía en particular para conocer el Universo sin tener que traer muestras de los objetos estudiados ni transladarnos hasta donde se encuentran. Por medio de la espectroscopía podemos enterarnos de la composición química de los objetos celestes así como las condiciones que prevalecen en ellos tales como temperatura, presión, abundancia, distancia, velocidad, etc. Iniciamos el probrama con un poco de historia (Newton, Herschel, Fraunhofer, Kirchhoff) y explicaciones básicas de cómo descubrimos el espectro electromagnético y cómo lo asociamos con la mecánica cuántica para conocer la relación entre la materia y la forma en que absorbe y emite radiación elecromagnética. Continuamos platicando sobre los instrumentos utilizados para separar la luz en sus distintas longitudes de onda y estudiarlas individualmente. Durante el programa tambien damos ejemplos y experiencias personales de casos en donde aprendemos sobre el Universo utilizando esta técnica.

Tuesday Dec 20, 2022
Obsesión por el Cielo - #994
Tuesday Dec 20, 2022
Tuesday Dec 20, 2022
Noticias de Astronomía y Exploración del Espacio – Diciembre 20, 2022. En este programa presentamos, comentamos y explicamos dos o tres noticias astronómicas y de exploración del espacio que fueron dadas a conocer en la semana, y que nos parecieron de particular relevancia e interés. Además, Pablo Lonnie Pacheco, de “Cielos Despejados,” nos presenta sus efemérides astronómicas.
Esta semana:
+ Deshechos orbitales y el peligro a los astronautas.
https://arstechnica.com/science/2022/12/space-debris-expert-orbits-will-be-lost-and-people-will-die-later-this-decade/
+ 1) Dos exoplanetas acuáticos.
https://phys.org/news/2022-12-montreal-astronomers-exoplanets.html
https://www.sciencedaily.com/releases/2022/12/221215120718.htm
https://www.nature.com/articles/s41550-022-01835-4
+ 2) Brillo cósmico puede ser causado por decaimiento de axiones.
https://phys.org/news/2022-12-axion-decay-underlie-excess-cosmic.html
https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.129.231301
https://arxiv.org/abs/2208.13794

Tuesday Nov 01, 2022
Obsesión por el Cielo - #987
Tuesday Nov 01, 2022
Tuesday Nov 01, 2022
Noticias de Astronomía y Exploración del Espacio – Noviembre 01, 2022. En este programa presentamos, comentamos y explicamos dos o tres noticias astronómicas y de exploración del espacio que fueron dadas a conocer en la semana, y que nos parecieron de particular relevancia e interés. Además, Pablo Lonnie Pacheco, de “Cielos Despejados,” nos presenta sus efemérides astronómicas.
Esta semana:
+ 1) El posible peligro de las explosiones cercanas de supernovas.
https://phys.org/news/2022-10-dangerous-nearby-supernovae-life-earth.html
https://arxiv.org/abs/2210.11622
+ 2) Una posible alternativa a la teoría de la gravedad estándar.
https://phys.org/news/2022-10-astrophysicists-alternative-theory-gravity.html
https://academic.oup.com/mnras/article-abstract/517/3/3613/6773470?redirectedFrom=fulltext&login=false

Tuesday Jan 19, 2021
Obsesión por el Cielo - #894
Tuesday Jan 19, 2021
Tuesday Jan 19, 2021
Noticias de Astronomía y Exploración del Espacio – Enero 12, 2021. Comenzamos un nuevo formato del programa en el que comentamos y explicamos dos o tres noticias astronómicas y de exploración del espacio que aparecieron en la semana anterior y que nos parecieron de particular relevancia e interés. Además, Lonnie Pacheco de “Cielos Despejados” nos presenta sus efemérides astronómicas.
Esta semana:
+ Evidencias de la Existencia de un “Fondo” de Ondas Gravitacionales de Baja Frecuencia.
https://skyandtelescope.org/astronomy-news/pulsars-show-hint-of-gravitational-wave-noise/
https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/abd401
+ Cuásar Distante Sugiere Método de Formación de Hoyos Negros Supermasivos.
http://www.sci-news.com/astronomy/most-distant-quasar-09251.html
https://arxiv.org/abs/2101.03179
https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/abd8c6

Tuesday Jun 30, 2020
Obsesión por el Cielo - #865
Tuesday Jun 30, 2020
Tuesday Jun 30, 2020
Qué es la Materia y la Antimateria. En este programa de “Obsesión por el Cielo” Edgar y Pedro platican en general sobre las propiedades de la materia, incluyendo la variedad de materia que llamamos “antimateria”. Simplificando mucho: la antimateria es solamente materia con gravedad positiva (que atrae) pero con las propiedades, como la carga eléctrica, invertidas. En el modelo estándar de partículas subatómicas cada partícula tiene su correspondiente antipartícula. Así, la antipartícula del electrón es el positrón, y la antipartícula del protón es el antiprotón, por ejemplo. Paul Dirac, en 1928, predijo la existencia de la antimateria, aunque el término es treinta años más antiguo. Actualmente vivimos en un Universo formado por materia con muy poca antimateria que constantemente es creada, ya sea por rayos cósmicos o decaimiento radioactivo, y casi inmediatamente destruida al hacer contacto con la materia ordinaria. El cómo se formó un Universo de materia normal y no antimateria es uno de los grandes misterios de la ciencia. En este programa trataremos de explicarlo, junto con algunas otras propiedades interesantes de la antimateria. Además de nuestra sección semanal de noticias, ofrecemos en este programa nuestra sección mensual del “El Verdadero Reporte del Cielo” en la que conmemoramos los eventos astronómicos que podrán ser observados en el mes de Julio de 2020. Esperamos que disfruten del programa.

Tuesday Jun 23, 2020
Obsesión por el Cielo - #864
Tuesday Jun 23, 2020
Tuesday Jun 23, 2020
Efectos Relativistas Alrededor de Hoyos Negros. En este programa de “Obsesión por el Cielo” Edgar y Pedro platican en general sobre los hoyos negros, y en particular sobre los extraños efectos físicos relacionados con las Teorías de Relatividad de Albert Einstein que suceden en las inmediaciones de estos objetos debido a la gran concentración de masa y las velocidades involucradas próximas a la de la luz. Comentamos sobre algunos de estos fenómenos tales como la dilatación del tiempo, el corrimiento al rojo gravitacional de la radiación electromagnética, la “espagetidificación” de la materia al entrar en un hoyo negro, y la radiación de ondas de gravedad relacionada con un evento violento involucrando grandes masas en el Universo. También tenemos los efectos observables relacionados con la deformación del espacio, como lo son la precesión del punto del perihelio en la órbita de Mercurio y la deflexión de la trayectoria de la luz (lentes gravitacionales). Además de nuestra sección semanal de noticias, ofrecemos en este programa nuestra sección mensual del “historia de la astronomía y la astrofísica” en la que conmemoramos el natalicio de Sir Fred Hoyle, examinando su vida y obra. Esperamos que disfruten del programa.

Tuesday Oct 08, 2019
Obsesion por el Cielo - #828
Tuesday Oct 08, 2019
Tuesday Oct 08, 2019
Implicaciones de la Velocidad de la Luz. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con nuestro invitado especial, el Prof. Manuel Olmedo del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad de Monterrey, sobre la importancia de la velocidad de la luz en la física en general y la astronomía en particular. Comenzamos el programa comentando sobre algunas generalidades sobre este “límite de velocidad” cósmico, incluyendo un poco de historia de cómo se midió y calculó este valor. Continuamos hablando sobre la relevancia que tomó esta constante universal en la teoría especial de la relatividad de Albert Einstein, involucrando fenómenos tales como la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y el límite asintótico de velocidad que cualquier materia adquiere al ir acelerando. Terminamos señalando varios casos interesantes donde la velocidad de la luz es fundamental para el entendimiento de la naturaleza, tal como la medición de distancias en el Universo, el estudio de la historia del Universo, el fenómeno de la causalidad, el índice de refracción, etc. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y también ofrecemos nuestra sección mensual de “Vox Populi” en la que preguntamos si conocen la velocidad de la luz y su importancia. Esperemos que la disfruten.

Tuesday Sep 10, 2019
Obsesion por el Cielo - #824
Tuesday Sep 10, 2019
Tuesday Sep 10, 2019
El Eclipse Solar que Comprobó la Teoría de la Relatividad General de Einstein. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos un poco sobre las cinco contribuciones más importantes de Albert Einstein a la Física, enfocándonos en la teoría de la relatividad general y en el eclipse solar de 1919 que comprobó por primera vez esta teoría, lanzando a la fama a Einstein. Comenzamos el programa explicando las contribuciones de Einstein a la ciencia, y en particular tratamos de delinear los puntos sobresalientes de la teoría de la relatividad, tanto la especial como la general. Uno de las ideas que predice la teoría de la relatividad general es que el espacio puede ser interpretado como una especie de cuadrícula tridimensional que puede doblarse en una cuarta dimensión (espacio-tiempo) bajo la presencia de masa. Esto hace que la luz que sigue un camino por el espacio cambie su curso conforme el espacio se dobla. El Sol posee suficiente masa para doblar el paso de la luz ligeramente cuando esta pasa cerca, pero el efecto solamente puede medirse observando estrellas cercanas al sol que son apreciadas solamente durante los eclipses solares. El eclipse de sol del 29 de mayo de 1919 presentó la primera oportunidad para medir ese pequeño desplazamiento en la posición de las estrellas alrededor del sol. En el programa comentamos los esfuerzos y resultados de Eddington y Dyson para registrar el eclipse desde dos sitios de observación, y así comprobar por primera vez que la teoría de la relatividad general de Einstein es una interpretación válida del comportamiento del Universo. Esta semana tendremos nuestra sección semanal acostumbrada de Noticias Astronómicas, y también ofrecemos nuestra sección mensual de “Vox Populi” en la que preguntamos si conocen las contribuciones de Einstein a la ciencia. Esperemos que la disfruten.

Tuesday Apr 09, 2019
Obsesion por el Cielo - #802
Tuesday Apr 09, 2019
Tuesday Apr 09, 2019
La Relación entre la Masa y el Bosón de Higgs. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la naturaleza de la materia, la masa, y su relación con el Bosón de Higgs, también conocido de forma exagerada como la “Partícula de Dios”. En esta ocasión no nos pudo acompañar Edgar Armada, pero le pedimos a dos físicos del Departamento de Física y Matemáticas de la Escuela de Ingenierías y Tecnología de la Universidad de Monterrey que nos acompañaran para platicar del tema. Ellos son el Dr. Osvaldo Aquines Gutiérrez, jefe del Departamento, y el Dr. Ayax Santos Guevara. Ambos son físicos con especialidad en partículas elementales, aunque el Dr. Santos trata temas teóricos mientras que el Dr. Aquines toca temas experimentales (trabajó con el Gran Colisionador de Hadrones del CERN en Ginebra, Suiza). En la primera parte del programa tratamos de ver cuál es la relación que existe entre la masa de una partícula y el Campo de Higgs. Es un tema difícil de comprender a primera vista, por más analogías que utilicemos, porque simplemente vivimos en un mundo macroscópico donde la forma de operar en escalas de tamaño y tiempo cuánticas es casi mágica. En la segunda parte del programa nos vamos un poco más al campo experimental tratando de ver el cómo se puede descubrir la existencia de esta famosa partícula. Esta labor tampoco es cosa sencilla, requiriendo de un colisionador de partículas costosísimo y un gran esfuerzo de miles de personas reduciendo información de las colisiones registradas. En suma, fue una labor titánica desde ambos puntos de vista, teórico y experimental, el poder conocer la razón por la cuál las partículas tienen la propiedad que conocemos y medimos como “masa”. Esta semana tendremos nuestra sección mensual acostumbrada de Noticias Astronómicas, y también la sección mensual de Vox Populi donde preguntamos al público en general la definición de masa y materia, y la diferencia entre estos términos.

Tuesday Mar 05, 2019
Obsesion por el Cielo - #797
Tuesday Mar 05, 2019
Tuesday Mar 05, 2019
La Creación de Elementos dentro de las Estrellas. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con nuestro invitado especial de esta semana, Manuel Olmedo, profesor de física en la Universidad de Monterrey y astrónomo, sobre la manera en que los elementos pesados de la tabla periódica son formados en las estrellas. Comenzamos aclarando que, en el proceso de formación del Universo, el Big Bang, solamente se produjeron los elementos hidrógeno (90% de los átomos) y helio (poco menos del 25% de los átomos), y trazas de litio y deuterio, un isótopo del hidrógeno. El resto de los elementos han sido agregados al Universo lentamente por procesos de fusión nuclear de elementos ligeros en otros más pesados en los centros de las estrellas, lugares donde las condiciones de presión y temperatura son lo suficientemente altas por períodos prolongados de tiempo. En el programa tratamos de describir cómo protones (básicamente hidrógeno) se unen para formar helio y energía que sustenta la estrella contra su colapso gravitatorio. Este proceso ocurre por dos avenidas de fusión nuclear principales. Después las estrellas entran en etapas donde las temperaturas y presiones en los interiores son tan elevadas que los átomos de helio comienzan a fusionares para formar átomos de carbono y oxígeno. Estas cadenas de procesos nucleares siguen patrones que se han estudiado y que llevan a la distribución en la abundancia de elementos que observamos en el Universo. Las estrellas más masivas logran producir elementos más pesados. Eventualmente llegamos a producir el elemento hierro (Fe) en las estrellas. Para producir elementos aún más pesados hay que estudiar las explosiones de estrellas (supernovas de tipo I y tipo II) y las colisiones entre estrellas de neutrones. Esta semana tendremos nuestra sección de noticias semanales acostumbrada y además “otorgamos” nuestros Premios Constelación y Movimiento Retrógrado a las noticias astronómicas más y menos relevantes del mes de febrero, respectivamente.

Tuesday Aug 07, 2018
Obsesion por el Cielo - #769
Tuesday Aug 07, 2018
Tuesday Aug 07, 2018
El Papel de los Jets en la Astrofísica. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los chorros de materia que son arrojados por los polos de rotación de algunos objetos astrofísicos compactos, como hoyos negros. Estos son llamados “jets” de plasma y los encontramos en la naturaleza en varias escalas de tamaño. Los más energéticos y masivos son los jets que se originan en los hoyos negros supermasivos que encontramos en los centros de galaxias. Estos tienen millones de años luz de longitud y alcanzan velocidades casi hasta la velocidad de la luz. También son llamados jets relativistas por esto mismo. Le siguen los jets que emanan de remanentes estelares compactos (hoyos negros, estrellas de neutrones, enanas blancas) rodeados por un disco de acreción de materia procedente de una estrella normal cercana. Finalmente tenemos los jets de materia que arrojan los discos protoplanetarios durante la formación de una estrella con un sistema de planetas. Estos últimos alcanzan velocidades relativamente bajas de 100-200 km/s y solamente tienen un año luz de longitud. Por medio de estos jets las protoestrellas logran perder la mayoría de su momento angular y son entonces capaces de formar una estrella con rotación relativamente baja acompañada de un sistema planetario. En el programa mencionamos las teorías actuales que describen el comportamiento y la estructura de estos objetos, haciendo hincapié que este es un complejo problema astrofísico del cuál todavía no tenemos todas las piezas de información necesarias para derivar un modelo adecuado que los explique. Aparte de nuestra sección de noticias astronómicas semanales, en esta ocasión presentamos la sección de “Los Premios Astronómicos” en la que otorgamos el premio “Constelación” a la noticia astronómica más importante del mes de julio, y el premio “Movimiento Retrógrado” a la noticia menos relevante del mes.

Tuesday Aug 30, 2016
Obsesion por el Cielo - #672
Tuesday Aug 30, 2016
Tuesday Aug 30, 2016
¿Qué es el Viento Solar? En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre lo que constituye el viento solar y los efectos que tiene sobre la Tierra y otros planetas. Comenzamos, como siempre, con una definición fundamental de lo que es el llamado viento solar y una breve reseña histórica de los personajes y descubrimientos más importantes sobre el tema. Eventualmente llegamos a comentar no solamente la composición del viento solar (electrones, protones y partículas alfa), sino también el posible mecanismo de aceleración de estas partículas en la corona del Sol. Aunque hay que confesar que nuestros modelos aún no lo pueden explicar del todo. Distinguimos las características entre los tres tipos de viento solar catalogados (lento, rápido y eyecciones de masa coronal) y sus orígenes. Terminamos el programa comentando cómo es que este viento solar interactúa con los planetas del Sistema Solar y eventualmente con el Medio Interestelar. Los invitamos a escuchar el programa. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.