October 26, 2016
Comparando “COSMOS” de
Carl Sagan con el de Neil deGrasse Tyson. En este programa en vivo de “Obsesión
por el Cielo” platicamos sobre la icónica serie de televisión COSMOS; tanto la versión
original, presentada por el famoso astrónomo Carl Sagan en 1980, como la
versión actualizada, presentada por el astrofísico Neil deGrasse Tyson en el
año 2014. Ambas series están compuestas por 13 episodios cada una en la que los
conductores nos llevan por un viaje en el espacio y en el tiempo utilizando una
“nave de la imaginación” para visitar lugares y eventos que nos ayudan a
comprender las maravillas del Universo. En lo personal la presentación de Carl
Sagan de conceptos fundamentales como el calendario cósmico, la evolución, el
hecho de que estemos compuestos de polvo de estrella, la búsqueda (seria) de
vida extraterrestre, y otras ideas, fueron un detonante importante para escoger
una carrera científica, y en particular astronómica. La nueva serie presentada
por Neil deGrasse Tyson ha sido igualmente bien recibida, y complementa y
amplía de manera excelente las ideas originales actualizando nuestro
conocimiento de muchas áreas de la ciencia, incluyendo la existencia de materia
oscura, planetas extrasolares, etc... Además, el nuevo “COSMOS” presenta nuevos
conceptos (como el electromagnetismo) y nuevos personajes históricos de la
ciencia (como Michel Faraday) que extienden nuestra admiración y asombro por el
Universo. En el programa comentamos sobre las similitudes y las diferencias
(tanto en contenido como en estilo) que encontramos en estas series de
documentales sobre la historia, filosofía y descubrimientos de la ciencia. ¿Cuál
es su favorita? Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones
informativas.
October 18, 2016
El Descubrimiento de
los Primeros Asteroides. En
este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos la fascinante
historia sobre la forma en que encontramos los primeros cuerpos menores del
Sistema Solar. Hacia finales del Siglo XVIII solamente se conocían el Sol y los
planetas hasta Saturno. Curiosamente las distancias de los planetas al Sol
coincidían con una regla matemática llamada la “Ley de Titus-Bode” por sus
principales promotores. Todos encajaban bien con esta regla excepto por la
falta de un planeta a 2.8 unidades astronómicas, entre Marte y Júpiter. El
descubrimiento de Urano por Herschel en 1781, localizado coincidentemente a la
distancia predicha por Titus-Bode, fomentó la búsqueda de “el planeta faltante”
entre Marte y Júpiter. El asteroide 1 Ceres fue descubierto por Giuseppe Piazzi
la primera noche de 1801, e inmediatamente fue clasificado como planeta por su
localización. Pero pronto siguió el descubrimiento de 2 Pallas, 3 Juno y 4
Vesta. Para finales de 1807 había cuatro “pequeños planetas” entre Marte y
Júpiter donde la regla de Titus-Bode predecía la presencia de un planeta. Estos
objetos fueron considerados como planetas (hasta tuvieron su propio símbolo)
por otros 38 años, cuando comenzaron a encontrar muchos otros objetos entre
Marte y Júpiter. Ahora sabemos que el Cinturón de Asteroides es un grupo de
detritos de un planeta que nunca logró formarse debido a la influencia
gravitacional de Júpiter en los inicios del Sistema Solar. Ofrecemos también,
como es costumbre, nuestras secciones informativas.
October 11, 2016
La Constelación de Aquila.
En este programa
en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la constelación de Aquila:
el águila. Esta es una de las constelaciones más antiguas establecidas en las
culturas occidentales. Desde la época de los Babilonios esta región de la Vía
Láctea es asociada con esta ave, y su tradición fue transferida a las culturas
greco/romana y árabe. Mitológicamente conocemos comúnmente a Aquila como el
águila que lleva en sus talones los relámpagos de Zeus, o el águila que raptó
al joven Ganimedes para ser mesero de los dioses en el Monte Olimpo. Sin embargo,
en otras culturas como la china, la hawaiana o la hindú, leyendas muy
entretenidas han sido asociadas con el patrón de estrellas en esta región del
cielo. La estrella más brillante de la constelación se llama Altair, que
significa “águila” y es una estrella relativamente cercana a nuestro Sol,
estando localizada a una distancia de unos 16.7 años-luz solamente. Altair
pertenece al asterismo del “Triángulo de Verano” junto con Vega y Deneb. Además,
esta estrella rota tan rápidamente que su forma no es esférica, sino que está
estirada del ecuador. Debido a su localización en la Vía Láctea, la
constelación alberga muchas estrellas variables, múltiples, y objetos de cielo
profundo como nebulosas planetarias y cúmulos abiertos de estrellas. Entre
ellos encontramos a NGC 6751 (la que yo llamo la nebulosa planetaria del “ojo
de Sauron”), la nebulosa oscura de B143-4, la estrella químicamente análoga al
Sol HD 186104 y las enormes regiones de formación de estrellas (quizás las más
grandes de toda la galaxia) Westerhoot 43 y 49. De estos y otros objetos
hablamos en el programa. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras
secciones informativas.
October 4, 2016
La Constelación de
Capricornio. En
este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la
constelación del zodiaco de Capricornio. Esta es una de las más antiguas
figuras delineadas en el cielo. La primera evidencia de su conocimiento data
del siglo XXI a.C. en la forma de un cilindro usado como sello. Capricornio se
encuentra en la Eclíptica entre Sagitario y Acuario y tiene la forma de una
cabra marina; esto es, un animal con la parte superior del cuerpo en forma de
cabra y la parte inferior como cola de pescado. La mitología griega representa
a Capricornio como una cabra que alimentó al dios Zeus durante su infancia, o
como a una versión del dios Pan (que de por sí ya era mitad cabra) medio
transformado en pez tratando de escapar del ataque del titán Tifón. Sus
estrellas más brillantes todas son estrellas tipo binarias o múltiples de algún
tipo. Entre los objetos de cielo profundo interesantes que encontramos dentro
de esta constelación tenemos a M30, un cúmulo globular de estrellas que se
formó junto con nuestra galaxia, las galaxias NGC 7103 y NGC 6907, y el cúmulo
compacto de galaxias conocido como HCG87. Ofrecemos también, como es costumbre,
nuestras secciones informativas.