August 30, 2016
¿Qué es el Viento
Solar? En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos
sobre lo que constituye el viento solar y los efectos que tiene sobre la Tierra
y otros planetas. Comenzamos, como siempre, con una definición fundamental de
lo que es el llamado viento solar y una breve reseña histórica de los
personajes y descubrimientos más importantes sobre el tema. Eventualmente
llegamos a comentar no solamente la composición del viento solar (electrones,
protones y partículas alfa), sino también el posible mecanismo de aceleración
de estas partículas en la corona del Sol. Aunque hay que confesar que nuestros
modelos aún no lo pueden explicar del todo. Distinguimos las características entre
los tres tipos de viento solar catalogados (lento, rápido y eyecciones de masa
coronal) y sus orígenes. Terminamos el programa comentando cómo es que este
viento solar interactúa con los planetas del Sistema Solar y eventualmente con
el Medio Interestelar. Los invitamos a escuchar el programa. Ofrecemos también,
como es costumbre, nuestras secciones informativas.
August 23, 2016
Los Radiotelescopios más Importantes. En
este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la
radioastronomía en general y comentamos sobre los telescopios de ondas de radio
más destacados por sus descubrimientos y capacidades. Comenzamos el programa
con un poco de fondo histórico sobre la radioastronomía y los primeros
esfuerzos de Karl Jansky y Grote Reber para detectar señales de radio del
espacio. Comentamos también sobre las ventajas y desventajas de los
radiotelescopios con respecto a los telescopios de luz visible, y en especial
sobre la interferencia electromagnética de señales artificiales de radio, TV y
radar que los afecta. En la segunda parte del programa mencionamos
específicamente algunos telescopios que han adquirido fama ya sea por sus
descubrimientos o por su diseño. Entre ellos encontramos los telescopios con
arquitectura para la interferometría, como el Very Large Array (VLA) en Nuevo
México y el Atacama Large Millimiter Array (ALMA) en Chile. El diseño más
simple es el de un solo plato recolector de ondas de radio. De estos existen
básicamente dos tipos: los móviles que pueden apuntar facilidad a cualquier
región del cielo (ejemplos son el Gran Telescopio Milimétrico en México y el
Telescopio de Greenbank en Estados Unidos), y los fijos que generalmente son de
mayor tamaño y que apuntan al cenit (como el famoso telescopio de Arecibo en
Puerto Rico y ahora el nuevo FAST en China). Ofrecemos también, como es
costumbre, nuestras secciones informativas.
August 16, 2016
Estudiando las Primeras Galaxias del Universo. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos
sobre las características esperadas de las galaxias que inicialmente se
formaron en el Universo. En el programa de la semana pasada hablamos de las
primeras estrellas. Estas primeras estrellas también están involucradas en la creación
de las primeras galaxias. La teoría más aceptada es que las primeras galaxias
se formaron de densos halos de materia oscura que contenían estrellas de primera
generación (Población III) que estaban a su vez promoviendo la formación de
estrellas de Población II (con poquitos elementos pesados) de menor masa y
mayor estabilidad térmica y dinámica. Así las primeras galaxias debieron
formarse en una arquitectura ascendente de fragmentos más pequeños de estrellas
de baja metalicidad. Esto sucedió alrededor de unos 200 a 600 millones de años
después del Big Bang y prosiguió por unos cuantos cientos de millones de años
más hasta que probablemente el hoyo central supermasivo de la galaxia, en gran
actividad durante esa era, evitó la acreción de más material en esa galaxia. Las
galaxias así formadas prosiguieron una evolución diferente al estado en el que
actualmente las observamos en el Universo. Desafortunadamente se requiere de
grandes telescopios para alcanzar a ver esa etapa de la historia del Universo y
adquirir información que pueda distinguir entre los variados escenarios y
modelos teóricos existentes. Hablamos un poco también sobre la arqueología
estelar que busca encontrar las estrellas con menor cantidad posible de metales
que nos puedan ayudar a comprender la generación anterior de estrellas sin
metales, y sobre las galaxias enanas ultra tenues y de muy poca masa, que
pueden ser remanentes de ese período inicial de formación de galaxias. Ofrecemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
August 9, 2016
Estudiando la Primera Generación de Estrellas. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos
sobre los diferentes tipos de estrellas que se han formado en el Universo
basándonos en su composición química. La primerísima generación de estrellas
debió estar formada únicamente de hidrógeno y helio, los dos elementos que se
crearon en el Big Bang. Por lo mismo que la composición era hidrógeno y helio
solamente (sin otros elementos), y por una mayor densidad de materia oscura, estas
primeras estrellas debieron ser mucho muy masivas. Como sabemos, las estrellas
masivas transforman la materia en sus núcleos con mucha mayor rapidez y,
después de unos cuantos millones de años, terminan su existencia como
supernovas, arrojando grandes cantidades de elementos más pesados que el
hidrógeno y el helio producidos por fusión nuclear. Estos elementos se combinan
con el gas y forman otras generaciones de estrellas, pero cada vez con mayor
proporción de “metales” (cualquier elemento que no sea ni el hidrógeno ni el
helio). Estas posteriores generaciones de estrellas, debido a la creciente
proporción de “metales” en el gas, no son tan masivas como las primeras
generaciones de estrellas de puro hidrógeno y helio. Esto les permite también
vivir más tiempo. Actualmente las estrellas del disco de la Vía Láctea tienen
la mayor proporción de “metales” y son conocidas como estrellas de Población I.
Nuestro sol es una de estas. Las estrellas que formaron los Cúmulos Globulares
de nuestra galaxia y que orbitan en el Halo son llamadas de Población II por sus
relativa escases de “metales” con respecto a las estrellas del disco, y también
tienen mayor antigüedad. Las estrellas primogénitas, de Población III, no han
podido ser observadas directamente simplemente porque ya no existen. Ofrecemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
August 2, 2016
Actualización Sobre los Planetas Extrasolares. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” (¡Por fin regresamos denuestro receso vacacional!) nos ponemos al corriente con los nuevosdescubrimientos realizados en torno a los exoplanetas. Comenzamos con un breverecordatorio sobre estos planetas extrasolares e invitamos al público aescuchar algunos de nuestros podcasts anteriores relacionados al tema. Enseguida discutimos algunos de los puntos más relevantes con relación a laformación y distribución de planetas alrededor de las estrellas; como si es quelos planetas jovianos emigran a las cercanías de sus estrellas, o si puedenexistir planetas con más de 13 veces la masa del Júpiter (el límite teóricopara poseer fusión nuclear insipiente) debido a su formación en un discoplanetario por el proceso de acreción en lugar del colapso de una nebulosa.Terminamos el programa repasando nuevos descubrimientos relacionados con lacaracterización de los exoplanetas. Por ejemplo, ahora comenzamos a determinarla composición química de sus atmósferas, sus colores, interacciones de suscampos magnéticos con los de la estrella, características físicas, estrellaspropensas a contener formación de planetas, exoplanetas en sistemas binarios,etc.. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.