May 31, 2016
La Ciencia Detrás del libro “The Martian” de Andy Weir. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los grandes
aciertos, y algunos fallos, encontrados en la novela de Andy Weir “The Martian”.
Este libro inicialmente fue ofrecido por capítulos gratis por el autor a través
del internet, mientras la historia se completaba y editaba. La intención del
autor fue la de crear una historia en la que un astronauta se queda varado sólo
en Marte y tiene que sobrevivir a través de su ingenio y perseverancia. Una vez
que el libro quedó terminado, después de muchas modificaciones sugeridas para
mantener un apego a la ciencia y tecnologías existentes, salió a la venta como
ebook por Amazon. El éxito fue tal que pronto surgieron ofertas de publicistas
importantes para distribuir el libro al mercado comercial (libro de papel y
audiolibro). También el autor vendió los derechos a la obra para adaptarla a la
pantalla grande. El famoso director Ridley Scott fue contratado para filmar la
película y Matt Damon actuaría la parte del protagonista principal, Mark Watney,
Tanto el libro como la adaptación de cine, bastante fiel al original, fueron
alabados por los críticos y el público por ser una historia a la vez emotiva y
emocionante, y también apegada al conocimiento técnico y científico actual. En
el programa comentamos algunos de los puntos que nos parecieron relevantes de
la historia en lo que respecta a su veracidad científica. Entendemos que toda
obra literaria no puede ser 100% apegada a la realidad y que hay que dar
ciertas latitudes para lograr avanzar una trama y mantener el interés de la
audiencia. ¿Qué les pareció a ustedes? Ofrecemos también, como es costumbre,
nuestras secciones informativas.
May 24, 2016
Naves Espaciales Operando en Marte. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” hacemos un recuento de las misiones
espaciales que actualmente se encuentran en operación ya sea en la órbita o en
la superficie marciana. Estamos viviendo una época de intensa exploración del
planeta Marte. Actualmente se encuentran en órbita del “planeta rojo” cinco
satélites artificiales; tres de la NASA, uno de la ESA (Agencia Espacial
Europea) y otro de la Agencia Espacial de la India. Además dos carritos de la
NASA viajan por la superficie marciana estudiando sus rocas. Las dos misiones
más antiguas orbitando a Marte son las naves Mars Oddysey y Mars Express. La
primera de de la NASA y la segunda de la ESA. Ambas llevan ya unos 13-15 años
orbitando el planeta, estudiando su superficie y su atmósfera, y sirviendo como
estaciones de relevo para las comunicaciones con ese planeta. En el 2005 el
Orbitador de Reconocimiento Marciano de la NASA, una nave mucho más completa y
sofisticada, se les unió para estudiar con mayor detalle al planeta. Recientemente,
en el año 2014, la nave MAVEN, también de la NASA, comenzó a orbitar el planeta
estudiando la historia del adelgazamiento atmosférico de Marte y sus posibles causas.
Ese mismo año, sorprendentemente, la Agencia Espacial de la India logró mandar
una nave espacial y orbitar a Marte. La nave Mangalyaan estudia al planeta rojo
junto con los otros cuatro orbitadores. En la superficie de Marte el carrito Opportunity
(MER-B) sigue recorriendo el planeta estudiando cráteres, rocas, dunas, etc.
Esta misión, inicialmente pactada para 90 días, lleva ya 12 años
ininterrumpidos de estudio. En el 2012 un laboratorio más sofisticado llamado MSL
Curiosity se unió a Opportunity estudiando la geología marciana in situ, tratando de averiguar la
historia del agua en la superficie de Marte. Dos naves más, un orbitador y una
nave de descenso, van en camino al planeta rojo. Tal vez a finales de año
tengamos nueve naves espaciales estudiando simultáneamente a Marte. Ofrecemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
May 17, 2016
Diferencias entre la Astronomía y la Astrología. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre lo que es la
ciencia de la astronomía y sus importantes diferencias con la pseudo-ciencia de
la astrología. Este es un tema que recurrentemente cubrimos debido a la demanda
y a la importancia de saber diferenciar entre estas dos actividades humanas.
Mientras que la astronomía intenta estudiar y comprender los objetos que se encuentran
en el Universo, la astrología pretende ligar sus posiciones aparentes en la
esfera celeste con las actividades humanas. Inicialmente ambas disciplinas eran
en realidad una sola actividad: el estudio de los cielos y su pertinencia a la
vida. Con la Revolución Científica comenzada en el Siglo XVII las ciencias
comenzaron a distinguirse por utilizar evidencias como motivador principal para
corregir y mejorar nuestra comprensión de la naturaleza. Las pseudo-ciencias,
por falta de evidencias objetivas que apoyaran sus postulados, fueron
relegándose y apegándose más a las supersticiones y divinaciones. Sin embargo,
estas pseudo-ciencias se mantienen vigentes gracias a la necesidad humana de mantener
su bienestar y de tener certeza y cierto control aparente sobre nuestro futuro.
La astrología en particular no ha progresado desde hace siglos. Mantiene sus
creencias de que la posición de los astros tiene influencia (no medible y a
prueba de experimentación) sobre la vida humana; y promueve elaboradas
correlaciones que supuestamente comprueban sus postulados. En el programa
platicamos un poco de la historia y la separación de estas disciplinas y
también comentamos algunos de los puntos particulares por los cuáles la
astrología simplemente no cumple los requisitos para ser tomada como una
ciencia. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
May 10, 2016
Explorando al Planeta Mercurio. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre Mercurio en
general, y sobre la forma en que lo hemos investigado para conocer lo que ahora
sabemos de ese planeta. Comenzamos el programa comentando sobre lo poco que
podemos conocer de Mercurio físicamente con observaciones desde la Tierra
debido a su cercanía al Sol. No fue hasta hace unos 50 años que por fin pudimos
saber su período de rotación gracias a observaciones de radar. Resulta que
Mercurio tiene una extraña relación entre su rotación y su período de
translación alrededor del Sol. Cada dos vueltas al Sol (años de Mercurio)
equivalen exactamente a tres períodos de rotación sideral, o uno de rotación
solar (un día solar). No fue hasta hace unos 40 años que una nave espacial, la
Mariner 10, sobrevoló al planeta en tres ocasiones logrando tomar imágenes del
45% de su superficie e identificando la sorpresiva presencia de un campo
magnético. El planeta fue abandonado por casi 40 años. Finalmente en el año
2011 la nave espacial MESSENGER logró orbitar al planeta y estudiarlo por
cuatro años. Entre los muchos descubrimientos destacan un mapeo completo de la
superficie, caracterización del campo magnético, localización de posibles
yacimientos de agua congelada en los profundos cráteres polares que nunca son
iluminados por el sol, la detección de concentraciones de masa bajo la
superficie, y el estudio de su exósfera. La siguiente misión, Beppi Colombo, es
una colaboración entre la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial de
Japón para colocar dos satélites simultáneamente en órbita de Mercurio.
Mientras que uno estudiará su superficie el otro caracterizará el campo
magnético. Esta misión está programada para llegar al planeta en el año 2024. Ofrecemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
May 3, 2016
Observando el Tránsito de Mercurio. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre el
fenómeno conocido como un tránsito de un planeta frente al disco del Sol. En
particular hablamos del tránsito de Mercurio que ocurrirá este próximo lunes 9
de Mayo del 2016. Estos tránsitos solamente ocurren unas 13 ó 14 veces por
siglo. El último fue en Noviembre del año 2006, el siguiente será en Noviembre
d 2019, pero para el próximo tendremos que esperar hasta el año 2032. Estos
eventos suceden cuando Mercurio cruza el plano de la órbita de la Tierra justo
cuando la Tierra está pasando por ese punto. Esto solamente podría ocurrir dos
veces al año, a principios de Noviembre o a principios de Mayo, pero rara vez
sucede que los dos planetas se encuentren alineados de esa manera. Por eso vale
la pena intentar esta pequeña observación y aprovechar la oportunidad. Iniciamos
la conversación con un poco de historia sobre la relevancia de estos eventos
astronómicos, incluyendo observaciones que nosotros hemos realizado en el
pasado de estos tránsitos (Noviembre del 1999 y Noviembre del 2006). También
comentamos sobre las circunstancias particulares de este tránsito de Mercurio (hora
y lugares donde será observado). En la segunda parte del programa nos
concentramos en ofrecer sugerencias y opciones de cómo observar este evento con
seguridad. El observar el Sol es peligroso para la vista en cualquier circunstancia.
Es necesario utilizar filtros solares especializados, o proyectar la imagen solar
en una pantalla. Si no es posible observarlo, ya sea por nubes o una
inconveniente posición geográfica, ahora es posible simplemente sintonizar en
el internet la transmisión en vivo de eventos astronómicos como este. Ofrecemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.