April 26, 2016
La Vida y Obra de Claudio Ptolomeo. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre el gran astrónomo
y geógrafo de la antigüedad: Claudius Ptolemaeus (~100-170 d.C.). Aunque no se
sabe mucho de su vida personal, su trabajo perduró por cientos de años, hasta que
los nuevos descubrimientos del cosmos durante El Renacimiento lo superaron.
Ptolomeo fue principalmente un gran compilador de toda la información de su
época, y además agregó sus propias contribuciones importantes a todos los
trabajos que realizaba. Ptolomeo resumió todo el conocimiento astronómico
disponible en trece volúmenes que han llegado hasta nosotros conocidos como “El
Almagesto”. En este trabajo principalmente presenta el modelo geocéntrico (con
la Tierra en el centro) más completo de sus tiempos. Este modelo perduraría por
unos 1,400 años como la postura oficial de la Iglesia para conocer el cosmos. Además
Ptolomeo compiló otra serie de ocho libros sobre geografía donde publica mapas
del mundo conocido, desde las Islas Canarias hasta China y del ecuador hasta el
norte de Europa, y da instrucciones de cómo hacer y mejorar mapas de la Tierra.
Las contribuciones de Ptolomeo no terminan aquí. También publica tomos sobre
óptica, música, y hasta astrología. Estos conocimientos llegaron a Europa a
través de sucesivas traducciones y adiciones del griego al árabe y al latín, y
fueron rápidamente adoptados por la Iglesia como canon oficial. Ahora sabemos
que muchos de los conceptos explicados por Ptolomeo no reflejan la realidad,
pero sus modelos fueron muy completos y en su época sí predecían y explicaban (más
o menos satisfactoriamente) los fenómenos observados. Hay que reconocer la
labor de Ptolomeo y sus traductores por tratar de pasar el conocimiento a
través del tiempo. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones
informativas.
April 19, 2016
Nuestra Ubicación en el Universo. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre nuestro lugar en
el Universo. En particular comenzamos localizando nuestra posición en la
superficie de la Tierra y, desde ese punto, comenzamos a “viajar” por el
espacio; encontrando cada vez nuevas formas de medir distancias y nuevos
objetos con los cuáles comparar nuestras dimensiones. Así, realizamos un viaje
por el Sistema Solar, visitamos nuestra Vecindad Solar, encontramos la Burbuja
Local y el Anillo de Gould, nos localizamos en el Brazo de Orión, observamos la
Vía Láctea y el Grupo Local de Galaxias, conocemos el Supercúmulo de Galaxias
de Virgo y Laniakea, y terminamos con el Universo observable para nosotros. Ofrecemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
April 12, 2016
Las Perturbaciones Gravitacionales en la Astronomía. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los fenómenos en
la astronomía que no pueden ser explicados por una simple interacción
gravitacional entre dos cuerpos celestes. Existen muchas situaciones en las que
uno o más objetos (plantas, lunas, etc.) pueden afectar muy sutilmente el
movimiento de otros cuerpos en el Sistema Solar. En estos casos las leves
interacciones gravitacionales pueden eventualmente alterar significativamente
el sistema. Observaciones de estos fenómenos nos han llevado a nuevos
descubrimientos y nuevas interpretaciones de la naturaleza. El ejemplo clásico
es el descubrimiento de Neptuno por las perturbaciones gravitacionales que este
planeta causaba a la órbita de Urano. Igualmente, perturbaciones en el
perihelio de Mercurio llevó, no al descubrimiento de un nuevo planeta (que
hasta estaban llamando Vulcano), sino a la confirmación de la Relatividad de
Einstein. Las resonancias gravitacionales pueden ser consideradas como otro
tipo de perturbaciones gravitacionales. En este caso el alineamiento periódico
de objetos celestes debido a relaciones numéricas enteras entre los períodos de
los objetos causa que ciertas regiones sean vaciadas de objetos. Como ejemplo
tenemos la División de Cassini en el sistema de anillos de Saturno que es
causada por una resonancia orbital con la luna Mimas, y los Espacios de
Kirkwood en el Cinturón de Asteroides que son regiones donde casi no hay estos
objetos debido a una resonancia orbtial con el planeta Júptier. Otros ejemplos
de perturbaciones gravitacionales pueden tener origen no gravitacional, como lo
es la acción de la pérdida de masa de los cometas en forma de jets, o la
fricción atmosférica en un satélite. De estas y otras perturbaciones
gravitacionales platicamos en el programa. Ofrecemos también, como es
costumbre, nuestras secciones informativas.
April 5, 2016
Las Mareas de la Tierra. En este programa en vivo de
“Obsesión por el Cielo” platicamos sobre el efecto gravitacional de las mareas
sobre los océanos de la Tierra. Comenzamos con un poco de historia de nuestra progresión
del conocimiento sobre este fenómeno. La coincidencia de las mareas altas en
las costas de la Tierra con la presencia de la Luna alta en el horizonte fue siempre
conocida desde la Antigüedad. No fue hasta que Isaac Newton formalizó el
concepto de la fuerza de la gravedad que tuvimos las herramientas para poder
entender y cuantificar este fenómeno. No solamente la Luna causa dos mareas
altas y dos bajas al día, sino que también el Sol lo hace en menor grado. La
combinación de la posición de la Luna alrededor de la Tierra y la del Sol causa
mareas muy altas (mareas vivas) cuando se encuentran los astros en sicigia
(Luna Nueva y Luna Llena), y mareas muy bajas (mareas muertas) cuando la Luna
se encuentra a 90º en el cielo del Sol. A esto agregamos las complicaciones de
que las órbitas de la Luna alrededor de la Tierra y de la Tierra alrededor del
Sol no son circulares (variando distancias), que el eje de rotación de la
Tierra y el plano de la órbita lunar están inclinados con respecto a la
Eclíptica, y que las configuraciones y profundidades de las costas terrestres
varían mucho. Esto resulta en grandes dificultades para predecir mareas en
forma teórica. Hay que apoyarnos en observaciones empíricas locales para poder
refinar nuestros modelos de las mares. Este fenómeno de mareas entre la Tierra
y la Luna ha causado que la Luna ahora gire sobre su eje con el mismo período
con el que viaja alrededor de la Tierra (mostrando siempre la misma cara) y
poco a poco sigue disipando energía de la Tierra a la Luna, alejando lentamente
a la Luna de la Tierra y frenando la rotación terrestre. Ofrecemos también,
como es costumbre, nuestras secciones informativas.