February 23, 2016
Marcas de Telescopios Comerciales. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los fabricantes de
telescopios comerciales que pueden encontrar con mayor facilidad en las
tiendas. Estas compañías se han dedicado a diseñar métodos de construir partes
de telescopios en serie para aminorar los costos, y las han ensamblado en
telescopios que comercialmente podemos encontrar en varias tiendas a precios
accesibles. Una de las más conocidas marcas es Celestron. Comenzaron
construyendo telescopios pequeños en la década de 1960, pero es reconocida por
comercializar telescopios de diseño Schmidt-Cassegrain a los aficionados serios
a la astronomía. También hablamos de Meade Instruments, una compañía que en
muchas formas siguió un camino similar y se ha vuelto el competidor más
acérrimo de Celestron. Interesantemente, e irónicamente, ambas compañías han
sido vendidas y ahora son subsidiarias de compañías ópticas chinas. Hablamos
también un poco de marcas viejas pero tradicionales como son Questar, Unitron y
Tasco. Es interesante ver como ciertas compañías se especializan en ofrecer
productos para un público específico. Por ejemplo los telescopios marca
Takahashi, los Vixen y los Astro-Physics son telescopios primordialmente de
tipo refractor apocromatíco muy populares para los astrofotógrafos de campo
amplio. Por otra parte Orion Telescopes & Binoculars y Obsession Telescopes
se especializan en fabricar telescopios estilo dobsoniano para observación de
objetos de cielo profundo. Terminamos comentando que también existen compañías
que fabrican telescopios comerciales “profesionales”: de gran tamaño, calidad y
costo. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
February 17, 2016
Astrónomos Mexicanos Famosos. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos un
poco sobre la historia de la astronomía mexicana. En particular nos enfocamos a
comentar acerca de los logros y avances que algunos personajes de renombre han
realizado en este país durante el Siglo XX. Comenzamos el relato con Joaquín Gallo
Monterubio a comienzos del siglo pasado trabajó en el Observatorio Nacional de
Tacubaya durante la difícil época de la revolución mexicana y logró comenzar a
destacar la astronomía mexicana a nivel mundial. Seguimos con Luis Enrique
Erro, un personaje muy peculiar que literalmente trabajo en la astronomía pocos
años pero logró que el Observatorio Nacional se mudara a un lugar más oscuro,
Tonantzintla en el estado de Puebla, y logró un reconocimiento más formal de la
astronomía por el gobierno mexicano. En la historia le sigue Guillermo Haro
Barraza: el “dios” de la astronomía mexicana. Él comenzó su carrera trabajando
en el Observatorio Nacional de Tonantzintla con Luis Enrique Erro y unos años
después terminó fundando tanto el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional
Autónoma de México como el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y
Electrónica; las dos instituciones más importantes de la investigación
astronómica en México. Guillermo Haro también motivó la creación del
Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir en Baja California y el
Observatorio Astronómico de Cananea en Sonora. Entre sus muchos estudios destaca
el codescubrimiento de los ahora llamados Objetos Herbig-Haro. Guillermo Haro
dejó instituciones astronómicas que necesitaban ser llenadas por astrónomos de
calidad. Para eso él también atrajo astrónomos de renombre, como la Dra. Paris
Pismis, a trabajar en México; y apoyó las carreras de destacados astrónomos
nacionales como el Dr. Arcadio Poveda Ricalde, el Dr. Manuel Peimbert Sierra,
la Dra. Silvia Torres Castilleja y el Dr. Luis Felipe Rodríguez: el primer
radioastrónomo mexicano. De ellos también platicamos un poco en el programa. Ofrecemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
February 10, 2016
Las
Estrellas Variables Cataclísmicas. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre una
categoría de estrellas que varían en brillo de forma súbita, y en cierta
manera, irregular. Estas variables son llamadas “cataclísmicas” por esta
característica. En realidad son estrellas binarias, es decir dos estrellas que
se orbitan mutuamente, en donde una estrellas es una estrellas “normal” de
secuencia principal que fusiona hidrógeno en helio en su centro, mientras que
la otra es una estrella compacta de tipo enana blanca. Estas son el remanente
de una estrella que evolucionó primero. Es lo que queda después de que la
estrella no puede fusionar más ni producir energía. Mientras que la estrella
normal es grande, la enana blanca tiene el tamaño aproximado de la Tierra y, en
estos sistemas, orbita a la estrella normal muy de cerca. Las estrellas se
encuentran tan cerca que la estrella normal, al evolucionar, comienza a
aumentar de tamaño y transferir masa a la compañera compacta. Esto causa una
gran cantidad de fenómenos que podemos observar desde la Tierra. La
transferencia de masa a veces produce un disco de acreción de materia alrededor
de la enana blanca. Otras veces, cuando el campo magnético de la enana blanca
es fuerte, no hay tal disco de acreción y la materia cae directamente en la
estrella compacta. El resultado es que periódicamente la enana blanca hace
erupción al acumular materia en su superficie. A este súbito abrillantamiento,
que puede tomar características muy diversas, es lo que llamamos la estrella
variable cataclísmica. En el programa hablamos de los distintos tipos de
variables cataclísmicas que pensamos existen y sus manifestaciones. Es
importante recalcar que estos fenómenos estelares ponen a prueba nuestra
capacidad de modelar sistemas físicos complejos, y son estudiados con mucho
interés tanto por astrofísicos teóricos como astrónomos observacionales. Ofrecemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
February 2, 2016
El Sistema de Alfa Centauri. En este programa en vivo de
“Obsesión por el Cielo” platicamos sobre nuestra estrella vecina más cercana al
Sol: Alfa Centauri. Esta es la tercera estrella más brillante en el cielo,
después de Sirio y Canopus, y es visible preferentemente desde el hemisferio
sur del planeta como una de las patas de la constelación de Centaurus. Telescópicamente
se puede apreciar como una estrella binaria; es decir, dos estrellas que se
orbítan mutuamente. En este caso son dos estrellas más o menos parecidas en
masa y tamaño a nuestro Sol que se encuentran a una distancia promedio entre
ellas equivalente a la distancia entre nuestro Sol y el planeta Neptuno y que
tardan unos 80 años en orbitarse. Aunque fue registrada en catálogos de
estrellas europeos desde finales del Siglo XVI, no fue hasta mediados del Siglo
XIX que se pudo identificar como el sistema de estrellas más cercano al nuestro,
a una distancia de solamente 4.37 años luz, o unos 41.6 millones de millones de
kilómetros. Sorprendentemente a principios del Siglo XX se encontró que una
diminuta estrella en la misma constelación de Centauro comparte tanto la
distancia como el movimiento propio del sistema de Alfa Centauri. Ahora la
llamamos Proxima Centauri ya que se localiza 0.2 años luz de distancia más
cerca del Sol, pero se sospecha que pueda ser una estrella compañera ligada
gravitacionalmente a Alfa Centauri. Este es uno de los sistemas estelares más
estudiados debido a su cercanía a la Tierra y posible primer destino para un
viaje interestelar. Desafortunadamente la búsqueda de planetas en este sistema
triple no ha dado resultados concluyentes hasta el momento. Ofrecemos también,
como es costumbre, nuestras secciones informativas.