November 24, 2015
Resultados de la Misión Espacial Planck de la ESA. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la misión del
Observatorio Espacial Planck de la Agencia Espacial Europea. El objetivo de
este telescopio espacial fue el de mapear con la mejor resolución angular y sensibilidad
alcanzada a la fecha las anisotropías del Fondo Cósmico de Radiación de
Microondas. Esta radiación es la más antigua que podemos detectar en el
Universo y data de unos 370,000 años después del Big Bang, cuando los fotones
pudieron viajar libremente en el espacio sin interactuar con la materia. Esto
sucedió cuando la temperatura del Universo había descendido lo suficiente como para
permitir a los electrones combinarse con protones para formar átomos y
literalmente hacer el Universo mismo transparente a la luz. Se le llama la Época
de Recombinación de la Materia. El telescopio Planck operó entre el 2009 y 2013
y escaneó la esfera celeste en cinco ocasiones, detectando anisotropías en el
fondo de radiación cósmica de hasta 1 parte por cada 100,000. Entre sus
múltiples resultados podemos destacar que la edad del Universo se fijó en
13,800 millones de años (± 21 millones), la Constante de Hubble actual es de 67.7±0.5
km/s por megaparsec, y la composición del Universo es de aproximadamente 69.1±0.6%
de energía oscura, 25.8±0.4% de materia oscura y 4.8±0.1% de materia ordinaria.
Además las observaciones de Planck favorecen el modelo del Big Bang que
consiste de una Constante Cosmológica acompañada de materia oscura “fría” y un
Período Inflacionario al comienzo del Universo. Ofrecemos además nuestras
secciones informativas de costumbre.
November 18, 2015
Descubrimientos en Plutón por la Misión Nuevos Horizontes. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la nave espacial
Nuevos Horizontes y los descubrimientos más importantes que ha realizado en su
encuentro cercano con Plutón a mediados de Julio del año 2015. Recientemente se
han publicado en la revista científica Science los resultados preliminares de
la misión Nuevos Horizontes en Plutón. También en la Reunión Anual de la
División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana se acaban
de anunciar nuevos descubrimientos en este sistema. En la primera parte de este
programa resumimos la trayectoria de la misión Nuevos Horizontes desde su
lanzamiento hasta su encuentro con Plutón, incluyendo un breve sumario de los
instrumentos que lleva a bordo. En la segunda parte del programa nos
concentramos en enumerar y explicar los descubrimientos más importantes
realizados por esta nave espacial hasta ahora anunciados y comentados ya sea en
la publicación profesional o en la reunión de astrónomos planetarios
profesionales. La verdad es que son muchas las sorpresas que nos ha dado Plutón
en este breve encuentro; desde su variada y novedosa geología, su atmósfera, su
luna Caronte y sus nuevas lunas pequeñas. Nuevos Horizontes sigue mandando
datos a la Tierra de su encuentro y seguramente tendremos nuevas sorpresas en
los meses siguientes. Ofrecemos además nuestras secciones informativas de
costumbre.
November 10, 2015
Accidentes de Naves Espaciales Tripuladas. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las misiones
espaciales tripuladas que han sufrido accidentes. En especial nos concentramos
en las pocas que han tenido desenlaces fatales: Soyuz 1, Apolo 1, Soyuz 11,
STS-51 (Challenger) y STS-107 (Columbia). Otras misiones en cambio son famosas
por haber evitado la última consecuencia (Voskhod 2, Gemini 8, Apolo 13).El
primer hombre en morir en una misión espacial fue Vladimir Komarov en 1967
cuando los paracaídas de su nave Soyuz fallaron y se estrelló. Los tres
cosmonautas de la misión Soyuz 11 (Dobrovolski, Patsayev y Volkov) murieron en
1971 antes de reentrar a la atmósfera por una falla en una válvula que dejó
escapar el aire de la cápsula. Fueron encontrados asfixiados cuando abrieron la
compuerta en tierra. Quizás la tragedia más conocida es la del Transbordador
Espacial Challenger que explotó 73 segundos después del despegue en 1986 ante
la mirada atónita de millones de personas que presenciaron el lanzamiento en
vivo debido a que a bordo se encontraba una civil maestra de escuela (Christa
McAlliffe). Igualmente observada fue la tragedia del Transbordador Espacial
Columbia que en el año 2003 se desintegró sobre los Estados Unidos durante su
reentrada a la atmósfera. En esta ocasión el problema inició dos semanas antes,
al iniciar la misión, cuando un pedazo de espuma aislante del tanque principal
golpeó el ala izquierda de la nave durante el lanzamiento, causando un boquete
por donde entraron los gases calientes de la reentrada y eventualmente
destruyendo la nave. De todas estas tragedias se aprendieron lecciones y se
instituyeron cambios profundos y significativos en la forma en que manejaba la
seguridad de la tripulación durante estos viajes tan peligrosos. Ofrecemos además
nuestras secciones informativas de costumbre.
November 3, 2015
Misiones de la Unión Soviética a la Luna. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos
sobre las misiones espaciales que ha realizado la antigua Unión Soviética,
ahora Rusia, a nuestra Luna. Comenzamos con un poco de historia sobre la guerra
fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética a finales de la década de
1950. En ese entonces el poder utilizar el espacio con fines de espionaje o
bélicos era una ventaja estratégica de mucha importancia. De esa competencia
brotó el demostrar que la tecnología de un país era superior a la del otro
mediante viajes al espacio, y en particular nuestra Luna se tornó el blanco
inmediato a alcanzar. La meta de la carrera por el espacio se definió como el
llevar a un humano a la Luna. La Unión Soviética alcanzó los primeros éxitos en
esta carrera siendo el país que primero pudo lograr chocar con la Luna, tomar
imágenes del lado oculto (1959), alunizar y orbitar la Luna (1966). Pero para
mediados de la década de 1960 los Estados Unidos, más organizados y mejor financiados,
tomaron la delantera y eventualmente ganaron la carrera espacial en 1969. Sin
embargo los soviéticos lograron metas importantes como la de regresar muestras
de la Luna en tres ocasiones y manejar carritos robot en la superficie lunar en
dos ocasiones. Las misiones llamadas “Luna” fueron las que logaron los mayores
éxitos. Las misiones “Zond” tenían como propósito estudiar la metodología para
llevar a un ruso a la Luna, pero pocas fueron lanzadas ya que para entonces la
carrera espacial perdió impulso y los presupuestos se redujeron. Por décadas la
Unión Soviética negó haber preparado misiones lunares tripuladas, pero
eventualmente estas salieron a la luz. Ofrecemos además nuestras secciones
informativas de costumbre.