September 29, 2015
La Formación de Sistemas Planetarios.
En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre
la forma en que las estrellas se forman de grandes nebulosas de gas y polvo que
merodean por la galaxia. En particular nos concentramos en explorar los mecanismos
detrás de la formación de los discos protoplanetarios que darán lugar a los
sistemas planetarios. Comenzamos con el ejemplo de nuestro propio Sistema Solar
que al parecer es un ejemplo ideal de la formación de un sistema planetario. La
teoría básica de la condensación de una nebulosa cumple con las restricciones
observacionales que muestra nuestro Sistema Solar: planetas terrestres poco
masivos cerca del Sol en órbitas relativamente compactas y planetas jovianos
masivos lejos del Sol en órbitas muy espaciadas, todos con una progresión de
variación en componentes relativamente bien organizada y comprendida. Sin
embargo otros sistemas planetarios son muy distintos. En particular los
planetas “júpiteres calientes” son planetas jovianos en órbitas muy cercanas a
sus estrellas y debieron emigrar de alguna manera de su sitio de formación a su
posición actual, desarreglando el sistema planetario en su paso. Existen
también planetas orbitando alrededor de estrellas binarias cercanas que
desafían nuestra comprensión de estabilidades orbitales y planetas que no
orbitan en un mismo plano. El telescopio espacial Kepler comienza a proveernos
de una multitud de variaciones en las arquitecturas de los sistemas
planetarios. Ofrecemos además nuestras secciones informativas de costumbre.
September 23, 2015
La Constelación de Cygnus. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos
sobre la forma, estrellas, mitología y objetos de cielo profundo que
encontramos en la constelación de Cygnus, el cisne. Comenzamos hablando de cómo
reconocer a la famosa “Cruz del Norte” en la Vía Láctea de verano, alto en el
hemisferio norte. Seguimos con relatos mitológicos griegos y chinos
relacionados con este patrón de estrellas. En particular los griegos nos
ofrecen por lo menos tres versiones distintas para el origen mitológico de este
patrón de estrellas. En la segunda parte del programa comenzamos a relatar la
variedad de objetos que encontramos en Cygnus. No solamente hay estrellas
vistosas: como la bellísima estrella doble Albireo (Beta Cygni) que consiste en
una estrella anaranjada orbitada por una vistosa estrella azul. También
encontramos bellas nebulosas como la Nebulosa de Norteamérica (NGC7000), remanentes
de supernova como la Nebulosa del Velo, cúmulos abiertos de estrellas como M39,
galaxias espirales como NGC 6946, nebulosas planetarias como NGC6826, estrellas
cercanas con movimiento propio notable como 61 Cygni, estrellas variables
cataclísmicas como SS Cygni, hoyos negros orbitando estrellas como la fuente de
rayos-X Cygnus X-1, y muchos otros objetos interesantes que conocer. Ofrecemos
además nuestras secciones informativas de costumbre.
September 16, 2015
La Constelación de
Sagittarius.
En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la forma,
estrellas, mitología y objetos de cielo profundo que encontramos en la
constelación zodiacal de Sagittarius. Tenemos la buena fortuna de tener a nuestros
colaboradores capitalinos, Edgar Armada y Mónica Blanco, presentes en los
estudios de Radio UDEM. Durante el programa hablamos inicialmente sobre el
posible origen de la constelación y su visualización por varias culturas.
Continuamos hablando sobre la mitología que envuelve a esta figura en el cielo
y la forma en que podemos verla mejor. NOTA: No busquen a un centauro… Búsquen
una tetera. Finalizamos el programa puntualizando algunos de los muchos objetos
de cielo profundo (nebulosas, cúmulos de estrellas, etc.) que se encuentran
dentro de los límites de esta constelación. Dado que Sagittarius se encuentra
en la dirección del centro de nuestra galaxia y es la región del cielo con
mayor densidad de estrellas, podemos apreciar una gran cantidad de cúmulos
estelares y nebulosas que se encuentran en el proceso de formación de
estrellas, además de algunos otros objetos curiosos. Ofrecemos además nuestras
secciones informativas de costumbre.
September 8, 2015
El
Observatorio Nacional de Kitt Peak en Arizona. En este programa grabado de
“Obsesión por el Cielo” platicamos un poco sobre la historia y los telescopios
que encontramos en el Observatorio Nacional de Kitt Peak en Arizona. Este fue
uno de los primero observatorios nacionales específicamente seleccionado y
construido para reunir una gran cantidad de telescopios de diversas
universidades y centros de investigación en los Estados Unidos. Su localización
en el desierto al oeste de la ciudad de Tucson era ideal, hace 50 años, para
instalar este tipo de laboratorio nacional. Posee cielos relativamente oscuros
y secos, tiene una gran proporción de noches despejadas y está bien conectado a
la infraestructura requerida con una gran ciudad cercana. Su telescopio de
mayor tamaño es de cuatro metros de diámetro, uno de los mejores de su época, y
además opera muchos otros telescopios de tamaño y diseño variados.
Desafortunadamente en los últimos 25 años el observatorio ha sufrido de
recortes presupuestales periódicos a favor de la construcción de mejores y
mayores telescopios en sitios lejanos, y además la expansión urbana comienza a
perjudicar la calidad de los cielos. Muchos usuarios del sitio han tenido que
ingeniárselas para seguir operando sus telescopios. Sin embargo perdura como un
sitio astronómico de vanguardia en los Estados Unidos donde la astronomía de
punta sigue realizándose. Ofrecemos además nuestras secciones informativas de
costumbre.
September 1, 2015
Las
Diferencias entre los Planetas Júpiter/Saturno y Urano/Neptuno. En este programa en vivo de “Obsesión
por el Cielo” platicamos sobre las características generales de los planetas
gigantes de nuestro Sistema Solar. En particular nos enfocamos en describir las
similitudes que encontramos entre Júpiter y Saturno, y las contrastamos con las
similitudes que vemos entre Urano y Neptuno. Mientras que Júpiter y Saturno son
más grandes y masivos, y en su interior podemos encontrar una gruesa capa de “hidrógeno
metálico”, en los planetas menores Urano y Neptuno no la encontramos, pero sí
podemos inferir la presencia de una capa de compuestos de “hielo” (metano,
agua, amoniaco, etc.) fluidizados. Comentamos un poco sobre la nomenclatura que
usan los científicos al respecto vs el significado que tienen esas palabras en
el lenguaje coloquial. También encontramos diferencias entre estas dos
categorías de planetas gigantes por lo que respecta a su apariencia,
composición atmosférica, sistemas de anillos, lunas, etc.. Ofrecemos además
nuestras secciones informativas de costumbre.