August 26, 2015
La
Historia de la Estación Espacial Internacional. En este programa en vivo de
“Obsesión por el Cielo” platicamos con nuestro invitado especial, Enrique Pérez
– vicepresidente de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa y gran
aficionado a la astronáutica, sobre las características principales de la
Estación Espacial Internacional, el objeto más grande y más caro lanzado al
espacio por el hombre. La Estación Espacial Internacional, como su nombre lo
indica, es un logro colaborativo de las mayores agencias espaciales del planeta
(Estados Unidos, Rusia, Agencia Espacial Europea, Japón, Canadá, etc.) que ha
orbitado la Tierra desde 1998 y ha sido continuamente habitada por
tripulaciones de entre 2 y 6 astronautas desde el año 2000. Actualmente consta
de más de una docena de módulos habitables, módulos de apoyo, laboratorios,
experimentos, etc. dedicados a realizar experimentos y estudios en temas tan
diversos como son la fisiología humana en el espacio, observación de la Tierra,
propiedades de materiales y manufactura en microgravedad, etc.. En el programa
hablamos un poco de su historia, arquitectura, funciones y el futuro que le
depara a esta gran proeza humana. Ofrecemos además nuestras secciones
informativas de costumbre.
August 18, 2015
Cómo
Medir la Expansión del Universo. En este programa en vivo de “Obsesión por el
Cielo” platicamos sobre la manera en que podemos saber que el Universo se
expande y la forma de cuantificar esta expansión. La historia comienza con el
descubrimiento de las estrellas variables tipo Deta Ceféidas. En 1908 Henrietta
Levitt descubrió que el brillo absoluto de estas estrellas está correlacionado
directamente con el período de esta variación. Esto a su vez fue utilizado por
Edwin Hubble en 1924 para medir la distancia a la galaxia de Andrómeda y
resolver el dilema sobre si las “nebulosas espirales” estaban dentro de nuestra
propia Vía Láctea o eran “Universos Islas” externos. El mismo Hubble combinó la
distancia medida a estas galaxias con sus velocidades radiales (velocidades a
lo largo de nuestra línea de visión) y encontró que las galaxias se alejan con
mayor velocidad entre más lejos se encuentren de nosotros. Esta fue la primera
medición de la expansión del Universo. Las estimaciones iniciales de la
Constante de Hubble (razón de velocidad de expansión con distancia) no fueron
buenas, pero para 1958 se había calibrado mejor la relación de brillo con
período de las variables cefeidas y se tenía una estimación más acorde con
mediciones de la edad del Universo por otros métodos. Varias otras formas se
idearon de medir la expansión del Universo en las siguientes décadas pero no
fue hasta finales del siglo pasado que, gracias al Telescopio Espacial Hubble,
se pudo determinar con mayor precisión la Constante de Hubble. Con estudios
subsiguientes, utilizando supernovas de Tipo Ia, ahora sabemos que el Universo
no solamente se expande, sino que esta expansión se va acelerando con el paso
del tiempo. La Constante de Hubble no ha permanecido constante a través de la
edad del Universo. Actualmente utilizamos métodos sofisticados (Efecto
Sunyaev-Zeldovich, Oscilaciones Acústicas Bariónicas, etc.) que combinan
observaciones del Fondo Cósmico de Radiaciones en longitudes de microondas y
modelos cosmológicos para poder verificar y medir la expansión del Universo y tratar de
entender la razón de esta misma expansión. Ofrecemos además nuestras secciones
informativas de costumbre.
August 11, 2015
El
Meteorito de Allende y otros Meteoritos Famosos. En este programa en vivo de
“Obsesión por el Cielo” (el primero después de nuestro receso de verano) platicamos
sobre los meteoritos en general y sobre algunos ejemplos importantes y
relevantes para nuestro entendimiento del Universo. Los meteoritos son
fragmentos pequeños de asteroides o cometas (incluso planetas) que llegan a
caer en la superficie de la Tierra. Los podemos identificar como provenientes
del espacio por sus características diferentes comparados con las rocas comunes
de nuestra corteza. La mayor parte de los meteoritos que caen son denominados
como condritas y son fragmentos originales (con poca modificación química y
física) que nos llegan desde la formación del Sistema Solar hace unos 4,550
millones de años. Por eso es importante estudiarlos, pero desafortunadamente
son muy frágiles y se contaminan y erosionan con mucha facilidad. Otros
meteoritos menos comunes son simples rocas formadas en el manto o corteza de un
asteroide grande que se fragmentó durante la historia del Sistema Solar,
mientras que otros aún menos comunes están hechos de fierro y níquel
exclusivamente y corresponden al núcleo de un asteroide diferenciado. El
meteorito de Allende es una condrita que fue observada caer en 1969 cerca del
poblado de Allende en el estado de Chihuahua en México y es el más estudiado de
todos los meteoritos. El meteorito metálico de Hoba en Namibia es el más pesado
registrado a la fecha (más de 60 toneladas). El meteorito Allan Hills 84001 es
una pequeña muestra del planeta Marte que llego a la Tierra y que en el año de
1996 armó una gran controversia porque se encontraron indicios de posible vida
marciana. A la fecha muchas de esos rastros han sido puestos en duda por
estudios más recientes. En el programa también hablamos un poco de cómo y dónde
podemos encontrar meteoritos con mayor frecuencia y mencionamos otros
meteoritos que han tenido importancia científica. Ofrecemos además nuestras
secciones informativas de costumbre.
August 4, 2015
La Clasificación de las Nebulosas. En este programa grabado de “Obsesión por el
Cielo” platicamos sobre las nebulosas que encontramos en la esfera celeste. En
particular comenzamos con un poco de historia sobre lo que tradicionalmente
fueron consideradas como nebulosas: esos objetos borrosos e irregulares que no
son estrellas. Con el aumento en el tamaño de los telescopios se fueron
encontrando más y más de estos objetos en el cielo. Así iniciamos con el
Catálogo de Messier de objetos no estelares y el Nuevo Catálogo General. Con el
advenimiento de la fotografía y la espectroscopía pudimos separar estos objetos
en dos tipos distintos: las nebulosas de gas y las “nebulosas” de estrellas muy
tenues de las que solamente podemos ver su luz agregada. Dentro de esta segunda
clasificación podemos encontrar los cúmulos abiertos de estrellas, los cúmulos
globulares y las “nebulosas espirales” (galaxias). La primera categoría
comprende los objetos verdaderamente nebulosos en el sentido de que son nubes
de gas y polvo interestelar. Esta la podemos subdividir en nebulosas de emisión
(gas caliente que emite luz), nebulosas de reflexión (polvo que refleja la luz
de estrellas vecinas) y las nebulosas de absorción (gas y polvo fríos que
opacan la luz de estrellas lejanas). Platicamos en el programa de algunas de
las características de estas nebulosas y enfatizamos que en realidad son el
mismo tipo de “objeto” pero observable de distintas formas dependiendo de su
cercanía a estrellas brillantes. Por último tenemos las “mini” nebulosas que
son las nubes de gas emanadas de las estrellas tanto al principio de su
existencia (nebulosas protoplanetarias, objetos Herbig-Haro) como al final
(nebulosas planetarias, remanentes de supernova, cascarones circunestalares). Ofrecemos
además nuestras secciones informativas de costumbre.