June 30, 2015
El
Calentamiento Global en la Tierra. IMPORTANTE: Este programa tiene una tercera
parte al final, solo para podcast, ¡Escúchenlo hasta el Final! En
este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” hablamos del problema del Calentamiento
Global en la Tierra. Nuestro planeta tiene varios mecanismos para regular su temperatura,
lo que ha permitido que mantenga temperaturas muy estables y adecuadas para la
vida durante miles de millones de años. En el programa discutiremos varios de
estos mecanismos, con énfasis en el efecto invernadero, por el cual los gases
moleculares permiten el paso de la radiación del Sol, que caliente la
superficie transformándose en calor. Estos mismos gases no permiten que este
calor se pierda al espacio. Lo mismo sucede en Venus, en donde el efecto
invernadero se ha desbocado, o en Marte, donde apenas alcanza la tenue atmósfera
para mantener las frígidas temperaturas. El problema que enfrenta la Tierra
ahora es que el uso de combustibles fósiles ha producido gases de efecto de
invernadero, principalmente CO2, en cantidades mayores de las que los
mecanismos naturales pueden manejar, causando un aumento gradual en la
temperatura con su consecuente cambio climático. Platicamos de las consecuencias,
las propuestas para solucionar el problema y los misterios del clima terrestre
que aún existen. Tenemos también nuestras secciones informativas de costumbre.
¡Esperamos que disfruten mucho este tema y este programa!
June 23, 2015
Telescopios
Operados Remotamente. En este programa grabado de “Obsesión
por el Cielo” hablamos de la diferencia entre los telescopios robóticos y los
telescopios operados remotamente. Discutimos las ventajas y desventajas de cada
uno, y las experiencias que hemos tenido con ellos. También mencionamos varios
telescopios donde es posible obtener tiempo de observación remota, tanto sin
costo como con un pago. Algunos de estos telescopios tienen programas dirigidos
al público en general o astrónomos aficionados, que son más simples pero tienen
menos flexibilidad.
Otros programas requieren más conocimientos y planeación,
y están dirigidos a astrónomos profesionales o a estudiantes y departamentos de
astronomía y ciencias de universidades pequeñas. La operación remota de
telescopios también ayuda a manejar los instrumentos que están ubicados en
sitios de muy difícil acceso o con condiciones duras, como los telescopios en
montañas muy elevadas donde se necesitan algunos días para aclimatarse a la
falta de oxígeno. Finalmente, algunos telescopios están necesariamente
diseñados para operase remotamente, como los telescopios especiales. Tenemos
también nuestras secciones informativas de costumbre.
June 16, 2015
La Misión Nuevos
Horizontes a Plutón. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” narramos la historia
de la misión de la nave Nuevos Horizontes, que se está aproximando al planeta
enano Plutón. Cuando Nuevos Horizontes fue lanzada, hace cosa de 10 años,
Plutón era todavía un planeta. Pero nuevos descubrimientos y la dificultad para
clasificar algunos objetos trans-neptunianos, llevaron a la Unión Astronómica
Internacional a crear la categoría de Planeta Enano, y Plutón quedó así
clasificado. La misión venció varias dificultades con materiales y pudo ser
lanzada a tiempo para intentar llegar a Plutón antes de que la atmósfera se
congele. Sobrevolará Plutón el 14 de Julio. En el programa platicamos sobre los
instrumentos que Nuevos Horizontes lleva a bordo, y los estudios planeados. Una vez completado
el sobrevuelo de Plutón, Nuevos Horizontes continuará para estudiar objetos del
cinturón de Kuiper. Como lleva poco combustible, se llegó a temer que no pudiera
realizarse esa parte de la misión. Afortunadamente en una búsqueda dedicada con
el telescopio espacial Hubble fue posible identificar dos astros promisorios.
Esperamos que este programa sirva como una buena introducción a la misión y sus
objetivos, previamente al sobrevuelo. Tenemos también nuestras secciones
informativas de costumbre.
June 9, 2015
Las
Similitudes y Diferencias entre el Planeta Venus y la Tierra. En este programa en vivo de
“Obsesión por el Cielo” realizamos una comparación entre la Tierra y el planeta
Venus. Uno pensaría en primera instancia que los dos planetas tendrían muchos
puntos en común ya que se crearon en condiciones similares en el proceso de
formación del Sistema Solar y porque tienen casi el mismo diámetro (Venus es
~5% menor que la Tierra). Sin embargo, esta pequeña diferencia en tamaño y la
mayor cercanía de Venus al calor del Sol (72% de la distancia de la Tierra)
llevaron a una historia muy diferente para nuestro planeta hermano. En la
actualidad Venus posee una atmósfera más de 90 veces mayor que la Tierra y
constituida de 95% dióxido de carbono, lo que causa un efecto invernadero de
tal magnitud que la temperatura en su superficie es de 460oC. Además sus nubes son de ácido sulfúrico y no
de vapor de agua, como en la Tierra. Estas historias divergentes se han tratado
de comprender con base en el comportamiento del agua en ambos planetas.
Mientras que en la Tierra el agua se precipitó como líquido sobre la
superficie, dando paso al surgimiento de la vida y promoviendo la absorción del
dióxido de carbono atmosférico; en Venus el agua se mantuvo en estado de vapor
en la atmósfera y su estructura molecular fue rota por la acción de los rayos
ultravioleta. Posteriormente el hidrógeno se perdió al espacio por causa del
viento solar y la falta de un campo magnético y el oxígeno se combinó con el
azufre exhalado de los volcanes para formar las nubes. El dióxido de carbono
nunca fue absorbido y la atmósfera permaneció caliente e inhóspita. Este mismo
mecanismo también tuvo influencia en la superficie de Venus, frenando la
formación de placas tectónicas. La verdad es que haciendo planetología
comparativa entre estos dos mundos nos hace apreciar más nuestro medio ambiente
tan amable para la vida. Ofrecemos además nuestras secciones informativas de
costumbre.
June 2, 2015
Arquitectura
Interior de los Planetas Gigantes Gaseosos. En este programa grabado de “Obsesión por el
Cielo” platicamos sobre los planetas gigantes gaseosos del Sistema Solar
(Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) en general, pero nos enfocamos en tratar de
entender su interior. Sabemos que están compuestos principalmente de gas
hidrógeno y helio, pero ¿cómo se comportan estos gases bajo las grandes
presiones y temperaturas que encontramos en el interior de los planetas? La
historia es ligeramente diferente para Júpiter y Saturno que para Urano y
Neptuno por la diferencia de masas. Los primeros dos tienen tanta cantidad de
materia que el hidrógeno libera su electrón y adquiere las propiedades
eléctricas de los metales. A este estado poco conocido de la materia lo
llamamos “hidrógeno metálico” y puede llegar a comprimirse tanto que hasta
adquiere algunas propiedades de los sólidos. En el centro eventualmente
encontramos una masa de materia que podemos llamar el núcleo sólido, aunque no
estamos seguros que tan sólido sea. Para Urano y Neptuno, con menor cantidad de
masa y mayor densidad promedio, pensamos que el hidrógeno no adquiere estas
propiedades metálicas y que entre la capa de hidrógeno y el núcleo sólido
encontramos un manto de material volátil (agua, metano, amoniaco) en estado
líquido a grandes presiones y temperaturas. En todos estos casos la materia que
se encuentra cerca del núcleo se mueve muy rápido, causando corrientes
eléctricas que inducen un campo magnético de enormes proporciones que podemos
detectar fuera del planeta y contribuye a espectáculos como las auroras. El
próximo año una nave espacial, Juno, orbitará a Júpiter y tendrá como misión
estudiar su campo magnético y su distribución interna de masa para tratar de
comprender mejor su estructura. Ofrecemos además nuestras secciones
informativas de costumbre.