March 31, 2015
Las Ramas
de la Astronomía. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las distintas subdisciplinas
en las que podemos separar la ciencia de la astronomía para su estudio
individual. Según nuestro parecer dos divisiones prácticas son: la astronomía y
la astrofísica. Mientras que la astronomía tiende a ser más observacional, la
astrofísica tiende a ser más teórica. Ahora bien, todos los investigadores
deben estar bien entrenados en ambas aproximaciones ya que no pueden existir
aisladamente. La observación trata de comprobar teorías, y las teorías guían el
curso de las observaciones. Otra forma de dividir al estudio de la astronomía
es, naturalmente, por los objetos que estudian. Existen los cosmólogos que
estudian el Universo a gran escala, los astrónomos galácticos que estudian
nuestra galaxia y otras galaxias, los astrónomos estelares que estudian las
estrellas, los astrónomos planetarios, etc. Existen muchas disciplinas
científicas involucradas en la astronomía que son pertinentes para distintos
objetos. Otra forma de estudiar el Universo es especializarse en utilizar
ciertas longitudes de onda. Existen, por ejemplo, los astrónomos de “altas
energías” que estudian la radiación electromagnética de rayos X y rayos gamma
que son emitidos por los eventos más violentos en el Universo, como lo son las
explosiones de supernova o los hoyos negros. Otros astrónomos especializados en
longitudes de onda son los radioastrónomos que estudian las ondas de radio
emitidas por nebulosas de gas y galaxias por ejemplo. Otras especializaciones
de estudio por longitud de onda también existen. En cierta manera el
especializarse en estudiar ciertos objetos te lleva a estudiarlos en las
longitudes de onda que preferencialmente emiten. Por último tenemos
combinaciones exóticas como astrogeólogos, astrobiólogos, arqueoastrónomos,
etc. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
March 24, 2015
Tipos de Exoplanetas. En este programa en vivo de “Obsesión
por el Cielo” continuamos nuestro tema de planetas extrasolares, pero esta vez
nos concentramos en diferenciar los distintos tipos de exoplanetas que hemos
encontrado orbitando otras estrellas. Comenzamos haciendo una recapitulación
sobre los tipos de planetas que tenemos en nuestro propio Sistema Solar.
Básicamente diferenciamos entre planetas terrestres y rocosos, y los jovianos y
compuestos primordialmente de gases. Profundizamos también un poco en la teoría
de formación planetaria que explica la configuración de nuestro Sistema Solar.
Comenzamos hablando de los “júpiteres calientes” o planetas gaseosos que se
encuentran en órbitas muy cercanas a sus estrellas. Estos extraños planetas,
que tuvieron que haber emigrado hasta ese sitio, son los que tienen una señal
de detección más elevada ya sea por el método de velocidades radiales o el de
tránsito. Gracias a la misión espacial Kepler ahora sabemos que en realidad hay
pocos júpiteres calientes y que la mayoría de los exoplanetas encontrados son
de la categoría de los planetas tipo Neptuno (~16 veces la masa de la Tierra),
también mal-llamados “planetas de hielo” por su composición inicial. En
abundancia le sigue a esta categoría las “supertierras” con masas entre la
Tierra y Neptuno. De estos planetas no tenemos ningún ejemplo en nuestro
Sistema Solar y casi todo lo que sabemos de ellos son por observaciones de
exoplanetas y modelos computacionales. Al parecer también existen una buena cantidad
de planetas como la Tierra en tamaño y masa, pero estamos ahora en el límite de
detección de ellos y no son fáciles de observar y comparar con los nuestros. De
todas maneras los estudios recientes de los tipos de exoplanetas existentes nos
hacen optimistas en eventualmente encontrar un análogo a nuestro propio mundo. Tenemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
March 17, 2015
Formas de
Detectar los Exoplanetas. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre
las distintas formas en las que podemos identificar planetas orbitando
alrededor de otras estrellas. Hasta hace relativamente poco tiempo nuestro
Sistema Solar era el único conocido. Se pensaba que deberían existir otros
planetas alrededor de otras estrellas, pero las limitaciones tecnológicas no nos
permitían detectarlos. Esto debido a que un planeta orbitando otra estrella
refleja muy poca luz en comparación con el astro y se encuentra muy cerca de
él. Las técnicas directas de detección, como lo es el tomar una imagen, no eran
capaces de distinguirlo. Tuvimos que idear métodos indirectos para poder percibir
evidencias de la existencia de estos mundos. El primero en ser utilizado, el
llamado método de velocidades radiales, se basa en medir el cambio periódico de
posición en las líneas espectrales de la estrella debido al bamboleo que sufre
ésta por la atracción gravitacional del planeta. Este método se ve limitado por el desconocimiento del ángulo de
inclinación de la órbita del planeta (que limita el conocer la masa del mismo a
ciencia cierta), pero es sensitivo a planetas masivos orbitando muy de cerca a
sus estrellas. Posteriormente se encontró que varios de estos sistemas tienen
la peculiaridad de tener una inclinación orbital de casi exactamente 90º. Esto
hace que el planeta cruce frente al disco de su estrella y tape un poco su luz
temporalmente. Este método, llamado de tránsito del exoplaneta, aunque no muy
común porque relativamente pocos planetas pasan frente a sus estrellas vistos
desde la Tierra, a la fecha es el que ha encontrado una mayor cantidad de
planetas extrasolares, gracias particularmente a misiones espaciales como
Kepler y CoRoT. En el programa platicamos un poco de estos, y otros métodos
menos exitosos, que utilizamos para encontrar planetas extrasolares. Tenemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
March 10, 2015
La Espectroscopía
en la Astronomía. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre la
naturaleza de la luz, o la radiación electromagnética, y la forma en que
podemos estudiarla para conocer la composición química de los objetos en el
Universo. Recordemos que la astronomía es una ciencia casi puramente
observacional. Es muy difícil hacer experimentos astronómicos y estamos
limitados a “ver” el cielo sin poder tocar los objetos que estudiamos. Por lo
tanto es indispensable conocer a la perfección lo que es la radiación
electromagnética y saber estudiarla de tal manera que pueda revelar los
secretos de los objetos que la emite. Una de las técnicas más importantes que
utilizamos es la llamada “espectroscopía”. En esta técnica separamos a la
radiación electromagnética en sus distintas longitudes de onda (colores) y las estudiamos
meticulosamente buscando un patrón de ausencia o exceso de colores
particulares. Estos patrones se relacionan íntimamente con la composición de
los objetos que la emiten o los objetos por donde atraviesa la luz en su camino
a la Tierra. Cada elemento y compuesto molecular tiene un patrón de absorción y
emisión de colores único y distinto de los demás. Esto nos permite estudiar el
objeto a distancia y conocer algunas de sus propiedades más importantes como es
la composición química, la temperatura y presión del gas y la velocidad con que
se aleja o acerca a nosotros. Explicamos un poco esta técnica y damos ejemplos
de su uso en la astronomía. Tenemos también, como es costumbre, nuestras
secciones informativas.
March 4, 2015
Los
Descubrimientos de la Misión Dawn de la NASA en el Asteroide 4 Vesta. En este programa en vivo de
“Obsesión por el Cielo” platicamos en general sobre los asteroides del Sistema
Solar y en particular sobre los asteroides de mayor tamaño. Estos son, en orden
decreciente de tamaño 1 Ceres (~950 km de diámetro), 2 Pallas (~545 km), 4
Vesta (~525 km), 10 Hygiea (~430 km), 704 Interamnia (~325 km) y 52 Europa
(~315 km). Existen otros 20 de tamaño mayor a los 200 km, pero estos 6
contienen más de la mitad de la masa de todos los asteroides del Sistema Solar.
Se puede considerar que los primeros tres son suficientemente masivos como para
iniciar un proceso de diferenciación interna en el que el material pesado
(metales y rocas) se hunde al centro para formar el núcleo del asteroide y el
material ligero flota para formar una corteza con material de menor densidad. Así
entonces los podemos clasificar como “protoplantas”. De todos estos solamente 1
Ceres parece haber mantenido so forma casi esférica. Los demás tienen forma
irregular en mayor o menor grado debido a las colisiones que han sufrido
durante su historia. Igualmente estos asteroides mayores parecen tener una
superficie muy oscura compuesta de rocas y metales hidratados, similares a la
composición de los meteoritos condríticos que llegan a caer en la Tierra.Tenemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.