December 16, 2014
Las Naves
Espaciales que Observan al Sol. En este último programa grabado del año 2014 de
“Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los observatorios solares espaciales
en general. Nuestro Sol es el objeto más brillante del cielo en todas las
longitudes de onda y también la estrella más cercana a nosotros. Su radiación y
el viento solar afectan significativamente a la Tierra, en especial la
atmósfera y el clima. Casi toda la energía que consumimos en el planeta se
deriva del efecto de esta radiación sobre nosotros. Es importante monitorear y
tratar de entender los mecanismos físicos que tienen lugar en nuestra estrella
para poder predecir efectos potencialmente dañinos como lo son las erupciones
solares y las eyecciones de masa coronales. Para eso hemos armado una flotilla
de satélites que continuamente vigilan y estudian a nuestra estrella. En este
programa hablamos solamente de algunas de las misiones espaciales de estudio
solar de mayor trascendencia como lo son los satélites OSO (Orbital Solar
Observatories- 1962-1975), Solar Maximum Mission (1980-1989), Ulises (1990-2008),
Yohkoh (1991-2001), la serie de satélites meteorológicos GOES (1975 – presente),
el famoso satélite SOHO (SOlar and Heliospheric Observatory) en el punto orbital
L1 (1995 – presente), STEREO (2006 – presente), Solar Dynamic Observatory (2010
– presente) y algunas misiones futuras como Solar Probe y Solar Sentinels. Tenemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
December 9, 2014
Los
Mínimos de Actividad Solar En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos en
general sobre los ciclos de actividad solar y en particular sobre los mínimos
de corto y largo plazo que encontramos en estos ciclos, incluyendo sus posibles
efectos en la Tierra. Comenzamos con un poco de historia sobre los estudios
realizados de la actividad en la superficie solar a través de la observación de
manchas solares. Hablamos de las contribuciones de personajes tales como Schwabe,
Wolf, Spoorer y Carrington para identificar y caracterizar visualmente los
ciclos de actividad solar. Una vez que Elery Hale determina que la actividad
solar está relacionada con el campo magnético del sol se abre toda una nueva
era de estudios solares en múltiples longitudes de onda. Los efectos en la
Tierra son sutiles a corto plazo. Los rayos UV, EUV y de rayos X afectan la
química de la estratósfera, las emisiones de radio afectan comunicaciones de
onda corta, fenómenos eruptivos como eyecciones coronales de masa pueden causar
auroras, desperfectos en satélites, sobrecargas en las redes eléctricas, el
flujo de rayos cósmicos en la Tierra y hasta ser perjudicial para astronautas.
A largo plazo encontramos mínimos prolongados en actividad solar donde los
períodos de 11 años no son evidentes. Estos mínimos tienen diferentes nombres
pero todos tienen en común una disminución temporal en la temperatura de la
Tierra. El más conocido es el “Mínimo de Maunder” (1645-1715) que se asocia con
la “pequeña era del hielo” en Europa. Tenemos también, como es costumbre,
nuestras secciones informativas.
December 3, 2014
El
Movimiento de las Estrellas en la Galaxia En este programa en vivo de “Obsesión por el
Cielo” platicamos sobre cómo medimos la forma en que las estrellas se mueven en
el cielo. Sabemos que todas las estrellas orbitan el centro de la Vía Láctea,
pero el observar este fenómeno desde una estrella en movimiento a su vez es retador.
Comenzamos definiendo lo que es el “movimiento propio” de las estrellas en el
plano del cielo y diferenciándolo del paralaje. Pero esta información es
insuficiente para conocer la velocidad real de la estrella en el espacio. También
hay que conocer la distancia a la estrella y su velocidad radial. Una vez que
tenemos esta información podemos definir una “vecindad solar” y los movimientos
de ésta alrededor de la galaxia, y los movimientos de las estrellas
individuales dentro de esta vecindad. Encontramos que el Sol es una estrella joven
del disco de la galaxia, pero que existen otras familias dinámicas como lo son
las estrellas viejas del halo y estrellas con velocidades muy peculiares que
inclusive pueden alcanzar la velocidad de escape de la galaxia. Doy como ejemplo mi experiencia observacional con una estrella de alto movimiento propio previamente no identificada. Terminamos
definiendo familias dinámicas de estrellas que se formaron juntas y buscando a
las estrellas “hermanas del Sol” que se formaron de la misma nebulosa pero que
se han dispersado ya por la galaxia después de unas 20 revoluciones. Tenemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.